Mirada científica y mirada artística en la representación de rarezas humanas (original) (raw)
Related papers
Fonseca Journal of Communication, Universidad de Salamanca, 2021
Firma invitada para el número especial: Interacciones entre las prácticas audiovisuales del arte y la ciencia Resumen: Tomando como eje la representación de personas que encarnaban enfermedades con-génitas visibles, examinamos los intereses particulares que estas imágenes han suscitado desde el siglo XVI, desde la Medicina y la Historia del Arte. Mediante diferentes tipos de medios visuales –tratados médicos, pintura y cine–, estudiamos los valores que revelan según los contextos en los que se crearon y publicaron. Como enfoque metodológico, planteamos un análisis transdisciplinar, centrándonos en personas a las que la medicina contemporánea habría asignado diagnósticos de origen genético-cromosómico. ¿Quiénes y en qué contextos se encargaron estas representaciones? ¿A qué función estaban destina-das? ¿Qué intereses tienen quienes las crean? ¿Qué papel tienen las personas representa-das? Los grabados en tratados médicos en los siglos XVI y XVII muestran representaciones para la comprensión científica del cuerpo expuesto, tipifican el sujeto y no se otorga relevancia personal. En la pintura y el cine, a pesar de sus notables diferencias, se subraya la identidad personal en un contexto social particular, expresada con profundidad psico-lógica y sensibilidad. Es el cruce de miradas entre el arte y la medicina donde se puede apreciar cómo se van expandiendo las fronteras inteligibles del cuerpo. Abstract: By taking as its axis the representation of people who embodied visible congenital condi-tions, we examine the particular interests that these images have raised since the sixteenth century, from Medicine and Art History. By studying different types of visual mediums –medical treatises, painting and cinema–, we characterize the values that they reveal ac-cording to the contexts in which they were created and published. As a methodological approach, we offer a transdisciplinary analysis, focusing on people to whom contempo-rary medicine would have assigned diagnoses of genetic-chromosomal origin. Who and in which contexts were these representations commissioned? What function were they intended for? What are their creators interested in? What roles are played by the subjects? Engravings in medical treaties during the sixteenth and seventeenth centuries depict rep-resentations for scientific understanding of showcased bodies, typifying subjects without personal relevance. In contrast, painting and cinema, despite their notable differences, underscore personal identity that is expressed in a particular social context, with psycho-logical depth and sensibility. It is the gaze between art and medicine that allows for better understanding of how the intelligible boundaries of the body are expanded.
Núm. 23, 2021
Tomando como eje la representación de personas que encarnaban enfermedades congénitas visibles, examinamos los intereses particulares que estas imágenes han suscitado desde el siglo XVI, desde la Medicina y la Historia del Arte. Mediante diferentes tipos de medios visuales –tratados médicos, pintura y cine–, estudiamos los valores que revelan según los contextos en los que se crearon y publicaron. Como enfoque metodológico, planteamos un análisis transdisciplinar, centrándonos en personas a las que la medicina contemporánea habría asignado diagnósticos de origen genético-cromosómico. ¿Quiénes y en qué contextos se encargaron estas representaciones? ¿A qué función estaban destinadas? ¿Qué intereses tienen quienes las crean? ¿Qué papel tienen las personas representadas? Los grabados en tratados médicos en los siglos XVI y XVII muestran representaciones para la comprensión científica del cuerpo expuesto, tipifican el sujeto y no se otorga relevancia personal. En la pintura y el cine, a pesar de sus notables diferencias, se subraya la identidad personal en un contexto social particular, expresada con profundidad psicológica y sensibilidad. Es el cruce de miradas entre el arte y la medicina donde se puede apreciar cómo se van expandiendo las fronteras inteligibles del cuerpo.
