Calidad de vida en mayores de 65 años no institucionalizados de dos áreas sanitarias de Madrid (original) (raw)

Diferencias en la mortalidad de la población mayor de 65 años en un área sanitaria de la Comunidad de Madrid

Atención Primaria, 2006

Objetivo. Detectar las posibles desigualdades en la mortalidad de la población ≥ 65 años incluida en el Área Sanitaria 11 de la Comunidad de Madrid (CM) y explorar su relación con factores económicos. Diseño. Observacional, retrospectivo, de tipo ecológico. Emplazamiento. Barrios y municipios del Área Sanitaria 11 de la CM. Participantes. Personas ≥ 65 años. Mediciones principales. La variable analizada ha sido el total de defunciones acaecidas para la población de estudio durante el período 1996-2001. Se ha calculado la tasa de mortalidad estandarizada (TEM). Como indicador socioeconómico se ha utilizado la renta media disponible (RMD), que se ha estratificado en 3 grupos. Como método estadístico se ha utilizado el análisis de regresión de Poisson. Resultados. Las tasas de mortalidad oscilan entre 37,33 y 91,54 defunciones por cada 1.000 habitantes (razón de TEM = 2,47). En el medio urbano, entre los varones con nivel de renta 2, la mortalidad disminuye el 16% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 1-29), mientras que entre los de mayor renta la mortalidad disminuye el 20% (IC del 95%, 7-31) respecto al grupo de referencia; en las mujeres, esta disminución es del 8%, sin alcanzar la significación estadística. No se demuestra relación en el medio semirrural. Conclusiones. Se demuestra que hay desigualdades en la mortalidad de la población ≥ 65 años y una relación inversa entre el nivel de RMD y la mortalidad en el ámbito urbano. Palabras clave: Personas mayores de 65 años. Mortalidad. Desigualdades. DIFFERENCES IN MORTALITY IN THE OVER-65S IN A HEALTH AREA OF THE COMMUNITY OF MADRID Objective.

Calidad de vida de mayores institucionalizados tras el confinamiento por la COVID-19

Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD

La COVID-19 ha afectado de forma significativa a las personas mayores que se encuentran institucionalizadas en centros residenciales. El objetivo del estudio fue analizar si la situación de confinamiento influyó en la percepción de la calidad de vida de los residentes de un centro para personas mayores. Método. En el estudio participaron 12 personas mayores con edades comprendidas entre los 68 y los 93 años de un centro institucionalizado. Se utilizó el Cuestionario de Evaluación de Calidad de Vida en Contexto Residencial, una encuesta sociodemográfica, el Mini-Examen Cognoscitivo y escala de deterioro global. Se utilizaron pruebas análisis de frecuencias y porcentajes, así como análisis de medias t de student. Resultados. Se ha obtuvo que las medias de salud eran más altas antes del confinamiento, así como las visitas y el establecimiento de relaciones sociales y familiares. Por el contrario, la satisfacción con la vida fue mayor después de la situación de confinamiento al igual q...

Diferencias en la percepción de la calidad de vida de ancianos institucionalizados y no institucionalizados

2020

Introducción: El aumento de la proporción de ancianos es un fenómeno global, que produce que familiares no puedan ocuparse de sus mayores recurriendo a la institucionalización. Objetivos: El principal objetivo es comparar la percepción de la calidad de vida entre ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Los objetivos secundarios están relacionados con las diferencias entre los grupos en comparación y las diferentes herramientas utilizadas para obtener los resultados. Metodología: Revisión bibliográfica en bases de datos como MEDLINE, PUBMED, CINAHL y el buscador GOOGLE SCHOLAR de artículos publicados entre 2010 y 2020. Los sujetos a estudio fueron los ancianos de más de 60 años. De los estudios seleccionados, se extrajeron y analizaron los siguientes datos: calidad de vida, herramientas utilizadas para la medición, grado de dependencia, grado de depresión. Resultados: Se seleccionaron 8 artículos para la revisión bibliográfica los cuales cumplían con los criterios de i...

Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados

Life quality improvement should constitute a priority in inter-vention with the elderly. In order to accomplish this objective a careful consideration of potential differences between elder people living in insti-tutions and those living within a familiar context, with respect to well-being, is needed to better plan psychological interventions. Therefore a comparison of both groups of elder people was performed. Results shown a lower level of satisfaction of the group living in institutions compared to those living in a family context. Concretely, differences were found in so-cial relationships and support and also perceived security levels. With re-spect to well-being, there were no differences between both groups in psychological well-being, but elder people living in institutions had lower level of subjective well-being than those living within a familiar context.

Factores asociados con calidad de vida relacionada con la salud en mayores institucionalizados: diferencias entre hombres y mujeres

Enfermería Clínica, 2012

Calidad de vida relacionada con la salud; Mayores institucionalizados; Diferencias de género; Depresión; Apoyo social; Discapacidad Resumen Objetivos: Analizar la asociación de comorbilidad, capacidad funcional, estado de ánimo y percepción de apoyo social con las dimensiones física y mental de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), y evaluar las diferencias entre hombres y mujeres mayores institucionalizados sin deterioro cognitivo severo en Cuenca. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y multicéntrico realizado en 16 residencias de Cuenca. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático, cumplieron criterios de inclusión 281 residentes. Mediciones: variables sociodemográficas, clínicas e instrumentos estandarizados: SF12v2, mini-examen cognitivo, índice de Barthel, escala depresión geriátrica y escala percepción apoyo social. Se realizaron modelos de regresión lineal múltiple diferenciados para la dimensión física y la mental del SF12 y por género. Resultados: Un 55% fueron mujeres, con edad media de 82,6; mientras que en los hombres fue de 81,23. La comorbilidad fue mayor en mujeres 1,96, pero en la regresión no se asoció con la dimensión física de la CVRS y sí lo hicieron discapacidad (␤ = 0,313), sintomatología depresiva (␤ =-0,164) y percepción de apoyo social (␤ = 0,158). La peor CVRS en mujeres la encontramos en la dimensión mental que se asoció con sintomatología depresiva (␤ =-0,422) y baja percepción de apoyo social (␤ = 0,154). Conclusiones: Los factores biológicos y funcionales se asociaron con la dimensión física exclusivamente y el estado de ánimo con ambas dimensiones (física y mental). El factor diferencial que podría explicar la peor CVRS en mujeres institucionalizadas se asoció con una vivencia más negativa de la pérdida, tanto de capacidad funcional como de apoyo social.

Efecto de dos protocolos de ejercicios en personas mayores de 65 años institucionalizadas

European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education

Entre la población mayor, uno de los pilares centrales de la calidad de vida es la salud, adquiriendo especial importancia la condición física como capacidad para mantener la independencia funcional. El objetivo general es medir el efecto sobre el equilibrio estático y dinámico, la fuerza y la flexibilidad de ambas extremidades tras un periodo de 3 meses de intervención y posteriormente las consecuencias de otros tres meses sin ejercicios.Metodología: Estudio pre-post intervención en una muestra de 36 ancianos institucionalizados mayores de 65 años con deterioro cognitivo normal-leve, divididos en 3 grupos: ejercicios vestibulares, ejercicios de potenciación y grupo control sin intervención. Resultados: Mejoría significativa del equilibrio, la flexibilidad y la fuerza muscular de miembros inferiores en cada uno de los grupos de intervención con respecto al grupo control. Disminución de la capacidad funcional medida a través de una batería de test tras 3 meses sin intervención. Concl...