La erradicación del rancho como silenciamiento de memorias constructivas subalternas (original) (raw)
Related papers
2018
This article presents some reflections from a study of a housing policy developed in the northwest region of the province of Cordoba, Argentina, which seeks the eradication of hut housing. These households have been historically built with local resources, where the use of earth as a construction material predominates. Conceptually conducted by the notions of modest material heritage and intangible heritage, we deepen in the analysis of the premises that guide this action of the State, identifying three axes of meaning: the meta-narrative of modernity, that is inscribed in the statement on development and progress, the epistemic perspective with which know ledge is constructed for the intervention in social problems, and the place occupiedby "the material" in this proposal.
2012
Este artículo fue construido a partir de algunas notas de diario de campo realizadas en algunas investigaciones en zona rural de San Vicente del Caguán (Caquetá) desde el año 2008 hasta el presente; me han generado en torno al tema de la memoria colectiva, la memoria hegemónica y la construcción de comunidad en espacios de periferia política. Más que un debate teórico, en este texto muestro a manera de crónica mezclada con relatos de los habitantes de la región, cómo los espacios, el conflicto armado y algunas historias locales divergen de las noticias e historias narradas desde una centralidad de poder político y mediático. Así, describo el panorama de un viaje a la región a través de mi vivencia subjetiva de los lugares, y a través de diálogos con habitantes rurales del caserío “Las Brisas” doy cuenta de la construcción social de una historia local compartida por sus pobladores, relatos donde el conflicto armado y los diálogos de paz entre el gobierno del presidente Andrés Pastrana y la guerrilla de las FARC marcan un antes y un después histórico, donde el conflicto es un hilo conductor de la memoria local y donde la memoria local se convierte en un espacio de resistencia ante la Historia (con mayúscula) que se cuenta desde “el centro”.
El rancho descuidado, 2017
A la manera de un personaje de Borges que en una noche agota su historia, Alberto Williams sólo es para la bibliografía musicológica de los últimos tiempos, ese acto que oblitera todos los demás de su vida, el instante supremo en el que compuso El rancho abandonado. En línea con esa metonimia, la descripción que el mismo Williams hizo del proceso creativo que culminó con la composición de la pieza, es uno de los textos más citados de la musicología histórica contemporánea. El asunto tiene aristas tales que desaconseja alinearse tanto con la tradición musicológica que considera la obra como la piedra fundamental de la música nacional argentina, cuanto con las refutaciones más recientes que rechazando tal representación le conceden sin embargo particular relevancia. En efecto, la postura que considera que de Williams y su pieza de 1890 surge la “lógica sonora de la Generación del 80” persevera en atribuir centralidad a tal composición (Plesch, 2008).
Las memorias subalternas de los habitantes de un territorio patrimonial
Las memorias subalternas de los habitantes de un territorio patrimonial: el caso de Barrio Puerto , 2021
La realización de este estudio se ha orientado en la tensión que existe entre aquellas memorias subalternas, y las memorias oficiales, respecto al proceso de patrimonialización, que el Barrio Puerto ha ido experimentando, deb ido a sus características y valores, que le han sido reconocidos. Sin embargo, tras esta declaratoria, se ha percibido un descontento por algunos habitantes del sector, debido principalmente al estado de deterioro material y social, en el cual se encontraría vestigael barrio. Esta percepción de abandono, se refleja en aquellos lugares de memorias, donde el pasado es evocado, a partir del significado y experiencia que representan esos espacios. A partir de lo anterior, se plantea identificar e interpretar los signi ficados de las memorias subalternas, enmarcadas dentro de un barrio patrimonial. Horizonte que se orientó hacia los relatos y entrevistas de algunos habitantes del Barrio Puerto y de actores institucionales, ligados al patrimonio. Discursos o relatos que dan cuenta de aquellos intereses y valores que el barrio representa tanto para los habitantes, cuya cotidianidad se ha visto permeada por esta declaratoria, y desde lo institucional, desde donde se despliega una responsabilidad y desafío constante por mante ner y proteger el sitio declarado patrimonio Mundial. La organización de este trabajo, se construye a partir de cuatro capítulos, cada uno de los cuales serán descritos a continuación: El primer capítulo que se expone, se denomina neoliberal. problematizando el patri monio en un contexto Contexto que enfatiza principalmente en la alianza públicoprivada, con modelos inmobiliarios estratégicos, que se desarrollan en sectores próximos a las zonas declaradas como patrimonio. De esta manera, se busca abordar la noción de patrimonio como concepto que ha ido cambiando y ampliando su categoría conceptual, de acuerdo a los contextos y escenarios socio históricos y a las normativas institucionales. Todo esto a partir de una revisión de literatura exhaustiva y crítica , respecto a los orígenes del término y como este fue evolucionado en su extensión, situándose desde distintas ramas como el Derecho, donde se entiende como un bien heredado, hasta la noción de un bien común e inmaterial.
