El problema de la brecha tecnológica: Un asunto de cultura (original) (raw)
Related papers
La brecha tecnocientífica y su permanencia en el futuro
Este trabajo muestra una aproximación hermenéutica sobre los imaginarios sociales de la ciencia y la tecnología. La hermenéutica sociológica consiste en la búsqueda de sentido social a través de, en este caso, un análisis retrospectivo. Se presta especial atención al discurso sobre cómo el sistema tecnocientífico pretende solucionar el problema de la pobreza. Sin embargo, este sistema encamina su dirección por otro camino, concretamente por el de la creciente interpenetración con el sistema económico. Por todo ello, concluimos que el sistema tecnocientífico, así como su política, ha dejado de lado a las personas pobres. Con lo cual consideramos que la brecha científicotecnológica se irá incrementando paulatinamente generando un desarrollo internacional de dos velocidades. Palabras clave: pobreza, brecha, tecnociencia, imaginarios sociales
La brecha digital de las generaciones futuras
REME, 2009
El proceso de globalización financiera y localización comunitaria se gesta a través del uso de la tecnología. En el caso de la conexión ha Internet a partir de servidores raíces, los Estados Unidos, Japón, Holanda y Suecia son los principales nodos (ICANN, 2007). Japón es la ...
Observación de la brecha tecnológica generacional desde el prisma de la disponibilidad léxica
Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 2019
New technologies have caused changes in the educational, economic and social system. This circumstance has favoured the appearance of substantial differences with regards to the possibilities of access to education, leisure, culture and services of individuals, institutions and countries. Therefore, the digital divide, defined as the inequality generated by the lack of access to the network and the tools it offers (Cabero Almenara, 2014), derives in exclusion, to a greater or lesser extent, from the knowledge society. Indeed, the vocabulary individuals possess according to their possibilities to access new technologies, is, certainly, one of the aspects which reflect this gap.The main aim of this article is to observe the possible existence of a technological generation gap, based on the study of the available lists of lexicon in relation to eight centres of interest, directly or indirectly related t o Information and Knowledge Technologies (ICT), as well as to a sociological questionnaire. On the hand one, pre-university students and, on the other, students of a permanent adult education centre located in Málaga, form the sample of this study. This way, we seek to gather and analyse the available lexicon related to new technologies of the considered population. The correlation between lexical and sociological variables will offer relevant information about associations and conditioning factors in both directions. It is based on the hypothesis that older generations are acquainted with fewer vocabulary referred to new technologies. In addition, this lexicon covers a very general and superficial range of technological applications. Moreover, young people with pre-university secondary education studies possess not only more lexicon but, surely, more specialized and specific. The results show a great disparity between the compiled vocabulary from groups of young people and adults. Our final aim regarding this study, is to contribute to the creation of an action plan that alleviate adverse effects of the technology generation gap on those groups that are vulnerable from a social point of view.
El problema de la cultura, 2010
Un análisis de la categoría "cultura" visto desde la ciencia y desde la filosofía
Cerrar la brecha en educacion y technologia
2003
Publicado originalmente en inglés como: Closing the Gap in Education and technology, por el Banco Mundial. La traducción al castellano fue hecha por Alfaomega Colombiana y es responsable de su precisión. En caso de discrepancias, prima el idioma original. Los descubrimientos, interpretaciones y conclusiones aquí expresados pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial o de los gobiernos que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este trabajo. Las fronteras, los colores, los nombres y otra información expuesta en cualquier mapa de este trabajo no denotan opinión alguna por parte del Banco Mundial relacionada con la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni aprobación o aceptación de tales fronteras. Derechos y permisos El material de esta obra tiene derechos reservados. La copia y/o difusión de partes o de toda la obra sin autorización pueden constituir una violación de la ley aplicable. El Banco Mundial estimula la divulgación de su obra y normalmente otorga permisos oportunamente. Para autorización de fotocopias o reimpresión de cualquier parte de este trabajo, solicítela con información completa a Copyright
Implementación de una estrategia para reducir la brecha tecnológica
2009
Resumen. En el presente artículo se muestra la existencia de la brecha tecnológica entre las comunidades que utilizan las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) como parte de su vida cotidiana y aquellas que no poseen ningún tipo de conocimiento al respecto. Es posible a través de los resultados arrojados por un relevamiento realizado en comunidades con características socio-culturales distintas evidenciar la distancia en materia de tecnología que separa a las comunidades. Tomando conciencia de la existencia de la brecha tecnológica, en este trabajo se presentan los resultados de implementar una estrategia que les permita a los ciudadanos con escasos recursos, que residen en las zonas más marginales, acceder al conocimiento.
Nacemos, soñamos, crecemos, morimos y desaparecemos. Pero casi nunca en el momento oportuno. Nativos, inmigrantes o analfabetas digitales, cada uno de nosotros tenemos verbo y adjetivos propios que nos diferencian y distancian de generaciones pasadas y venideras. Analógicos vs. digitales. En la era de internet eso parece ser un problema llamado empoderamiento cultural. Y la cosa se mueve: la cuarta pantalla, la aldea global, la sociedad Red, los nuevos valores, los nuevos consensos y los nuevos desacuerdos. ¿Juntos?
Question, 2009
El tema que nos proponemos abordar será indagar entre las distintas formas en que se establece la relación entre Intelectuales, política y cultura durante la década del setenta en la Argentina. Tomando como nuestro objeto de estudio el caso de la experiencia de la revista "Ideas, Letras y Arte en la Crisis" durante lo que fue su primera etapa que abarca los tres años que van de 1973 hasta el 1976. Por lo tanto analizaremos a Crisis como producto cultural de un campo donde las luchas políticas en el plano intelectual, sólo cobran real dimensión histórica en estrecha relación con los procesos políticos concretos en los cuales fueron libradas. El modo particular que tomó, a lo largo de las páginas de Crisis la relación política y cultura, estuvo atravesada en función de su intención de lograr un acercamiento a las clases populares, que permitiese cancelar la distancia entre los intelectuales y "el pueblo". Incluso al grado de plantear su función, en cuanto medio masivo de comunicación, como "intermediario" u "órgano de expresión directo", de las voces de la cultura popular. Por ello nos centraremos en analizar de qué manera plantearon los intelectuales de la revista, el rol de la función intelectual en las luchas sociales en los años 70. Palabras clave: intelectuales, política, cultura, cultura popular, cultura masiva. Introducción El tema que nos proponemos abordar en nuestra investigación será indagar sobre las distintas formas en que se establece la relación entre Intelectuales, política y cultura durante la década del setenta en la Argentina. Tomando como nuestro objeto de estudio el caso de la experiencia de la revista Ideas, Letras y Arte en la Crisis durante lo que fue su primera etapa que abarca los tres años que van de 1973 hasta el 1976. Nuestro principal interés por el proyecto de Crisis surge de los interrogantes con que nos interpelan las experiencias políticoculturales de nuestro presente. Sobre todo nos mueve la inquietud por la ausencia de políticas culturales que partiendo desde distintos sectores, de las distintas izquierdas, logre la difusión, profundidad y calidad de debates que logró articular la experiencia de Crisis tanto entre política y cultura, como en su programa editorial. Por lo tanto nos será central el análisis del campo intelectual de los años 60 y 70 del cual Crisis fue producto (como también productor), y que creemos nos permite leer hoy de manera crítica nuestro presente. Analizaremos a Crisis como producto cultural de un campo donde las luchas políticas en el plano intelectual, sólo cobran real dimensión histórica en estrecha relación con los procesos políticos concretos en los cuales fueron libradas.