Medicina, cultura y alimentación: la construcción del alimento indígena en el imaginario médico occidental a través de la visión del doctor francisco hernández (original) (raw)
Related papers
Desde el punto de vista del comensal. Cocina y ritual en el México indígena
Proa - INAH, 2019
Un antiguo adagio, que las nuevas estrategias alimenticias han elevado al rango de paradigma, sostiene que hay un lazo de continuidad entre los seres humanos y sus alimentos, en virtud de que “somos lo que comemos”. Hoy como ayer, la identidad que se confiere a los alimentos sirve para designar la variedad de los seres, la singularidad de los gustos y la diversidad de las culturas. En efecto, aun cuando alimentarse es un acto biológico, comer es siempre un acto cultural. Antropólogos tan destacados como Claude Lévi-Strauss han dedicado extensos estudios a la mitología alimentaria y otros, como Mary Douglas, han examinado la forma en que determinadas sociedades prohíben o prescriben lo que es digno de ser consumido, de acuerdo con criterios de orden simbólico y religioso. Si bien este libro versa sobre la semántica de las formas culinarias, propone que las distintas acepciones del verbo comer, presentes en la cultura nahua desde la época prehispánica, aluden a una especie de ontología alimenticia, según la cual los seres existen en virtud de los alimentos que consumen. La alimentación no tiene en estos casos una finalidad orgánica, como rezan las nuevas recetas del bienestar corporal, sino una finalidad cosmológica que sólo puede percibirse ahí donde aún conserva una función operativa, como es el caso de las prácticas ceremoniales y los alimentos que las acompañan.
2013
El presente trabajo se fundamenta en la visión bioética de Rensselaer Van Potter, para presentar la cosmovisión indígena, su bioética natural, el ritual de la palabra ancestral en términos de sanación y finalmente una propuesta abierta hacia la academia para que hoy por hoy, ésta tenga en cuenta la cosmovisión ancestral a la que con urgencia el mundo occidental debe volver. Palabras claves Bioética, conocimiento ancestral, bioética natural indígena, la palabra que cura, "Ley de Origen", contexto medico occidental.
La subordinación ideológica del saber médico andino en la salud intercultural chilena
Polis (Santiago)
Existen pocos estudios que aborden los procesos ideológicos presentes en las relaciones interculturales propiciadas por las iniciativas de Salud Pueblos Indígenas en Chile. Nuestro objetivo es mostrar cómo los elementos ideológicos del Saber Biomédico contribuyen a la subordinación del Saber Andino al interior de dichos programas. Para esto, expondremos material etnográfico producido entre 2011 y 2012 en la comunidad de Camiña, Tarapacá. Posicionados desde la Antropología Médica Crítica, analizamos la ideología biomédica sobre el Saber Andino, así como las propuestas para la interculturalidad que surgen desde el personal biomédico. Concluimos reflexionando cómo la negación del carácter ideológico de la racionalidad biomédica, refuerza la subordinación del Saber Andino, produciendo un efecto opuesto al mentado en la política pública.
Interculturalidad en salud: reflexiones a partir de una experiencia indígena en la Amazonía peruana
Vol. 35, Núm. 39 (2017)
Este artículo presenta y analiza las principales características de la propuesta de interculturalidad desarrollada por una organización indígena amazónica del Perú en la formación de jóvenes indígenas como enfermeros técnicos en salud intercultural. A través de este programa de formación, mostramos cómo la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) se apropia del concepto de interculturalidad, lo resignifica y reconstruye en la práctica. A partir de documentos internos, publicaciones institucionales, testimonios de egresados, dirigentes y miembros del equipo técnico del Programa de Salud Indígena de Aidesep, analizamos la construcción e implementación del concepto de interculturalidad. Este artículo muestra la forma en que una organización indígena se vuelve un actor proponente de la interculturalidad, construyendo una respuesta indígena para la formación de profesionales técnicos, preparados para brindar atención en salud culturalmente apropiada a la población indígena. La propuesta de formación de enfermeros técnicos en salud intercultural demuestra que es posible que la interculturalidad crítica pase del discurso a la práctica cuando los pueblos indígenas construyen propuestas interculturales propias.
Percepción de la medicina ancestral y convencional en comunidades indígenas de la ciudad de Ambato
Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 2018
Introducción: Los avances científicos, médicos y farmacológicos permiten que a través del tiempo, las culturas, tradiciones y creencias de poblaciones autóctonas se pierdan. Se hace necesaria una adaptación del nuevo modelo de la medicina para no perder el origen de las culturas, propias de cada población y comunidad.Objetivo: Identificar la percepción de los habitantes indígenas acerca del uso de medicina ancestral y convencional.Métodos: Estudio cualitativo, observacional, descriptivo, fenomenológico. La población fue 15 médicos y 15 pobladores de comunidades indígenas. Se realizó un grupo de discusión para recoger las percepciones de los pobladores indígenas y una entrevista semiestructurada para conocer las opiniones de los médicos respecto a las características del acceso de los pobladores a la medicina convencional. La información se analizó utilizando métodos cualitativos (matriz de análisis, identificando categorías, sub-categorías y relaciones entre categorías).Resultados: ...
Alimentación indígena tradicional y nutrición. un estudio de caso
Miradas Antropológicas, 2019
El objetivo de este escrito es mostrar que la existencia de patrones alimentarios generacionales en la localidad de estudio puede ser explicada como una fractura en la transmisión de la cultura alimentaria causada por la discriminación epistémica al modelo de alimentación indígena local que ha sido valorado con baja calidad nutritiva. Con base en la aplicación de la metodología etnográfica para el registro de las dietas locales buscamos demostrar que la dieta que consumen los ancianos corresponde a un modelo de alimentación saludable y sostenible que debe ser conservada y promovida.
El significado subjetivo de salud de un médico indígena tradicional de Zongolica, Veracruz
2012
Debido al debate sobre la conceptualizacion del termino “salud”, asi como el actual auge que han cobrado las medicinas tradicionales, alternativas o complementarias, se ofrece una descripcion del significado de “salud” de acuerdo con un medico indigena, asi como el contexto cultural de la sierra de Zongolica en el que vive y practica la medicina tradicional, esto con la intencion de: a) contribuir a la retroalimentacion del concepto salud, b) brindar un panorama o perfil alternativo tanto del profesional de salud como de la terapeutica que coadyuve a una atencion de calidad, asi como a la adherencia al tratamiento y por ultimo, c) ofrecer argumentos explicativos del fracaso en la incorporacion de unidades biomedicas en zonas rurales.
Tres ámbitos de expresión de la cultura tradicional de salud y de la etnomedicina en Mesoamerica
2006
Mesoamerica es un crisol de gentes, tradiciones y culturas con un gran numero de expresiones terapeuticas. La comprension de salud-enfermedad-curacion se enmarca en la vision del mundo de los diferentes grupos. Los originarios conservan mas elementos antiguos y rasgos de identidad que les diferencian de otros. Es la tradicion antigua, indeigena. La sociedad mestiza, urbana, posee ideas y formas de curar provenientes de los grupos prehispanicos y de la cultura popular europea-hispanica llevada con la Conquista. Es la tradicion postconquista. Existe una tercera linea, moderna, internacional, intercultural, que reivindica estructuras de bienestar y modos de curar no agresivos, proximos a la naturaleza.