Teponahuasco - Cuquío: Psicología y memoria colectiva en la relación entre indígenas y rancheros
Procesos Interculturales, 2010
Esta ponencia aborda una serie de reflexiones derivadas de un trabajo de rescate y promoción de la cultura, realizado entre 2008 y 2010 en la comunidad de Teponahuasco, en el municipio de Cuquío, Jalisco. Dichas reflexiones giran en torno a la actual convivencia entre los rancheros de Cuquío y sus alrededores con esta comunidad de raíz indígena (Tecuexe-chichimeca). El argumento principal es que el choque cultural de la conquista y la expansión ranchera en Cuquío con sus dinámicas colonialistas de discriminación y explotación hacia los indígenas, se siguen filtrando, vía la psicología y memoria colectivas, en la convivencia (¿Intercultural?) actual con diversas consecuencias; para mostrar esto se toman como ejemplo las tradiciones en torno al “Cristo de Teponahuasco” como sistema simbólico y nudo de la relación entre Teponahuasco y Cuquío.
El territorio visto como la casa del ranchero sudcaliforniano en " Pervivencias " de Félix Ortega
La casa y el territorio son signos que simbolizan una relación y encuentro ante la otredad, desde esta perspectiva de lo subjetivo se establecen las raíces de la identidad que hace posible el naciemiento del diálogo de tipo onírico del individuo con respecto a su espacio, con el cual interacciona y describe a través de un relato donde reflexiona sobre los aspectos de su mundo habitado y significado.
Cadernos de Arquitetura e Urbanismo | Paranoá, 2020
El objetivo del trabajo fue reconstruir, a partir de una serie de fuentes documentales y bibliografía, los discursos hegemónicos -y sus contextos de producción- acerca de la vivienda rural en el Uruguay del siglo XX. Analíticamente, dividí ese rango temporal en dos etapas: una, de principios de siglo, en el contexto del post alambramiento de los campos; y la otra, de mediados de siglo, en el contexto de la posguerra mundial y de la universalización -liderada por Estados Unidos- del discurso del desarrollo. En esta reconstrucción de los discursos sobre la vivienda rural fue observable la presencia de por lo menos dos argumentos estructurantes a lo largo de todo el siglo: uno sanitario -sintetizado en la idea de insalubridad- y uno moral -sintetizado en la idea de promiscuidad-. Todo ello fue iluminando tramas de intereses y significaciones menos visibles que se entretejen por debajo de los conceptos todoterreno, como “progreso” o “desarrollo”, que estructuran los discursos sobre la vivienda rural y, como consecuencia, las intervenciones que estos discursos habilitan. Al mismo tiempo, ayudó a comprender la casi total ausencia de la voz de los trabajadores rurales en la disputa por la representación de sus propias viviendas.
Rancho-pueblo: de la relacionalidad a la sustancialidad territorial (y viceversa)
Quaderni di Thule. Rivista italiana di studi americanistici, Atti del XXXV Convegno Internazionale di Americanistica, 2013
Basándome en estudio de caso, registrado en la sierra tarahumara a lo largo de estos últimos años, abordaré la temática de esta sesión enfocándome en un hecho del cual he sido testigo: la transformación de un patrón de asentamiento en otro: rancho - pueblo. “Transformación” que se basa en la aparición de nuevos factores en el escenario, lo cual lleva a pensar en el concepto histórico de “transición”; pero también transformación como “tensión” entre dos formas ontológicas de habitar un territorio: la primera eminentemente relacional basada en el concepto de red; la segunda sustantivista (basada en el concepto de centro).