Aspectos deontológicos de la traducción (original) (raw)
Related papers
De la necesidad de un código deontológico propio para los Traductores-Intérpretes Jurados
Toda comunidad profesional suele obligar a sus miembros a que cumplan un determinado código deontológico o de conducta profesional. La profesión de Traductor-Intérprete Jurado, a pesar de la responsabilidad que conlleva su actividad al tratarse de un fedatario público que certifica la autenticidad de sus actuaciones, no cuenta aún siquiera con unas pautas que guíen su ejercicio profesional. No obstante, las principales asociaciones de estos profesionales sí que establecen determinados códigos deontológicos de cumplimiento obligatorio para sus afiliados, presentándolos como garantía de calidad para la profesión. En esta comunicación pretendemos reflexionar acerca de la necesidad de la instauración de un código deontológico propio para los Traductores-Intérpretes Jurados habida cuenta de las particularidades de su labor y de la situación actual que atraviesa la profesión.
Aspectos culturales en traducción e interpretación
2016
En este trabajo, se revisa brevemente el marco normativo que regula en la actualidad la competencia cultural de traductores e interpretes, y la conceptualizacion de la cultura. Ya en el campo de la didactica de la interpretacion, se reflexiona sobre la competencia cultural y el tratamiento de los elementos con un peso cultural especifico en la traduccion y la interpretacion. Por ultimo, antes de enunciar unas breves conclusiones, se presentan unas actividades didacticas estructuradas en torno a situaciones de interpretacion, que pretenden desarrollar, ademas de las aptitudes propias de la interpretacion, la competencia cultural e intercultural de los alumnos, al mismo tiempo que se apoya en el uso de las tecnologias de la informacion y la comunicacion (TIC) para favorecer la ensenanza-aprendizaje movil y autonomo de la interpretacion.
Antífona. Sobre la responsabilidad del traducir
Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, 2014
Se lleva a cabo en este artículo una indagación sobre la naturaleza responsiva de la traducción, es decir, sobre las relaciones de repetición existentes entre el original y el texto traducido. Teniendo en cuenta las características de este orden iterativo (en el que cuestiones como la identidad y la negación recibirán un papel fundamental) se propondrá una particular aproximación a la responsabilidad de la traducción. La reflexión sobre estas cuestiones desembocará en la definición de la figura del traductor como vigía y representante de una falta o de una desaparición y, finalmente, en el problema de la intraducibilidad del texto en cuanto imposibilidad de réplica.
Reflexiones sobre la traducción
Letras, 1985
La versión de este ensayo que se presentó ante el II Congreso de Filología, Lingüística y Literatura "Roberto Brenes Mesén", 29 de octubre-1 de noviembre de 1986 en la Universidad Nacional, era más condensada y carecía del "intento de traducción" que comienza en la página 30 de la presente versión.
Traducción y adaptación cultural: España- …, 1991
El aislamiento en que se desenvolvió España durante la época anterior a los Borbones, trajo consigo un empobrecimiento de nuestra cultura que, lógicamente, fue advertido por nuestros intelectuales de principios del siglo XVIII. Las soluciones para remediar esta situación incluían el intercambio de personas y de conocimientos. Pero, en esos años poco podía enseñar España a los demás países europeos, mientras que se veía en la necesidad de importar las conquistas e innovaciones que en las últimas décadas habían producido el pensamiento y la técnica de los países más adelantados.
Sobre la traducción fraseológica
ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 2012
En este artículo presentamos un panorama general de la problemática de la traducción de los fraseologismos. La tradicional complejidad asociada a este ámbito traductológico deriva de la propia naturaleza de la significación fraseológica. Por ello, cualquier acercamiento interlingüístico a la fraseología ha de partir de una reflexión previa en torno a cómo las unidades fraseológicas (UF) realizan su función significativa. Como mostramos en este trabajo, los enfoques adoptados en este ámbito hasta ahora no indagan en toda la gama de aspectos que despliega la UF en su comportamiento comunicativo, por lo que la traductología fraseológica muestra la necesidad de una profunda reformulación de sus métodos. Dicha reformulación ha de adoptar, a nuestro juicio, el marco de la pragmática con el fin de dar cuenta del comportamiento fraseológico, tanto en el nivel del significado convencionalizado como el discursivo.
El diálogo mestizo de la traducción
Crónica de la Lengua Española 2023-2024, 2024
El diálogo mestizo de la traducción. El artículo propone un marco de reflexión, a partir de las tres palabras que componen el título, dando breve cuenta de la transformación y complejidad que encierra cada una. Es una invitación a considerar los avances que se hicieron en la materia en el pasado y así inscribir dicho diálogo dentro de una larga y compleja tradición. Se hace referencia a algunas de las traducciones elaboradas en el espacio americano entre los siglos XVI y XVII, y una crítica a las formas de clasificación que se han empleado, que falsean la percepción histórica de una lengua y unos cánones poéticos compartidos entre los así llamados Viejo y Nuevo Mundos.
Entorn de la llengua de les traduccions
Marges Els Revista De Llengua I Literatura, 1992
Entorn de la llengua de les traduccions, per Josep Mtlrgades Si conveníem que cada literatura nacioextretes al llarg de la seva ja dilatada i nal tendeix, segons les respectives cirprofitosa carrera corn a torsimany.' cumstancies historiques, a la creació Divideix Mallafd el seu llibre en dues d'uns subgeneres específics, que contri-parts. La primera, intitulada «Traduir», bueixen a emfasitzar-ne unes o altres ca-aplega els següents capítols: un reph racterísti ues, no costaria gaire d'acordar historic d'aquesta activitat-en I'apartat
Traductor y teoría de la traduccion
Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, 2003
Como es bien sabido, el papel del traductor ha sido tradicionalmente ignorado, cuando no valorado negativamente por la teoría de la traducción. Esta situación ha ido cambiando durante las dos últimas décadas. Nuevas orientaciones que consideran la traducción como parte de los procesos socio-históricos y destacan los aspectos cognitivos de la traducción suponen una mayor atención al traductor como un individuo implicado en la actividad que realiza. Las orientaciones postestructuralistas, y en particular el punto de vista de derridiano, merecen con todo una reflexión adicional. Contribuyen, sin duda, a asignar a la traducción un valor cultural preeminente con criterios desconocidos por la teoría clásica de la traducción, aunque dejando de lado nuevamente al traductor como a cualquier otro tipo de sujeto histórico. En contraste con este tipo de posición, nuestra propuesta argumenta que la naturaleza de la traducción requiere la implicación del traductor en dos niveles o dimensiones distintas: el nivel intrapersonal (psicosomático) y el interpersonal (mediante el cual la imagen social del traductor juega un papel significativo en su tarea). La implicación conjunta de ambas dimensiones explica por qué la traducción puede ser considerada una actividad vocacional.