La arquitectura mendicante novohispana del siglo XVI: evolución constructiva (original) (raw)
Related papers
La enorme cantidad de edificios religiosos construidos en España durante la Edad Media fue posible gracias a la existencia de mano de obra calificada pero también a una enorme cantidad de personas con una centenaria tradición constructiva, entre ellos, los monjes de los conventos. Estos personajes, provistos con el conocimiento propio de los centros religiosos, eran capaces de participar en el diseño y construcción de templos y monasterios, como lo atestiguan numerosos documentos, pinturas y grafitos. Parte de esta tradición pasaría a América de la mano de los religiosos mendicantes, donde la empresa de la evangelización de los indios de la Nueva España requirió de la construcción de una enorme red de templos y monasterios a lo largo y ancho del territorio en los que se observa un antecedente claramente medieval. A través de dos monasterios michoacanos del siglo XVI, veremos que los frailes de la Nueva España contaban con los elementos intelectuales (y en ocasiones, técnicos) necesarios para diseñar y construir los ejemplos de arquitectura religiosa que se levantaron en aquel primer siglo de vida novohispana.
Mendicant architecture in new Spain in the 16th century and its evolution
1996
En el primer cuarto del siglo XVI se produjo la incorporación de las tierras mexicanas a los dominios de la Corona Española. Entre los mecanismos aplicados en el proceso de colonización destacó el proceso de conversión y evangelización de la población autóctona llevado a cabo por las órdenes mendicantes. Tomando como referencia la actividad constructiva de dichas órdenes, este texto plantea una serie de reflexiones sobre la evolución arquitectónica de los edificios conventuales durante el Quinientos.During the first quarter of the 16th century lands in Mexico were incorporated into those owned by the Spanish Crown. Among the methods used in the colonization process was that of the conversion and evangelization of the native population which was carried out by the mendicant orders. Taking as her starting point the building undertaken by these orders, the author offers a series of reflections on the architectural development of convents and monasteries during the 1500s
Arte tequitqui en el siglo XVI novohispano
Magníficos tallados en piedra, hermosas alegorías pictóricas, son algunas de las manifestaciones artísticas que con gran fuerza nos permiten asomarnos al nacimiento del mundo novohispano, un mundo lejano, pero no ajeno, sólo lejano, que se hace presente cuando topamos con las producciones conservadas provenientes del siglo XVI, trátese de una pila, de una cruz de atrio, de un fresco, etc., que dan cuenta de la fusión de dos cosmovisiones, en la que los sometidos, plasman aquí y allá -¿inconscientemente?-algunos de los símbolos de su mundo, de ese mundo al que afanosamente se aterran y que para ese momento, está dejando de existir. Claro que decimos "algunos de los símbolos" porque, realmente conocemos poco de esa cosmovisión de los pueblos conquistados, de manera que el tema queda abierto ante ese legado simbólico inquietante pero aún no comprendido del todo.
La arquitectura del siglo XVI en México
D esde los albores de la humanidad la lucha por cubrir un espacio desafiando a la gravedad se ha convertido en un reto decisivo que se refleja en una serie de intentos sucesivos. Se comienza por un intento de aproximación marcado por vuelos escalonados de elementos en piedra, contrapesados por el mayor peso de la entrega y afianzados con las masas superiores. El ejemplo asirio del patio de los leones y las falsas bóvedas mayas son dos ejemplos característicos.
Ars memorandi et construendi Arquitectura conventual novohispana en la
Academia XXII, 2021
El Arte de la Memoria es una de las cinco partes de la retórica clásica que consiste en la creación de lugares e imágenes para ayudar a recordar discursos. A lo largo de la historia fue adaptado a diferentes formas de pensamiento hasta llegar a la Nueva España a través de la Rhetorica Christiana de Diego Valadés. Este libro además de contener la teoría retórica y el amplio conocimiento del autor de la realidad novohispana, está acompañado de una serie de grabados entre los que destaca una representación diagramática de un atrio conventual. Esta representación ha sido considerada el único testimonio contemporáneo del origen y uso de este elemento arquitectónico característico de la arquitectura mexicana del siglo XVI. Este estudio propone complementar la importancia de este grabado aportando una mirada desde la perspectiva de la retórica clásica y el Arte de la Memoria.