Perspectiva: Ciencia y magia de la representación
Perspective. The Science and Magic of Representation. Perspective, also know as the science of art, linear perspective or artificial perspective, makes it possible to draw an approximate representation of three-dimensional objects on a flat surface, using a process similar to that of our own visual system (which has been studied since ancient times by scientists interested in the field of natural perspective). For the Italian author L.B. Alberti, who was the first person to define the term in 1435, perspective is like an open window through which to see the painted world. The term is derived from the Latin and means to see through. Artists’ interest in perspective and the advances to which it gave rise in the field of imitation art mean that it has been considered an indispensable part of painting for over three hundred years. As Leonardo da Vinci himself said: "perspective is the guide and gateway of painting". In many cases, perspective makes it possible to recreate imaginary worlds and tricks us into confusing what is real with what is represented. This is known as pictorial illusionism or trompe l´oeil (a French term which literally means “trick the eye”). In other cases, it can be used to hide secret images which are magically reconstructed when they are viewed from a certain angle or using some kind of instrument. These pictures are called anamorphoses.
De la representación científica a la imagen poética
En estas páginas, el lector podrá encontrar las experiencias, aprendizajes y legados del laboratorio "De la Representación científica a la imagen poética" y del esfuerzo de las duplas de trabajo conformadas por artistas de diferentes lenguajes y representantes de las ciencias. Duplas o grupos que, al descubrir y redescubrir el mundo a través de la mirada del otro y entendiendo la imagen como un lugar de creación, pensamiento poético y científico, generaron un mosaico o crisol de saberes, ideas, proyectos, propuestas, emociones y sentimientos. Produciendo en el laboratorio como en el libro conocimiento tanto técnico-científico como sensible. Entre otros temas, el lector encontrará comparaciones pictóricas, viajes a través del tiempo, reflexiones diversas sobre la obsesión por la observación entre artistas y científicos, reflexiones sobre la senso-percepción y el pensamiento, conversaciones y diálogos epistolares entre artistas y científicos; descubrirá como la ontogenia rep...
Haciéndonos Humanos: Análisis De Una Exhibición Científica en Argentina
Chungará (Arica), 2016
contextualización se realizan algunas apreciaciones generales acerca del surgimiento de las exposiciones de ciencias y su vinculación con los Estados nacionales y el evolucionismo. El abordaje metodológico se basó en los estudios de público que combinan el análisis del guión y la opinión de los visitantes. Este relevamiento se complementó con entrevistas a diferentes actores sociales involucrados en la organización de la muestra, lo que posibilitó un abordaje integral acerca de los procesos de comunicación que esta propone. A partir de los resultados se señalan fortalezas y debilidades de la misma y plantean cuestiones que podrían contribuir a la discusión de la comunicación de contenidos científicos en diferentes contextos. Palabras claves: comunicación pública de la ciencia; evolución humana; estudios de público; TECNÓPOLIS; Argentina. In this article, the exhibition "Evolution: Making us Human" presented in the TECNOPOLIS science megafair in Argentina is analyzed from the perspective of the public communication of science. To contextualize it, a general assessment about the rise of science fairs and their link with the state and evolutionism is made. The methodological approach was based on studies that combine public script analysis and the opinion of visitors. This survey was supplemented by interviews with various stakeholders involved in the organization of the exhibition, enabling a comprehensive analysis of its communication processes. From the results, strengths and weaknesses are identified and they raise issues that could contribute to the discussion of the communication of scientific content in different contexts.
