Política de transición al sistema de apoyo en el reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad: desde el enfoque de derechos humanos. (original) (raw)
Related papers
2018
El presente trabajo busca describir y analizar un proyecto de Ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación (expte. 4845-D-2017) para la implementación de un régimen legal para el acceso y conformación de un sistema de apoyos en favor de las personas con discapacidad, en relación con las transformaciones operadas en dicho campo a partir de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, por Ley 23.849 (B.O. 22/09/1990), la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, por Ley 26.378 (B.O. 9/6/2008) y con jerarquía constitucional por Ley 27.044 (B.O. 22/12/2014), la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (B.O 03/12/2010), reglamentada por el decreto 603/2013 y el Código Civil y Comercial de la Nación, aprobado por Ley 26.994 (B.O. 08/10/2014). Específicamente, se busca comprender en qué consiste dicho modelo de apoyos, cuáles son sus principios rectores y en qué se diferencia de los tradicionales regímenes de protección de impronta paternalista y/o asistencialista. A modo de conclusión general, se puede afirmar que la implementación y reglamentación del modelo de apoyos en favor de las personas con discapacidad profundiza la consolidación del “modelo social” de la discapacidad en tanto inauguran formas de solidaridad social tendientes a disminuir la segregación e institucionalización de personas con discapacidad.
2018
El presente trabajo busca describir y analizar un proyecto de Ley presentado en la Camara de Diputados de la Nacion (expte. 4845-D-2017) para la implementacion de un regimen legal para el acceso y conformacion de un sistema de apoyos en favor de las personas con discapacidad, en relacion con las transformaciones operadas en dicho campo a partir de la aprobacion de la Convencion sobre los Derechos del Nino, por Ley 23.849 (B.O. 22/09/1990), la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, por Ley 26.378 (B.O. 9/6/2008) y con jerarquia constitucional por Ley 27.044 (B.O. 22/12/2014), la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (B.O 03/12/2010), reglamentada por el decreto 603/2013 y el Codigo Civil y Comercial de la Nacion, aprobado por Ley 26.994 (B.O. 08/10/2014). Especificamente, se busca comprender en que consiste dicho modelo de apoyos, cuales son sus principios rectores y en que se diferencia de los tradicionales regimenes de proteccion de impronta paternalista y/o ...
El sistema de apoyos en la toma de decisiones para las personas con discapacidad
Gaceta Constitucional, 2018
En el presente artículo el autor hace un exhaustivo análisis de la reciente modificatoria del artículo 29 del Código Civil, de los tres artículos y el nuevo capítulo que se añade al texto normativo, lo que abre un amplio debate en cuanto a los derechos que tienen las personas con discapacidad y su verdadera concepción como sujetos de derecho. Del mismo modo, analiza las acciones surgidas a partir de la adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su influencia en la reciente modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1384.
La capacidad jurídica de las personas con discapacidad
Resumen El presente ensayo trata del análisis de la institución de la capacidad de las personas naturales a través del Código Civil, su cambio de modelo tradicional al modelo social para establecer la igualdad entre las personas discapacitadas de las que no lo son, en base a las normas internacionales y nacionales, empezando por la definición de la personalidad jurídica, la regulación actual de la incapacidad que es aplicable a las personas con discapacidad o deficiencia física y/o mental, la invalidez de sus actos, la curatela, e interdicción, y su contraste con el modelo social desarrollado tanto por las convenciones de derechos humanos y la Ley Nº 29973, Ley General de Discapacidad, así como a nivel jurisprudencial internacional como nacional, para advertir su inviabilidad y su necesaria reformulación, que ya ha sido efectuado por la CEDIS, para la implementación del sistema de apoyo. Palabras clave Incapacidad, discapacidad, curatela, interdicción, modelo social, CEDIS. Abstract This essay is about the analysis of the capacity establishment of natural persons
El nuevo proceso de apoyo a las personas con discapacidad: un enfoque humanista
Revista La Ley Derecho de Familia, 2022
legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, que adapta nuestro ordenamiento jurídico a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecha en Nueva York el 13 de diciembre de 2006, ha supuesto un auténtico cambio de paradigma en los derechos de las personas con discapacidad. En el ámbito procesal, ha introducido un nuevo proceso para la adopción de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad, desde una perspectiva humanista, que es objeto de nuestro análisis.
