Los albores del control comercial atlántico: el primer Juez oficial de Indias de Canarias (1564-1566) (original) (raw)

El comercio atlántico y la formación de la gran propiedad vinculada en el siglo XVII en Canarias. El caso de los Salazar de Frías

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 2016

El siglo XVII fue fundamental para la conformación de la gran propiedad amayorazgada en Tenerife. Además de las familias asentadas en las islas desde la conquista, en el siglo XVII se produjo la llegada de «hombres nuevos», relacionados con las redes comerciales atlánticas y el comercio vitícola. Es el caso de los Salazar de Frías quienes arribados desde Portugal, casaron rápidamente con la élite insular y conformaron una gran propiedad en torno a su hacienda en El Sauzal. Este proceso, que abarcó tres generaciones, culminó con la obtención del título nobiliario de Condes del Valle de Salazar.

Alonso de Cartagena y Juan López de Palacios Rubios. Dilemas suscitados por las primeras conquistas atlánticas en dos juristas salmantinos (1436-1512)

Azafea, 2018

The article focus on the way in which two students and teachers of the University of Salamanca, jurists Alonso de Cartagena (1381-1456) y Juan López de Palacios Rubios (1450-1524) reflected about the dominion of and over Pagan peoples in the treatises Allegationes super conquesta insularum Canarie contra Portugalenses (c. 1436) and Libellus de insulis oceanis quas vulgus indias appelat (c. 1512). Written as a result of the dilemmas that had arisen from the expansionists projects of the Castilian and Portuguese Crowns over the Canary Islands, the northern continental Africa and the early conquests in the Americas, those treatises are of genuine interest. On one hand, they can be seen as a good example of the interrelationship between philosophical, theological and juridical arguments and authorities which distinguish the ‘political’ writings of this period. They allow us too, to track the way in which crucial notions such as potestas, dominium or infidelitas were redrafted in order to continue playing an explaining role in a world (the one of Early Modern Era) that grows and changes. On the other hand, paying attention to these texts (and to other contemporary writings), we can discern better between the theoretical elements that Vitoria, Soto and other better known teachers from Salamanca shared with their predecessors, and the one who should be really considered as singular innovations coming from Vitoria and his disciples.

Las relaciones comerciales entre Canarias y la bahía de Cádiz tras la conquista castellana (1496-1520). Una aproximación a partir de la documentación notarial jerezana

Fronteras atlánticas de la Edad Media a la contemporaneidad experiencias, narraciones y representaciones desde Europa y América, 2021

A comienzos del siglo XVI el archipiélago canario se había convertido en uno de los mercados más lucrativos para los comerciantes que operaban en la costa atlántica andaluza, tal como se viene constatando a partir de la documentación referente a Sevilla desde hace algunos años. El objetivo principal de este trabajo es comprobar el impacto que su conquista por parte de la Corona castellana tuvo en el desarrollo económico de la bahía de Cádiz, una de las regiones más dinámicas del reino a finales de la Baja Edad Media tomando como caso de estudio la ciudad de Jerez de la Frontera, la ciudad más poderosa de la comarca.

¿Quitarse de pleitos? Litigiosidad mercantil y práctica arbitral en la Carrera de Indias a finales del siglo XVI

Revista de Indias

El arbitraje se ha considerado como la vía idónea para resolver disputas mercantiles. Sin embargo, los pleitos de la Casa de la Contratación de Sevilla evidencian las dificultades a las que se enfrentaba esta práctica debido a la carencia de los árbitros de poderes coercitivos para exigir el cumplimiento de los laudos. Esto significaba que la ejecución de los mismos precisó de la intervención de los tribunales, lo cual desvirtúa el propósito del arbitraje como solución extrajudicial, simplificada y económica.

2016-El control del “Ministro de Hacienda” de Indias: el Marqués de Ensenada, las cuentas y las cajas americanas (1743-1754), De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, Diciembre 2016, núm. 25, pp. 35-64.

El texto estudia las reformas iniciadas por el Marqués de Ensenada en el control contable de las Indias. Se basa en los comentarios de los actores, favorables u hostiles, para reconstruir las finalidades asignadas a los cambios y describir sus modalidades. El proyecto de Ensenada y sus colaboradores para el control de las cuentas americanas es inseparable de su reorganización de la vía reservada, que tiende a transformar al Secretario de Indias en un Ministro de Hacienda de Indias. Asimismo, se inscribe en una visión de conjunto de lo que debe ser el control en el conjunto de la monarquía española, descubriéndose analogías entre lo proyectado para los territorios indianos y los peninsulares. Estas analogías conciernen tanto la naturaleza de la información contable solicitada y sus usos, como el esquema institucional promovido por el Ministro. Aunque Ensenada no se propone renunciar a la teneduría de libros en cargo y data, los cambios iniciados en las modalidades de la rendición de cuentas, las vías de circulación de la información contable y la forma de los instrumentos contables son significativos y no dejan de suscitar conflictos políticos, suscitando la resistencia de los grupos afectados

La navegación directa de Canarias a América y su papel en el sistema comercial atlántico, 1718-1778

América Latina en la Historia Económica

El sistema comercial atlántico se analiza hoy en día desde una renovada perspectiva institucionalista. El interés del caso imperial español del siglo XVIII se concentra en el análisis de las causas que impidieron una más rápida reorientación administrativa hacia el libre comercio. Con todo, el sistema monopolístico oficial se constituye como la esencia de dicho análisis, sin dejar apenas espacio para la mención de la opción de navegar directa y legalmente desde Canarias a Indias, vigente durante todo el Antiguo Régimen. Este trabajo reivindica su transcendencia institucional, valora los efectos económicos derivados y destaca la importancia de los retornos como vía legítima para la entrada de coloniales en Europa.

Los gestores de los indios. La relación entre las comunidades litigantes y los juzgados de la real Audiencia a través de la correspondencia de Manuel Salvador Muñoz, indio cacique de Contla, 1788-1803.

2008

Varias de las obras historiográficas recientes sobre los pueblos de indios en la Nueva España han abordado, de manera directa o tangencial, cuestiones socioculturales y políticas cotidianas que antes no se tomaban en cuenta. El interés sobre ciertos aspectos de la vida al interior de las comunidades y de sus relaciones con el universo hispánico, aunado a una perspectiva un tanto en diálogo con la antropología cultural y política, ha permitido conformar una visión muy diferente de las ideas que sobre ese pasado colonial ofrecía la historiografía clásica. Ya Lockhart adelantó, por lo menos en dos ocasiones, en qué consistió este giro lingüístico y cultural en los estudios sobre los pueblos indios novohispanos pero, sobre todo, qué implicaciones ha tenido en los preconceptos con los que se aborda el estudio de tales temas y, por supuesto, en los resultados. * Centro de Estudios históricos, El Colegio de Michoacán. Para la conclusión de este texto agradezco los importantes comentarios de Andrea Martínez Baracs, Martha Terán, Felipe Castro Gutiérrez y Óscar Mazín, vertidos en diferentes seminarios y conversaciones. James Lockhart, "Some Nahua Concepts in Postconquest Guise", en History of European Ideas, núm. 6, pp. 465-482; y Los nahuas después de la conquista (Historia social y cultural del México central del siglo xvi al xvii), México, fce (Sección Obras de Historia), 999, pp. -6.