Cámara, Mario. El archivo como gesto. Tres recorridos en torno a la modernidad brasileña. Buenos Aires: Prometeo, 2022 (original) (raw)

El gesto y el archivo: la fotografía y la anamnesis argentina

Revista Photo & documento, 2016

El gesto y el archivo: la fotografía y la anamnesis argentina. The gesture and the archive: photography and Argentinean anamnesis. Carlos Eduardo MASOTTA * Resumen: La muestra "Fotos en el cuerpo: fotografía, memoria y archivos" se realizó en Buenos Aires como cierre de un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires que dirigí entre 2008 y 2010. El proyecto consideró que la relación entre fotografía y memoria en la Argentina había adoptado una forma singular en referencia a las consecuencias del terrorismo de Estado de la última dictadura (1976-1983) y a las acciones del movimiento de derechos humanos desarrolladas hasta la actualidad. Desarrollo en este trabajo algunos comentarios en torno a esa experiencia. Palabras-clave: archivo; Argentina; derechos humanos; fotografía; memoria. Abstract: The exhibition "Images in the body: photography, memory and archive" was held in Buenos Aires as a result of a research project of the Universidad de Buenos Aires (2008-2010). The project found that the relationship between photography and memory in Argentina had adopted a singular way in reference to the consequences of state terrorism of the last dictatorship (1976-1983) and the actions developed until today by the human rights movement. In this paper I want to share some comments on that experience.

Érase una vez la fiat en argentina. Una cadena de montaje entre memorias e historias (1964-1980), Prometeo: Buenos Aires 2022

Prometeo, 2022

¿Cómo fue posible que muchos trabajadores hayan aceptado una de las dictaduras más sanguinarias de la historia de América Latina? ¿Qué relación se establece entre consenso y represión? ¿A través de qué estrategias la FIAT transformó a sus propios obreros en férreos defensores del status quo?¿Por qué motivo la empresa italiana colaboró con las dictaduras militares? Este estudio analiza la historia de la presencia de la FIAT en Argentina a través de las voces de sus trabajadores, técnicos y directivos haciendo uso de una documentación ampliamente inédita. A partir de fuentes orales y escritas se reconstruye la historia de una comunidad de trabajo entre los años sesenta y la última dictadura militar. “Este libro es una contribución crucial para una historia que aún no se ha escrito, aquella del capitalismo italiano en América Latina como parte de la historia social del continente y de la historia de la misma Italia. Lo hace con un método innovador, reconociendo que la historia de una empresa no se escribe sin la historia de sus trabajadores y que la historia de los trabajadores no se escribe sin escuchar sus palabras, y que el conflicto social dentro de la fábrica y de la sociedad es también, o quizás fundamentalmente, un conflicto de lenguajes”. Por Alessandro Portelli

(2023) José Manuel Santos Pérez / Irene María Vicente Martín / Enrique Rodrigues-Moura. Salvador de Bahía 1625. La «jornada de Brasil» en las noticias, las relaciones y el teatro. Aranjuez: Ediciones Doce Calles

Salvador de Bahía 1625. La «jornada de Brasil» en las noticias, las relaciones y el teatro, 2023

La recuperación de Salvador de Bahía en abril-mayo de 1625 fue uno de los hechos de armas más importantes del siglo XVII. Superó incluso al asedio y toma de Breda (agosto de 1624-junio de 1625), tanto por las dificultades logísticas como por su valor emblemático, al ser una plaza portuguesa recuperada por una flota combinada lusoespañola. En el Salón de Reinos, quedó inmortalizado en el lienzo de fray Juan Bautista Maíno, considerado por los contemporáneos como la obra magna de esta extraordinaria galería del Palacio del Buen Retiro. Este volumen, centrado en la conquista holandesa de 1624 y la recuperación luso-española de Salvador de Bahía de 1625, es el segundo de la colección «El Salón de Reinos en las noticias y el teatro». Proporciona al lector una visión rigurosa y contextualizada de cómo fue recibida la noticia y reinterpretada a través de los relatos, impresos o manuscritos que se difundieron en la época y su posterior representación en la ficción teatral y pictórica. En la primera parte, José Manuel Santos Pérez e Irene María Vicente Martín sitúan el suceso en el panorama internacional, marcado por el reinicio de las hostilidades hispanoneerlandesas en el Atlántico, y en el ámbito local, determinado por la creciente importancia geopolítica de Brasil y, más concretamente, de Salvador, en el complejo entramado territorial de la Monarquía Hispánica. Incluye también el más completo listado de relaciones de sucesos, tanto holandesas como luso-castellanas de los acontecimientos de 1624-1625, y ediciones críticas de las más significativas. Por su parte, Enrique Rodrigues-Moura edita y analiza dos de las obras de teatro que se escribieron y representaron sobre aquellas victorias en el «annus mirabilis» de 1625, «El Brasil restituido» de Lope de Vega y «Pérdida y restauración de la Bahía de Todos Santos» del portugués Juan Antonio Correa. Lope de Vega finalizó su comedia en octubre de 1625, pocos días antes de la llegada del grueso de la flota a Cádiz, utilizando algunas de aquellas relaciones.

