FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN CEBADA MALTERA (original) (raw)

FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y BALANCE DE NUTRIENTES EN CEBADA CERVECERA NITROGEN FERTILIZATION AND NUTRIENTS BALANCE IN MALTING BARLEY

RESUMEN La difusión de cebada cervecera (CC) con alto potencial de rendimiento aumenta los requerimientos de nutrientes, por ello el déficit y el desbalance nutricional serán limitantes de la producción. El Sistema DRIS (Diagnosis and Recommendation Integrated System) utiliza relaciones entre nutrientes foliares e indica el orden en que los nutrientes están limitando el rendimiento. Los objetivos del estudio fueron: a) establecer el orden de requerimientos nutricionales de los principales macronutrientes para CC; b) evaluar la sensibilidad de la metodología DRIS para detectar posibles respuestas a la fertilización nitrogenada, y c) determinar si el manejo de la fertilización nitrogenada mejora el balance de nutrientes en la planta. Se utilizaron plantas de CC provenientes de 8 ensayos de fertilización realizados en los años 1999 y 2000 y mues-treadas durante los estadíos de macollaje y espigazón. En macollaje, las parcelas testigo y las fertilizadas mostraron al N como el nutriente más deficiente, y al S en los casos de mayor aporte de N (cuando se fertilizó con 30 o 60 kg N ha-1). En este estadio se observó un leve desbalance nutricional, reflejado por el «Índice de Balance Nutricional» (IBN) y la relación N:S. En espigazón la CC mostró deficiencias importantes de N, seguidas en muchos casos por el S, las cuales afectaron direc-tamente el rendimiento. El P y el K mostraron índices adecuados no evidenciándose deficiencias en los suelos. En 1999, los rendimientos fueron bajos y con respuesta a la fertilización, excepto en un sitio donde hubo alta disponibilidad de nitratos y rendimientos elevados. En 2000, la mayor disponibilidad hídrica produjo mayores rendimientos con marcadas deficiencias de N debidas a la escasez de N disponible a la siembra. El S alternó con el N en el orden de requerimientos y el IBN mostró valores decrecientes al incrementarse el aporte de N. La correlación de este índice con los rendimientos de las parcelas testigo y fertilizadas fue de 87 y 68%, respectivamente, para el promedio de los dos años estudiados. El método DRIS fue un buen indicador del balance nutricional de la planta y de la respuesta a la fertilización nitrogenada. Palabras clave. Hordeum vulgare, urea, diagnóstico nutricional. ABSTRACT The wider use of malting barley with high yield potential will necessarily increase soil nutrient requirements, the resulting nutritional deficiency placing constraints on production. The Diagnosis and Recommendation Integrated System (DRIS) approach uses leaf nutrient relationships to rank the importance of different nutrients in limiting crop yield. The objectives of the present study were to: a) evaluate the sensitivity of the DRIS methodology in detecting responses to nitrogen (N) fertilizer; b) establish the ranking of the main macronutrient requirements; and c) determine whether N application improves the nutrient balance in plants. Malting barley plants were taken from fertilizer experiments carried out in 1999 and 2000 and sampled at the tillering and heading stages. At tillering, N was found to be the most deficient nutrient in the control and fertilized plots and S in cases where N was more abundant (fertilized with 30 or 60 kg N ha-1). The Nutritional Balance Index (IBN) and N:S ratio show a slight nutritional imbalance at this stage. At the heading stage the plants showed significant N deficiency, followed in many cases by S deficiency, directly affecting yield parameters. No P and K deficiencies were registered in the soils. In 1999, yields were low and showed fertilization response except in Alberti, where nitrate availability and yields were high. In 2000, higher water availability gave rise to higher yields with marked deficiencies in N owing to the shortage of N availably at sowing. S alternated with N in the order of requirements and IBN values decreased with increasing N availability. There was an 87% and 68% correlation between this index and the yields of the control and fertilized plots, respectively. The DRIS approach proved a good indicator of nutritional balance and of plant response to N fertilization.

BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO

Las bacterias fijadoras de nitrógeno que se desarrollan de forma natural en el suelo, se conocen desde hace más de un siglo. Representan un biofertilizante ecológico y se dividen en dos grandes grupos: Las simbióticas, especificas de las leguminosas, como el Rhizobium, y las libres, que viven en el suelo y no necesitan la planta para su reproducción, como el Azotobacter y el Azospirillum, entre los más importantes en agricultura.

BALANCE DE NITROGENO EN UN CULTIVO DE SOJA DE SEGUNDA EN LA PAMPA ONDULADA

2000

Biological nitrogen fixation in soybean (Glycine max (L) Merrill) crops from the Rolling Pampa of Argentina under conventional and no-till production systems were determined in a field experiment using nodulating and non-nodulating isolines by the isotopic dilution methodology. No differences were detected in biomass production or in the nitrogen fixation levels between tillage systems. In average, the nitrogen fixed was 74 kg ha -1 (20 % of total aboveground nitrogen). In both tillage systems the nitrogen budget was negative with a net extraction (harvested N -fixed N) of ca. 130 -150 kg N ha -1 . This amount is equivalent to nitrogen extraction from cereal grain production systems in the region.

FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA EN TRIGO I. EFECTO DEL NITRÓGENO FOLIAR EN RENDIMIENTO Y CALIDAD

Ing. Agr. M.Sc. Tomás Loewy INTA EEA Bordenave Ruta Prov. 76 -km 36 ½ (8187) Bordenave Tel.: 02924-420621/2 -496015/31 E-mail: tloewy@correo.inta.gov.ar GOODING M.J. y DAVIES W.P., 1992. Foliar urea fertilization of cereals: a review. Fertilise Research 32: 209-222. GOS, R.J.; WESTALL, D.G.; LUDWICK, A.E. y GORIS, J.E., 1982. Grain protein content as an indicator of N sufficiency for winter wheat. Agronomy Journal 74: 130 -133. JAMIESON P.D. y SEMENOV M.A., 2000. Modelling nitrogen uptake and redistribution in wheat. Field Crop Research Nº 68: 21 -29. KRAMER T.H., 1979. Environmental and genetic variation for protein content winter wheat (Triticum Aestivum L.). Euphytica 28 (1979): 209-218. LOEWY T., 1990 a. Fertilización nitrogenada del trigo en el sudoeste bonaerense. Respuesta en la calidad del grano. Ciencia del Suelo Vol. 8 -Nº 1: 57-66. LOEWY T., 1990 b. Efecto simple y combinado del N sobre el trigo en tres épocas de aplicación. Ciencia del Suelo Vol 8 -Nº 2: 181-186. LOEWY T., 2004 a. Fraccionamiento del nitrógeno y fertilización foliar en trigo. En "Seminario Tecnología de fertilización nitrogenada en trigo". Actas XIX Cong. Arg. de la Ciencia del Suelo. Paraná. LOEWY T., 2004 b. Fertilización complementaria en trigo. II. Compatibilidad con fungicidas y partición rendimiento/proteína. Actas XIX Cong. Arg. de la Ciencia del Suelo. Paraná. MIGUEZ F. y COLABORADORES, 1997. Efecto de la fertilización nitrogenada tardía sobre el contenido de proteínas en grano de trigo. Rev. Cs. Agr. y Tecn. Alim. -UCA (Buenos Aires) Vol 15: 4-8.

EFECTO DE LA FERTILIZACION COMPLETA, NITROGENADA Y DISTANCIAMIENTO EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays)

El maíz (Zea mays L.) es un cultivo tradicional ecuatoriano, constituye un componente importante en la dieta tanto de la población rural como urbana. El maíz, Zea mays L., es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen. Pertenece a la familia de las Poáceas (Gramíneas), y es la única especie cultivada de este género. El maíz (Zea mays) constituye, junto con el arroz y el trigo, uno de los principales alimentos cultivados en el mundo y junto al fréjol forman parte principal de la alimentación tradicional que suministra cantidades significativas de nutrientes, sobre todo calorías y proteínas, por lo que es el componente básico de los sistemas de producción y alimentación.

FERTILIZACIÓN CON N-15 EN PALMA ACEITERA

Este estudio se condujo para determinar la distribución y eficiencia de utilización del N en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en producción, al aplicarlo conjuntamente en las épocas seca y lluviosa prevalentes en la zona de La Concordia, Ecuador. Se aplicaron dosis de 676 kg K 2 O ha −1 usando KCl y K 2 SO 4 y 100 kg N ha −1 usando (NH 4 ) 2 SO 4 con 10 % de 15 N. Se determinó que la eficiencia de absorción N en las raíces, estipe, hojas, racimos, racimos cosechados, hojas podadas y planta fue de 0,24 -8,79 -16,49 -2,43 -1,70 -0,11 y 29,93 %, respectivamente. La eficiencia de absorción de N de la planta de palma aceitera fue baja en las condiciones climáticas y de manejo del experimento.

Redalyc.ESTUDIO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN VARIEDADES DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADAS EN DIFERENTES TIPOS DE SUELOS (CAÑA PLANTA

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba Paneque, V. M.; Calaña, J. M.; Rodríguez, L.; Castellanos, E. R. ESTUDIO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN VARIEDADES DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADAS EN DIFERENTES TIPOS DE SUELOS (CAÑA PLANTA) Cultivos Tropicales, vol. 26, núm. 4, 2005, pp. 95-100 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193216160014 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

RESPUESTA DEL ESPARRAGO HIBRIDO UC 157 A LA APLICACION DE TRES DOSIS DE MATERIA ORGANICA Y TRES NIVELES DE FERTILIZACION NITROGENADA EN GUAYLLABAMBA ECUADOR.

En el sector de Tanda de Guayllabamba, parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha se evaluó la respuesta del espárrago (Asparagus officinalis) híbrido UC 157 a la aplicación de tres dosis de humus de lombriz: h1=4 kg/m², h2=6 kg/m² y h3= 8kg/m² y tres niveles de nitrógeno n1=150kg/ha, n2=170 kg/ha y n3=190 kg/ha, además se incluyó un tratamiento testigo de la finca con la dosis media de humus. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar en un arreglo factorial 3x3+1, con cuatro repeticiones, la unidad experimental estuvo constituida por una parcela de 3 m² y la unidad experimental neta fue de 2.04 m².Las variables en estudio fueron: altura de tallos, número de tallos por planta, diámetro de tallos y rendimiento de turiones. Al analizar los resultados se determinó que, el nitrógeno aplicado al cultivo de espárrago presenta una tendencia lineal, es decir a medida que aumenta la dosis aumenta el rendimiento. Además la mejor respuesta a la aplicación de nitrógeno en las cuatro variables estudiadas se obtuvo con el nivel n3 ( 190 kg N/ha), para rendimiento se obtuvo el promedio de 3123.24 kg/ha. La materia orgánica presentó una ligera tendencia cuadrática y así la dosis más eficiente en las cuatro variables estudiadas fue h2 ( 6 kg/m²), para rendimiento se obtuvo el promedio de 3112.35 kg/ha. En el análisis económico el t3 (humus 4 kg/m² + 190 N kg/ha), presentó la mejor relación beneficio/costo con 1.69 USD.