Entre lienzos humanos, tabúes y expresiones plásticas
Entorno
La Antropología, como ciencia especializada del ser humano, estudia los elementos simbólicos que desde la etnicidad configuran el pensamiento. Esto se puede apreciar en las cosmovisiones locales dentro de la sociedad salvadoreña cuando se hace referencia a la ritualidad del tatuaje como expresión artística y como un medio de comunicación e interacción social. Dichos elementos son el eje central de este acercamiento etnográfico auxiliado de la técnica de la encuesta como préstamo al método cuantitativo. Esta última aplicada a estudiantes de la asignatura de Filosofía de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), para complementar el análisis cualitativo, como resultado de las entrevistas realizadas a los expertos culturales. Por lo tanto, el tipo de estudio es de carácter exploratorio, descriptivo y no probabilístico.Entorno, octubre 2016, número 62: 47-55
Representación científica y perspectivismo realista. Hacia una articulación naturalista
Perspectiva Filosófica, 2021
Este artículo argumenta a favor del proyecto de una teoría perspectivista de la representación científica, y de la idea de que el perspectivismo realista puede beneficiarse con los aportes del campo de la representación científica y de la aceptación de una actitud naturalista. Se repasa la clasificación de las teorías de la representación en sustantivas y deflacionarias y se muestra que la adopción de la representación científica como unidad de análisis no implica un compromiso realista. Se presentan los principales rasgos del perspectivismo realista actual en filosofía de la ciencia, y se destacan los mayores desafíos que enfrenta. Asimismo, se muestra que la representación científica como unidad de análisis permite una mejor articulación de las tesis perspectivistas. Finalmente, se propone la adopción de criterios de aceptabilidad epistémica neutrales a toda perspectiva y de una actitud naturalista para sortear las dificultades del perspectivismo realista.
El “hombre artificial” en las artes: Un insumo para la discusión en la biología escolar
Una inquietud filosófica muy antigua en el ser humano ha sido la de la perpetuación de su existencia. En función de esa preocupación por vencer a la muerte, muchos han sido los intentos –reales o imaginados– en pos de lograr la vida eterna, de tener permanente salud, de esquivar el ineludible momento último. No ajenas a este desvelo, la literatura y otras artes se han solazado en la idea de la inmortalidad. Por otra parte, y en directa relación con el afán humano por vencer al tiempo, se vincula la obsesión por infundir vida; también en este sentido es abundante la producción literaria y artística, la mayoría de las veces enfocada a la creación seres semejantes a nosotros mismos. En este artículo nos queremos detener en cómo los escritores de ficción de diversas épocas se han ocupado de estos asuntos y mirar sus producciones –originales o adaptadas a otras artes– desde la perspectiva de los desafíos y las realizaciones de la llamada “biología sintética”, que iría desde la terapia génica, la genómica y el uso de células madre hasta el diseño y creación de sistemas biológicos que no existen en la naturaleza para aplicarlos a fines específicos. Nuestra intención es ofrecer algunos elementos para pensar y discutir en las clases de biología de todos los niveles educativos acerca de la naturaleza profunda de esa ciencia, especialmente en torno a las finalidades y valores que se ponen en juego en la investigación sobre la vida y lo vivo.
Entre lienzos humanos, tabúes y expresiones plásticas Resumen
Entre Lienzos humanos, tabues y expresiones plásticas, 2016
La Antropología, como ciencia especializada del ser humano, estudia los elementos simbólicos que desde la etnicidad configuran el pensamiento. Esto se puede apreciar en las cosmovisiones locales dentro de la sociedad salvadoreña cuando se hace referencia a la ritualidad del tatuaje como expresión artística y como un medio de comunicación e interacción social. Dichos elementos son el eje central de este acercamiento etnográfico auxiliado de la técnica de la encuesta como préstamo al método cuantitativo. Esta última aplicada a estudiantes de la asignatura de Filosofía de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), para complementar el análisis cualitativo, como resultado de las entrevistas realizadas a los expertos culturales. Por lo tanto, el tipo de estudio es de carácter exploratorio, descriptivo y no probabilístico. Abstract Anthropology, as a science which specializes in the human being, studies those symbolic elements that shape the human thought from ethnicity. This can be viewed in the local worldviews within the Salvadorean society when making reference to the rituality of tattooing as an artistic expression and a means of social interaction and communication. Such elements are the backbone of this ethnographic approach aided by surveys as part of the quantitative method. The survey was conducted with students from the subject of Philosophy at Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) in order to complement the qualitative analysis, and as a result of the interviews that were conducted with cultural experts. Therefore, the type of study is exploratory, descriptive and non-probabilistic.