[Artículo] El cortometraje latinoamericano moderno. Registro, dispositivo, documento y memoria

Núm. 20, 2020

El cortometraje, de acuerdo a sus potencialidades económicas y estructurales, tuvo un rol destacado en la transformación del campo cinematográfico latinoamericano durante las décadas del cincuenta y sesenta, tanto en la renovación estética como en el compromiso social. El objetivo de este trabajo consiste en analizar un corpus de cortos documentales argentinos, brasileños y mexicanos junto a sus condiciones de producción con el interés de efectuar una doble reflexión en torno a la dimensión política y patrimonial de este cine. En primer lugar, se focalizará en el perfil observacional de la cámara, el montaje, el testimonio y las voces como elementos expresivos tendientes a registrar una problemática social en el presente de gestación del film e intervenir en dicha realidad. En segundo lugar, y de forma complementaria, se colocará la atención en el carácter mnemónico del corpus y la construcción de un documento cultural para la posteridad, teniendo en cuenta no sólo la propia textualidad de los films sino también la conciencia patrimonial de las entidades de producción y difusión en cada país.

Intercambios entre pasado y presente: archivos y reapropiaciones críticas en el arte brasileño

XV Jornadas Estudios e Investigaciones IMAGEN, PATRIMONIO E HISTORIA Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, 2023

En este trabajo nos proponemos analizar las figuras femeninas de dos proyectos visuales de la artista Adriana Varejão (Brasil), considerando la utilización de archivos procedentes de imágenes del pasado histórico. Con este propósito nos detendremos en Testemunhas oculares X, Y, Z de 1997 y Figuras de Convite de 1998, donde la elección de los soportes materiales, las escalas cromáticas y las formas compositivas se articulan con la historia de Brasil ligada a la conquista portuguesa, a la influencia religiosa y a la injerencia de determinados procesos sociales atravesados por el racismo y la racialización. La presencia de rostros y cuerpos femeninos en estas obras plásticas conlleva múltiples significados, tanto por la alusión a los grabados y pinturas que circularon en la etapa colonial como por la superposición de imaginarios culturales que la artista reúne en sus producciones. A partir de este corpus de obras, se establecerán determinadas conclusiones que nos permitirán arribar a una lectura compleja en diálogo con la cultura visual latinoamericana.

Archivos performativos: montajes y remontajes en el documental contemporáneo del Cono Sur (Chile, Argentina, Brasil)

Revista de Historia social y de las mentalidades, 2023

Resumen. A partir del denominado “giro archivístico”, el artículo propone el análisis de documentales recientes del Cono Sur que sugieren nuevos acercamientos a la problemática de la representación del pasado. Desde poéticas materiales a remontajes anacrónicos, estos documentales se caracterizan por configurar a través de sus operaciones nuevas modalidades del cine de “archivo remontado”, desplazándose de un uso referencial, informativo y vertical a uno contingente, falible y abierto.Palabras clave: Documentales; archivo; memoria; performativo Abstract. Starting from the so-called archival turn, the article proposes the analysis of contemporary documentaries from the Southern Cone that suggest new approaches to the problem of the representation of the past. From mate-rial poetics to anachronistic remontages, these documentaries characterized by configuring through their operations new modalities of remounted archive cinema, moving from a referential, informative and vertical use to a contingent, fallible and open one. Keywords: Documentaries; Archive; Memory; Performative

“Bricoleur y director de barrio: R. Arús i Arderiu y la performance del archivo.”

Hecho teatral, vol.17, pp. 137-63., 2017

Resumen: Este artículo explica la formación del activista intelectual catalán decimonónico. Me centro en el análisis del archivo de Rossend Arús i Arderiu, en particular de sus diarios que, tal y como sus actividades teatrales, estaban concebidos como obras frágiles y resalto la labor de bricolaje implicada en la actividad archivística de Arús. Estos diarios permiten entender de qué manera Arús, figura central no sólo del teatro catalán de la época sino también de un tipo de intelectual filántropo decimonónico, convertía la esfera pública en un escenario, real y simbólico a la vez, para sus proyectos de teatro efímero de barrio. Sus papeles enseñan cómo sus prácticas teatrales construían un espacio cultural paralelo al espacio de los teatros de la ciudad de Barcelona, un espacio centrado en la idea de barrio y cuya práctica construía, por tanto, una clara redefinición de la relación entre público y director. Así, argumento que, al concebir su producción fuera y dentro del archivo como tribuna política, el intelectual se convertía en director de barrio en sentido literal (en la calle, la escenificación) y metafórico (en el archivo, la textualización).