¿A, B o C? La literatura histórica decimonónica como mecanismo homogeneizador de la identidad nacional femenina (original) (raw)

Identidad femenina y narrativa centroamericana

2023

Esta investigación tiene como objetivo el analizar la construcción de la identidad femenina en la novelística de las escritoras centroamericanas de las primeras décadas del siglo XXI. Para ello se aborda esta investigación desde la teoría de la construcción de la identidad y las formas en que esta se manifiesta. Se ha retomado el género de la narrativa porque es uno de los géneros literarios en los cuales se cimenta la construcción de la identidad de las naciones

Género, identidad y multilingüismo en la escritura chicana reciente de autoría femenina

Revista Letral

RESUMEN ¿Qué papel juega el español en la obra de jóvenes autoras latinoamericanas nacidas en los Estados Unidos? ¿Qué impacto tiene esa doble pertenencia, identitaria y lingüística, en la producción de sus narrativas? El presente artículo ensaya respuestas para esas preguntas a partir del análisis de la obra de dos escritoras chicanas cuyos textos reflexionan sobre la relación entre lengua, género e identidad: Myriam Gurba y Kali Fajardo-Anstine. En Mean, (2017) Gurba construye relatos que mencionan constantemente el tránsito lingüístico y que a veces se producen a partir de ese movimiento entre lenguas. Fajardo-Anstine, autora del volumen de cuentos Sabrina & Corina (2019), elabora narrativas en que el español está presente como una fuerza latente. Ambas autoras reflejan en sus obras experiencias formativas de jóvenes latinas en Estados Unidos y la tensión lingüística, además de una función estilística, representa un nudo central para la comprensión de la intersección entre género e identidad.

"El canon de escritoras españolas decimonónicas en las historias de la literatura"

La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX, Luis F.Díaz Larios [et al.] (eds.), , 2002

Estudio de la presencia de las escritoras españolas en las historias literarias de entre los siglos XIX y XX que pone en evidencia las etiquetas y los prejuicios relativos a la inclusión de las escritoras en el canon literario, un canon muy reducido en el que entran no más de media docena de nombres: Pardo Bazán, Rosalía de Castro, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado, Concepción Arenal.

Género, identidad y drama histórico escrito por mujeres en España (1975-2010). Oviedo: KRK. 2013.

El drama histórico contemporáneo ha despertado un gran interés en el ámbito creativo y académico, tal y como revelan los estudios monográficos centrados en la producción de la época franquista y la Transición. La publicación de este ensayo, en el que se analiza su continuidad en la etapa democrática, amplía el conocimiento sobre el tema y ofrece, por primera vez, una visión panorámica y global sobre la aportación de las autoras a su desarrollo y evolución. ¿Cuáles son las características del drama histórico contemporáneo? ¿Qué autoras lo han cultivado y qué estrategias han desarrollado para publicar y estrenar sus textos? ¿Cómo contribuyen sus dramas a la construcción de la identidad colectiva? Luisa García-Manso aborda estas y otras cuestiones con el fin de arrojar luz sobre la escritura femenina de la Historia en los últimos treinta y cinco años.

“La escritura de la historia como gestión de la identidad, perspectiva de género”

La escritura de la historia de las mujeres en América Latina, El retorno de las diosas, 2005

Granillo Vázquez, Lilia, “La escritura de la historia como gestión de la identidad, perspectiva de género”, en Sara Beatriz Guardia, (Comp. y ed.), La escritura de la historia de las mujeres en América Latina, El retorno de las diosas, Centro de estudios de la mujer en la historia de América Latina (CEMHAL), Lima, Perú, 2005, pp.29-44.