Cita: IJ-DCCXLVII-975, 2019
El presente trabajo se encuentra redactado en plural. La intención que motiva este hecho es que ustedes, amigos lectores puedan considerar como propio, al contenido y desarrollo del mismo, generándose así una interrelación entre "emisor-receptor-mensaje", que lleve a los lectores a sentirse parte del mismo. Esta primera sección del trabajo está dirigida a cada lector en forma personal, por lo que se recomienda que cada uno se inmiscuya en la lectura de la manera más fluida posible. Propuestas Superadoras para el Acceso a la Justicia de personas con Discapacidad Una Introducción a la cuestión y las propuestas Por Elías N. Badalassi [1] Introducción [arriba] El presente artículo trata sobre el "Acceso a la Justicia para personas con Discapacidad" y la discriminación contra las personas con discapacidad. Para lograr un verdadero cambio, necesitamos tener los conceptos claros, y así poder entenderlos e interiorizarnos en ellos. Es menester comprender que la discapacidad es una condición física o mental causada por una deficiencia que produce algún tipo de impedimento o limitación en la interacción social, y que en nuestro país este concepto se encuentra definido en el art. 2 de la Ley No. 22.431, considerando discapacitado a "toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.". Al momento de buscar una solución o marco legal contamos con mucha normativa al respecto, a saber: la Constitución de la Nación Argentina (en adelante, CN) establece en su art. 75 inc. 22 jerarquía constitucional a ciertos tratados internacionales sobre Derechos Humanos entre los que se incluyen los referidos al tema de la discapacidad y la no discriminación, por lo que el principio de igualdad de oportunidades (propio del artículo 16 de la CN) posee en nuestro país la más alta jerarquía legal. A Nivel internacional, la protección hacia las personas que sufren algún tipo de discapacidad se encuentra incorporada a nuestro ordenamiento jurídico a través de la aplicación de los principios de no discriminación e igualdad de oportunidades que emanan de los siguientes instrumentos: Declaración Universal de Derechos Humanos; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Convención Americana sobre Derechos Humanos; y Convención de los Derechos del Niño. Con jerarquía superior a las leyes pero por debajo de la CN se puede mencionar también a: la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas Discapacitadas; la Declaración de Derechos de las Personas con Discapacidad; y las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, entre otros. A nivel Nacional con carácter infra constitucional, contamos con, la Ley N° 22.431 relativa al "Sistema de Protección Integral de los Discapacitados" y la Ley N° 24.901, relacionada con el "Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad", que regulan específicamente lo que estamos tratando. Es por ello que se debe recalcar, que una de las obligaciones principales del Estado es establecer un sistema de protección integral hacia la persona discapacitada que incluya atención médica, educación y capacitación laboral; la segunda, un sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad, contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos. La protección Constitucional y Convencional; Cuestiones históricas, el respeto por la dignidad del ser humano; la garantía del acceso a la justicia; el "diseño universal" y los "ajustes razonables"; los Centros de Acceso a la Justicia; la discapacidad en la Ley de Contrato de Trabajo; El despido del trabajador discapacitado, y una gran serie de propuestas superadoras, son algunos de los temas que trataremos en este trabajo. La protección Constitucional y Convencional [arriba]
Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 2016
Este artículo analiza las implicaciones éticas que trae consigo reconocer la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. La manera más difundida de comprender la discapacidad está inspirada en una estructura bienestarista que relega los deseos de la persona a las necesidades del colectivo. Esta nueva conceptualización, inspirada por influyentes filósofos como Dworkin y Margalit, entiende la dignidad como un derecho de la persona a que su vida se desarrolle en un contexto inclusivo generador de autorrespeto. Palabras clave: dignidad como capacidad; dignidad; autorrespeto; derechos humanos; egalization; discapacidad intelectual o del desarrollo; igualdad de oportunidades. del reconocimiento legal al reconocimiento efectivo de la igual dignidad como un derecho de la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo. un proceso que nos interpela tatiana urien ortiz