La Façon de Venise en Castilla (original) (raw)
Related papers
Los franciscanos en el reino de Castilla
VIª Semana de Estudios Medievales de Nájera, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 65-86., 1996
Los historiadores de la lglesia suelen destacar la novedad que constituyó, a principios del s-iglo XIII, la aparición de las órdenes mendicantes y su rápidá difusión. Los friiles iredicadores de Domingo de Gu.zmán .v,leion aprobada su iegra en 1220 y los menores, que seguian a Francisco de Asís desde 1209, recibieron confiimación de Ía suya en 122i. Aurlque éstas sean las órdenes mendicantes por antonomasia, otras comunidades recibieron poco después ese estatuto. Los carmelitas, fundados en Oriente por Bertoldo de Calabria, ctnsiguieron la aprobación papal en 1226 y fueron considerados mendicantes veinte años despuéi. Se les pueden añadir los mercedarios, instituidos en l2l8 por Pedro Nolasco en Baróelona y cuya regla fue confirmada por Gregorio IX en 1235, y lós agustinos, que nacieron en 1243 bajo los auspicios de Inocencio IV; en ll98 ya, Inocencio ltinauia upáuuao la regla de los trinitarios de Juan de Mata y Fétix de Valois.
Modelos latinos en la Castilla medieval
2010
Este volumen recoge las contribuciones de destacados medievalistas dedicados al estudio de la tradición latina en la Castilla medieval. Se analiza en él la dinámica entre lo latino y lo castellano en ámbitos sociales tan relevantes como la lengua, la literatura, el derecho o la historiografía, mediante el estudio de las técnicas de traducción, la elaboración del canon de autoridades, la selección y ordenación de las fuentes clásicas, los límites que marcan el final de la latinidad y el nacimiento del romance, etc. Si la dependencia, en gran medida consciente, de un modelo latino se puede vislumbrar en buena parte de las producciones medievales castellanas, no es menos cierto que la imitación iba acompañada de una traslación y de una resemantización acordes con los valores y las necesidades del nuevo mundo románico.
Sebastián de benavente y la orden franciscana
que se tenía por desaparecido, y aportamos el contrato para el retablo de las Clarisas madrileñas, que nos sirve para reconstruir su aspecto original. Analizamos las obras que hizo y le atribuimos algunas de ellas como las
Revista Jurídica de Castilla y León: 25 años de Constitución: lo que nos une. Valladolid, 2004, pp. 113-140. ISSN: 1696-6759, 2004
El presente estudio trata de examinar cuáles han sido los mecanismos que se han ido forjando en nuestro Estado para asegurar la implicación de las Comunidades Autónomas (especialmente, de Castilla y León) en los asuntos eu-ropeos. Tras realizar un balance de las vías exploradas hasta el presente se proponen algunas reformas del sistema que podrían propiciar, de un lado, una implicación regional más eficaz en la política europea y, de otro, un mayor respeto a las exigencias derivadas del principio democrático que susten-ta nuestro ordenamiento constitucional. SUMARIO 1. DE ANIVERSARIOS Y OBJETIVOS. 2. LOS AÑOS OCHENTA: LOS FONDOS COMUNITARIOS. 3. LOS AÑOS NOVENTA: LAS ASPIRACIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES. 4. EL SIGLO XXI: LAS CARENCIAS DEL MODELO Y LOS RETOS DE CARA AL FUTURO. 4.1. Las carencias del modelo. 4.2. La mejora de los sistemas actuales de participación.
La traducción en Europa durante la Edad Media, 2019
La actividad traductora durante la Edad Media es la piedra angular de toda la producción literaria posterior hasta nuestros días. No se puede pensar en una historia de la literatura sin considerar que desde un principio el ejercicio de traducir en el intento de difundir y transmitir sabiduría fue la base para el desarrollo y perfeccionamiento de las lenguas romances y las otras lenguas europeas: bastará recordar los magníficos prólogos encomiásticos de algunas de las obras que el rey Alfonso X encargó traducir, como nuevo Salomón, recuperando tesoros perdidos que se habían vuelto ininteligibles. En Castilla, los traductores de la corte del rey Sabio solían formar parejas, de un judío y un cristiano normalmente, que se distribuían el trabajo de la versión: el primero se limitaba a trasladar del árabe al castellano; el segundo, perfeccionaba la expresión, pues ya no era necesario retraducir del romance al latín. A continuación, el traductor corregía el texto, con la participación en algunas ocasiones —si se trataba de una obra de carácter técnico— de un «emendador». Finalmente, se copiaba a limpio la versión definitiva, a la que se incorporaban las glosas, que también podían añadirse en una nueva lectura, y ser de autores distintos. Este largo capítulo, de casi cuarenta páginas, ofrece el panorama y evolución de la labor de traducción en el reino de Castilla, desde el “nacimiento” del romance castellano hasta la llegada de los Reyes Católicos, y muestra el conocimiento que tenían los castellanos de las técnicas traductológicas empleadas en los reinos y países limítrofes.