Crónicas del suburbio en Argentina. El caso atípico de “Trópico de Villa Diego”, de Mario Castells (original) (raw)

Escrituras diaspóricas y migrantes trasandinos en la crónica urbana argentina

Literatura y Lingüística n°40, 2019

Resumen Nos interesa indagar diferentes formas y grados de migración en crónicas urbanas del sistema literario argentino, centrándonos en su genericidad y la construcción del referente. Por un lado, observamos las migraciones genéricas en escrituras urgentes que exceden el concepto canónico de literatura, instalando nuevos modos de leer. Por otro, nos enfocamos en la migración. Para ello, a partir del análisis del discurso y desde una mirada transdisciplinaria, abordamos las crónicas Si me querés, queréme transa, de Cristián Alarcón (2010) y Sangre salada, de Sebastián Hacher (2011). El resultado de este trabajo avanza en la reflexión acerca de los procesos migratorios que propone la crítica literaria latinoamericana, como las discusiones en torno al retorno del realismo. Las conclusiones permiten proponer la noción de escrituras diaspóricas para referirnos a esta variedad y gradación de migraciones de diferente índole en los textos que nos convocan. Palabras clave: escrituras diaspóricas, sujeto trasandino, migraciones, crónica urbana. Abstract The interest lies in studying different forms and degrees of migration in urban chronicles of the Argentinian literary system. In particular, this paper is focused on its genres and the construction of the topic. On the one hand, I want to observe the migration of genres in those urgent writings which exceed the canonical concept of literature, introducing new ways of readings. On the other hand, I will focus on the migration of people. In order to do that, and from the discourse analysis and an interdisciplinary view, I propose an approach to the chronicles Si me querés, queréme transa, by Cristián Alarcón (2010), and Sangre Salada, by Sebastián Hacher (2011). The present paper shows the advances in the reflection on migratory processes proposed by Latin American literary criticism, as well as in the discussions on the return of realism. The conclusions allow me to propose the notion of diasporic scriptures to refer to this variety and gradation of migrations of different nature in the texts that summon us. *1 Este trabajo forma parte de las investigaciones que atendieron a la convocatoria sobre "Crónica Actual" realizada por la revista Literatura y Lingüística en colaboración con el grupo de investigación de "

J. Vizcaíno, J. M. Noguera, M.ª J. Madrid, 2020: "De fosas y tesoros o de cómo el tesoro es la fosa. Un contexto de vertido en el barrio de época bizantina de la Arx Hasdrubalis", en C. Doménech y S. Gutiérrez (eds.), El sitio de las cosas. La Alta Edad Media en contexto, Alicante, 83-102.

2020

Study of the filling of a grave in Carthago Spartaria where a significant batch of materials dating from the Byzantine era has been recovered. His study benefits from previous investigations of other ceramic and vitreous contexts dated in this same phase in the city. As is often the case in the Byzantine deposits at Carthago Spartaria, ceramic material of African origin largely dominates, to the point that, in certain categories, such as tableware, we can speak of a practical monopoly, while in that of others, such as ampphoric material, the preponderance is also remarkable. On the contrary, the ensemble lacks the omnipresent Tunisian skylights, which in the city are mainly found in the «classical African» mode. This absence is supplemented by a singular representation of the less usual mortars.

Territorio de sombras: montajes y derivas de lo gótico en la literatura argentina

Colección Asomante - NJ Editor, 2021

Lo gótico se condensa en dos imágenes recurrentes y complementarias: el retorno y la fisura. La primera se manifiesta en la aparición pavorosa del espectro, en el alarido de la mujer recluida en un altillo, en el cadáver que recobra la vida, en el doble bestial que emerge de la personalidad estable y racional. Esas figuras de la ficción, reiteradas una y otra vez en la narrativa occidental, dibujan una misma curva que repele la linealidad y la progresión. El retorno está acompañado por un signo de indisciplina; en ocasiones, de revancha. Es lo que debería haber quedado bajo tierra, silencioso en su reclusión, velado de su rostro diurno. Pero ha resistido esa asignación –y aquí lo gótico coincide con el proyecto político del realismo: Julien Sorel inicia su itinerario social rechazando el lugar que le toca como plebeyo–. La narración gótica monta la tensión dramática alrededor de esta negativa y de este desvío. Los indicios, las sospechas y el horror son la respuesta a la escena en la que lo visible se muestra endeble frente al vigor de aquello irracional y opaco, lo que ha sido descartado de la superficie jerarquizada de lo socialmente aceptado y de los dictados de la modernidad.

