Las imágenes como documentos de épocas: ¿como representan los medios de comunicación a las masas? (original) (raw)
Related papers
La fotografía periodística como fuente para la representación histórica
Resumen Al considerar los análisis que hay sobre la fotografía periodística para ser usada como fuente en la representación historiográfica, a partir de un razonamiento de la estructura interna y externa de la imagen, este artículo tiene la intención de promover un estudio respecto del uso adecuado de este tipo de fuentes. El propósito es alentar y sensibilizar a los historiadores e investigadores de las Ciencias Sociales para que tengan la disposición de recurrir a las imágenes como fuente para su trabajo. Palabras clave: imagen, iconografía, fotografía de prensa, estudiantes, prensa, protesta, Colombia Abstract When considering the analysis that is on photojournalism for use as source historiographical representation from a reasoning of the internal and external structure of the image, this article intends to promote a study on the appropriate use of such sources. The purpose is to encourage and sensitize historians and researchers in the social sciences to have the willingness to use the images as a source for their work.
En un país, como Argentina, sin tradición archivística y con bastante desdén por su conservación, realizar una película con imágenes de archivo equivale a rescatar fragmentos de la Historia para evitar que caigan en un inevitable olvido. Durante la transición democrática se identifica un especial interés por recuperar este tipo de imágenes y producir filmes de montaje que permitan reflexionar sobre el pasado. Asimismo, se evidencia una particular valoración por la inclusión de las multitudes populares que protagonizaron los diferentes momentos de la Historia nacional. Se propone analizar una selección de películas que conjugan estas características para indagar el vínculo de esos textos audiovisuales con el pasado que recuperan y con su propio contexto de producción. Los filmes a trabajar son: La República perdida (Miguel Pérez, 1983); Evita quien quiera oír que oiga (Eduardo Mignona, 1984); Permiso para pensar (Eduardo Meilij, 1989) y D.N.I. (La otra historia) (Luis Brunati, 1989).
La imagen fotográfica y su significado como medio documental
2007
L a fotografía no es una mera repetición o copia de la realidad o del entorno. Puede suministrar información objetiva (ligada a la ex istencia) o subjetiva (ligada a la interpretación) aunque tanto el fotógrafo como el espectador le otorguen un sentido particular y propio. El realismo de la fotografía no es una cualidad inherente al medio, sino un planteamiento cultura l: se percibe como realista aquello que ostenta las características p redefinidas por la cultura como tal.
• La problemática de la imagen como forma de transmisión histórica en la cultura digital
Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 2018
La imagen se ha convertido en el principal medio de información de las sociedades contemporáneas. Los videojuegos ocupan un lugar destacado dentro de estos medios y entre ellos destacan los ambientados en el pasado. En este trabajo analizaremos las características más importantes de las imágenes representadas en los videojuegos históricos más populares. Nuestra intención es valorar la validez del medio videolúdico para transmitir información acerca del pasado.
La fotografía: un modo de visualizar la historia
Niedermaier, Alejandra (2009). La fotografía: un modo de visualizar la historia. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche
La imagen fotográfica como análisis de la historia
Actas Del Iii Simposio De Historia Actual Logrono 26 28 De Octubre De 2000 Vol 1 2002 Isbn 84 95747 22 7 Pags 413 436, 2002
El nacimiento de la fotografía vino a situar la representación de los acontecimientos en un incómodo punto de inflexión: a partir de ahora, los hechos existirán porque la fotografía los ha representado. Un medio que nace por esencia mimético, como calco y espejo de lo real no puede sino poner de manifiesto que aquello que "está ahí", en la imagen, "ha estado antes ahí", en la realidad. La mirada no cambia, no en vano la fotografía recoge la herencia de las convenciones de representación pictórica y sus claves cimentadas en el Quattrocento maximizándolas. Si es cierto que la mirada no cambia no es menos cierto que ésta se amplia ya que el mundo se encoge en manos de unas masas que lo atrapan en virtud de una, en principio, denostada democratización de la imagen. Con la fotografía, la sociedad de mitad del XIX accede por fin al gesto individual pero también a la gesta de la historia. Preocupado estaba Felipe IV por las continuas revueltas que sus súbditos de los Países Bajos promovían y que los españoles se veían incapaces de sofocar. Mandó orden a D.Ambrosio de Spínola, General en Jefe de los Tercios de Flandes, para que tomara Breda: 2 de junio de 1625; tres días después, Justino de Nassau entregaba las llaves de la ciudad. Esas fechas justifican los textos. ¿Y la imagen? En su afán de contentar al monarca, diez años más tarde, su pintor de corte tira de lienzo y pincel para inmortalizar para la historia la hazaña del 413
La imagen totem: Algunas paradojas sobre los informativos en el final del milenio
1999
Este trabajo persigue dos objetivos: analizar los rasgos que identifican a los informativos como un género con marcado valor totémico en la programación televisiva y plantear algunos elementos en el debate sobre la dicotomía forma/contenido que, a nuestro juicio, constituye uno de los principales dilemas del periodismo, en un medio consagrado primordialmente al entretenimiento. El informativo ofrece una visión alegórica que intenta recomponer la actualidad en un discurso fragmentado. El espectador concede autoridad al presentador y sintoniza su programa con fidelidad. Todo acontecimiento se representa ante sus ojos, en la pantalla del venerado tótem catódico. La mediación del directo y del tiempo real le permite participar en esa liturgia televisiva y satisfacer a diario sus anhelos informativos. Estos programas recurren a una serie de estrategias relacionadas con la simbología totémica, con la diferencia de que no hace falta salir de casa para postrarse ante el preciado tótem. El acceso instantáneo a los informativos genera la apariencia de una democracia electrónica. En el espectáculo audiovisual, la audiencia contempla aquello que ocurre en el mundo de acuerdo con unos patrones preestablecidos. No resulta sorprendente la enorme autoridad que adquiere este tótem mediático