La retracción del derecho a la educación en el marco de las restauraciones conservadoras : una mirada nuestroamericana (original) (raw)
Related papers
El derecho a la educación: definiciones constitucionales comparadas en América del Sur
Revista Española de Educación Comparada, 2021
En este artículo se analizan las cláusulas constitucionales sobre el derecho a la educación en cuatro países que integran el Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Argentina, Brasil, Uruguay (tres de los países miembros) y Chile (uno de los Estados asociados). Se presenta un análisis de las definiciones constitucionales sobre el derecho a la educación en cada uno de los países seleccionados, a la luz de las definiciones conceptuales que tiene este derecho humano. El análisis de las bases constitucionales de la educación permite estudiar de forma comparativa los significados que se le otorgan a este derecho en cada caso. Se realiza una discusión comparativa de las definiciones normativas que sobre el derecho a la educación se evidencian. Finalmente, se plantean los alcances que los textos constitucionales de estos países tienen sobre el derecho a la educación. Ello presenta líneas para interpretar los procesos de reformas escolares, que se han ejecutado durante las últimas décadas, y que han tenido al derecho a la educación como objeto de regulación, lo cual admite pensar en la potencial conformación de un laboratorio normativo en estos países emergentes.
Transformaciones en un escenario de restitución del derecho a la educación
Tram P As De La Comunicacion Y La Cultura, 2013
This paper seeks to analize educational policies for young people that emerge in the context of consolidation of the national state project in the post-neoliberal stage that begins to be developed in our country since 2003. Our interest is situates in identifying the emergency, in the last years of the decade that precedes us, of a set of policies that attempting to change the institucionalized devices in order to promoting transformations in young people's education processes that they produced inside of educational institutions. These policies would be attending both political philosophical definitions about the role of education in the configuration of social justice and social democratization, as well as the new young subjective configurations and contemporary cultural practices.
Resignificar el Derecho a La Educación Y Resignificar lo Humano
Direito Público
En este ensayo teórico se aborda la cuestión del sentido que tiene el derecho a la educación en las declaratorias de organismos oficiales y la necesidad de resignificar su sentido estratégico fundamental para el real ejercicio de los demás derechos. El objeto de estudió es el sentido del derecho a la educación en relación con el cumplimiento los demás derechos humanos. El objetivo de este trabajo es poner en cuestión el rol del derecho a la educación para resignificarlo como el derecho que conduce al ejercicio de los demás derechos humanos. En lo metodológico, se recurrió a la revisión de fuentes bibliográficas, principalmente, de Naciones Unidas y organismos relaciones y otras posturas que contribuyen al análisis crítico de la noción y el rol del derecho a la educación de cara a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible centrando el foco de atención en el Objetivo 4, Educación de calidad. Entre los principales resultados están la correlación entre el derecho a la educ...
El derecho a la educación vulnerado. La privatización de la educación en centroamérica
El libro presenta tres casos en los que el derecho a la educación se encuentra vulnerado y un capítulo final con una lectura transversal que invita a la reflexión sobre el derecho a la educación. Guatemala, Nicaragua y Haití integran el conjunto de los países más pobres de América Latina. Esta afirmación, reiterada en todos los estudios e informes sobre Latinoamérica es más que una descripción sobre la situación económica, o posicionamiento relativo de dichos países; contiene la dramática realidad de cientos de miles de personas, habitantes de esas geografías, sometidos a indignas condiciones de vida. Adultos, jóvenes y niños que están siendo sistemáticamente vulnerados en sus derechos y para quienes parece no haber respuestas o soluciones que los atienda en el corto lapso de sus vidas.
El pensamiento latinoamericano ante sus desafíos históricos: aportes para el derecho a la educación
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2018
Esta investigación se plantea indagar en los aportes del pensamiento latinoamericano al derecho a la educación, a partir de la reflexión surgida de los desafíos históricos que la región comparte. En ese sentido, se recupera la labor de tres autores que, situados ante ciertos nudos clave de la historia latinoamericana, elaboraron propuestas que se constituyen en un referente para el ejercicio del derecho a la educación: la emancipación y la fundación de sociedades republicanas en Simón Rodríguez; la lucha contra el colonialismo y el problema de la modernización en José Martí, y la lucha de clases y la segregación socioeconómica en José Carlos Mariátegui. Asimismo, en estos autores se observó una problematización común en torno a conceptos clave del derecho a la educación, tales como la libertad de enseñanza, la obligatoriedad de la educación y la democratización en el acceso a la misma. Para elaborar dicha articulación se tomaron en cuenta las condiciones de producción en las que realizaron su obra, en diálogo y tensión con los paradigmas vigentes sobre la educación. Finalmente, se sugiere cómo algunas de sus contribuciones pueden ser recuperadas en cuanto instrumental analítico para las políticas educativas contemporáneas.
Sobre el derecho a la educación en América Latina. Apuntes para una urgente discusión
Estudios Latinoamericanos, 2012
En las limitaciones para la efectiva aplicación del derecho a la educación que enfrentamosen la actualidad, subyacen las profundas rupturas que el proyecto neoliberal conlleva con relación a la concepción de la educación como derecho social, es decir, como un bien común al que todos debemos tener acceso por el solo hecho de ser miembros de la sociedad, y la obligación de ésta de garantizarlo a través del Estado. El objetivo de este trabajo es señalar esas contradicciones con base en una rápida revisión de los procesos, contextos y posturas que propiciaron la construcción del derecho a la educación en América Latina, posibilitaron su reconocimiento en la legislación internacional, señalaron su aplicación con el proyecto desarrollista y definieron lo que en la actualidad parece ser un proceso de vaciamiento de sus contenidos fundamentales.
Los estudiantes reformistas y su proyección latinoamericana
En este artículo analizaremos los sucesivos congresos internacionales de estudiantes que se realizaron después de la Reforma Universitaria de 1918. Pretendemos mostrar que, vistos en el largo plazo, estos encuentros pueden ser divididos en tres ciclos: el primero abarcó tres congresos (1908-1912) que se hicieron antes de 1918; el segundo comprendió cinco Congresos (1921-1943) organizados por estudiantes reformistas; y el tercero se inició con el evento de 1955 y continúa hasta la actualidad. En este trabajo haremos foco en los primeros cinco congresos reformistas: uno internacional (México, 1921), dos iberoamericanos (México, 1931 y Costa Rica, 1933), uno latinoamericano (Chile, 1937) y otro americano (Chile, 1943). Seguidamente, reseñaremos los dos primeros congresos latinoamericanos realizados en Montevideo (Uruguay, 1955) y en La Plata (Argentina, 1957). Observaremos que cada uno de estos eventos estuvo influido por el contexto internacional más general donde distintos grupos estudiantiles decidían aliarse o confrontar con los tres países que en ese período buscaban tener injerencia en la región: Estados Unidos, España y la Unión Soviética. Asimismo, indicaremos que los cinco primeros encuentros estuvieron desconectados entre sí, en función de este conjunto de vinculaciones posibles; y los otros dos expresaron los enfrentamientos típicos de la Guerra Fría.