BRAZIL, DE TERRY GILLIAM. ETNOGRAFIA EN UNA SOCIEDAD DISTOPICA

El filme Brazil, de Terry Gilliam (1985), puede ser visto como una obra de arte en la cual preocupaciones clave del acontecimiento cultural del fin del siglo se expresan dramáticamente. Su referencia geográfica es en realidad menos un comentario espacial que una crítica moral de la tecnología, la sociedad y los valores, a través de la fantasía occidental de una tierra utópica de gozo y ocio sin fin. En efecto, Brazil, jugando con este lugar imaginario, ilustra una sociedad distópica, la que parece un espejo deformado de la sociedad postindustrial contemporánea. En este sentido, propongo analizar el filme de Gilliam como una crítica cultural, utilizando al mismo tiempo dispositivos estéticos "modernos" y postmodernos". Los primeros se identifican en un agudo uso de la sátira y un cáustico sentido del humor. Los segundos se detectan en un uso creativo de la parodia, la ironía, el pastiche y la intertextualidad. Paralelamente, algunas ideas sobre el debate acerca de la cultura postmoderna aparecen tratadas, por ejemplo, el poder de la pantalla, el control estatal y la decentralización, la propaganda, la tecnología, la instrumentalidad del lenguaje, la violencia, el amor utópico romántico, y el desplazamiento. A través de un acercamiento a Brazil, desarrollaré una etnografía visual de una sociedad que sintetiza, desplegado en un único y concentrado punto en el espacio y en el tiempo, los sueños críticos del pasado, el presente, y el futuro.

LA BARCELONA ERRANTE: LA DIFUMINACIÓN DEL TERRITORIO Y LA PERCEPCIÓN LISA-ESTRIADA DE LA REALIDAD EN DOS NOVELAS DE JUAN PABLO VILLALOBOS

Itinerarios , 2024

No voy a pedirle a nadie que me crea y La invasión del pueblo del espíritu son dos de las novelas más importantes del escritor mexicano Juan Pablo Villalobos. Una de las principales características de estas obras es el carácter errante que envuelve las novelas desde distintas perspectivas. El objetivo de este trabajo es explorar en estas novelas la manera en que se representa la errancia a través del espacio, tomando como fundamento dos de las nociones que Gilles Deleuze y Félix Guattari consideran inherentes a la vida errante y a su oposición, la sedentaria: la percepción del espacio liso y estriado. En La invasión del pueblo del espíritu se explorará el tratamiento del espacio enfocado en cómo sus personajes perciben la realidad: en la novela se emplean diferentes estrategias discursivas con el propósito de ocultar el lugar donde se ubica la historia. Sin embargo, el narrador proporciona algunas señales que ayudan a identificar su ubicación: Barcelona. El espacio sirve como el campo donde se enfrentan dos percepciones distintas de la realidad y del entorno en que se desarrollan los personajes: la del migrante, cuya visión se asocia con lo liso, y la del local racista, que se inclina a percibir el espacio de una manera restrictiva y estriada, a través de un discurso de odio que busca alienar y expulsar al migrante. En No voy a pedirle a nadie que me crea se analizarán tres puntos fundamentales para el acercamiento a la línea errante que atraviesa la novela: la manera en que viven los okupas, la visión de Valentina y la novela que escribe el personaje de Juan Pablo Villalobos. Estos tres elementos, entre otros, conforman algunas de las representaciones y manifestaciones de lo errante. El choque de percepciones espaciales no busca presentar dos polos incompatibles, sino que están íntimamente relacionados: ambas posturas son una síntesis dialéctica que representa la errancia en las obras, más que significar dos mundos que no convergen.

Prólogo del libro URBANISMO TACTICO DEL AULA DE CLASE AL ESPACIO PÚBLICO

Les comparto el prólogo del libro "Urbanismo táctico: del aula de clase al espacio público" escrito por Juan José Ospina Tascón, Reynaldo Aparicio Rengifo y Stefania Arango Cuartas, publicado por la Universidad del Tolima en Colombia Este libro contribuye a conocer más sobre el urbanismo táctico en el espacio público latinoamericano y abona a la formación de más profesionales comprometidos con la configuración de nuestras ciudades. Gracias a los autores por la invitación a escribir el prólogo. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/3d12ac09-f597-400e-8736-f9db1aba9692