Francisco Cobo Romero et al. El campo andaluz durante el franquismo: de la represión a la lucha por la democracia. Reseña (original) (raw)
Related papers
Historia Agraria, 2019
Los habitantes del mundo rural, a los que tradicionalmente se han atribuido mayores cotas de consentimiento hacia la dictadura franquista (1939-1975) y mayores índices de apatía política, no permanecieron siempre ni mayoritariamente pasivos. El objetivo de este artículo es desmitificar y revalorizar el papel jugado por el campo en el proceso de democratización de las décadas de los sesenta y setenta, etapa en la que se detectan numerosos síntomas del deterioro de la relación entre el Estado y la sociedad civil. El texto atiende a los episodios de conflictividad en dos de los ámbitos más dinámicos del agro durante el periodo, el laboral y el eclesiástico. La tesis defendida es que, en la articulación de la protesta, la sociedad rural experimentó un proceso de aprendizaje de cultura democrática. La investigación se vale de fuentes variadas como las cartas remitidas desde distintos pueblos de Andalucía oriental o Alta Andalucía (que engloba las provincias de Jaén, Málaga, Granada y Almería) a la emisora clandestina del Partido Comunista en el exilio, La Pirenaica, disponibles hoy en el AHPCE. Asimismo, recurre a los partes de actividades del clero de las diócesis altoandaluzas, generados por el gabinete de enlace del Ministerio de Información y Turismo, y a las memorias anuales de los gobernadores civiles, ambos conservados en el AGA.
Comares, 2018
Este libro explora el mundo rural español durante el tardofranquismo, la Transición y los primeros años de la democracia, adentrándose en la década de 1980. Lo hace atendiendo a la España rural en toda su complejidad, demostrando que ese mundo rural, si bien fuertemente conectado con la intensa movilización social y política que caracterizó estas décadas, era políticamente autónomo y realizó sus propias aportaciones al proceso de democratización de la vida política del país. La diversidad y el número de conflictos (productivos, fiscales o medioambientales) que atraviesan el agro durante estas décadas, los nuevos actores sociales que participan en ellos, sus discursos y formas de protesta, dan testimonio de una movilización política que va más allá de las fronteras entre dictadura y democracia y es síntoma del malestar provocado por el profundísimo cambio demográfico, socioeconómico y cultural impuesto al campo español por las políticas de modernización durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, la conflictividad social no debe oscurecer el hecho de que en otras muchas zonas agrarias del país la Transición se hizo dentro de las coordenadas de desmovilización y apatía políticas en las que el franquismo había socializado a la población; fue protagonizada por viejas y nuevas elites clientelares en proceso de adaptación e implicó una notable continuidad institucional en ayuntamientos y diputaciones, así como una enconada lucha política por ocupar una nueva esfera de poder -la autonómica- y por apropiarse de nuevas identidades regionales. La atención a esta otra cara de la Transición rural, más cercana a la mirada amarga y resignada de Miguel Delibes en su novela El disputado voto del señor Cayo (1978), junto con la penetración en el estudio de la década de 1980, son probablemente dos de las aportaciones más originales de esta obra colectiva.
Movimientos sociales e instituciones locales en la Transición La lucha por la democracia en la Andalucia rural, 2017
a realización de un trabajo histórico sobre las luchas del SOC viene impulsada por diferentes motivos. El primero de ellos es la comprobación de que en la historiografía estatal se han analizado ampliamente las revueltas y la situación del campo andaluz, tanto a finales del XIX como a principios del siglo XX, pero no con la sufi- ciente profundidad. Cuál ha sido su papel en las organizaciones y movimientos sociales es fundamental para comprender la dinámica y los problemas a los que se han enfrentado estos procesos. El caso del SOC da buena prueba de ello. Otra cuestión será la de la construcción de la democracia por los movimientos sociales y políticos rurales: cómo se produce la democratización del medio rural desde las estruc- turas franquistas a los ayuntamientos democráticos; cómo aparecen los sindicatos y sus reivindicaciones; cómo, en el caso del SOC, las reivindicaciones van más allá de lo laboral y se convierten en deman- das sobre la educación, la sanidad, en definitiva, sobre las mejoras sociales y económicas del mundo rural; cómo esto les lleva a generar un movimiento político que tendrá ayuntamientos y cooperativas.