Agravante” de Emilia Pardo Bazán: la subversión del discurso de la misoginia y la denuncia de la violencia de género a través del cuento tradicional (original) (raw)
Related papers
“Rabeno” de Emilia Pardo Bazán: mito y reflexión didáctica sobre la violencia sexual
RESUMEN: En esta colaboración se estudia el cuento “Rabeno” de Emilia Pardo Bazán, en el que la escritora narra el terror que producen las incursiones de un potencial agresor sexual en una aldea gallega. A lo largo de nuestro estudio analizamos cómo el mismo personaje es visto como un ente fabuloso por la comunidad aldeana –que logra, con su propio código de la justicia acabar con él– y como un demente por los personajes ajenos a esta comunidad. Palabras clave : Emilia Pardo Bazán, análisis, “Rabeno”, violencia sexual, comunidad aldeana, comunidad científica, justicia. ABSTRACT: In this article, we are studying Rabeno´s short story by Emilia Pardo Bazán. The writer narrates the horror that occur in a Galician village where a potencial sexual offender appears. Throughout our study we analyzed how the same character is seen in two different ways: on the one hand, the characters outside of this community look at him as a madman, and the other hand, the village community looks at him as a fabulous being, which manages to kill him with its own code of justice. key words: Emilia Pardo Bazán, analysis, “Rabeno” sexual violence, village community, scientific community, justice.
La violencia contra las mujeres en El encaje roto, una antología de cuentos de Emilia Pardo Bazán
2019
Este trabajo tiene la intención de acercarnos a la colección titulada El encaje roto: antología de cuentos de violencia contra las mujeres, compuesta por treinta y cinco cuentos de Emilia Pardo Bazán. En él trataremos de analizar las diferentes temáticas de estos cuentos desde una perspectiva de género que ponga de relieve las violencias a las que las mujeres eran sometidas. A continuación, estudiaremos dos cuentos de esta antología con mayor profundidad: «El revólver» y «El encaje roto». Para ello, contextualizaremos brevemente el acusado interés feminista de la autora gallega, así como la situación social, educativa, laboral y legal de la mujer española en el siglo XIX.<br /
La violencia transgeneracional hacia la mujer en cuentos de Joyce y Pardo Bazán
Raído
Este trabalho tem como objetivo comparar os contos “Eveline” (1904), de James Joyce e “Las medias rojas” (1914), escrito por Emilia Pardo Bazán. Em “Eveline”, a protagonista Eveline deseja emigrar da Irlanda para viver com seu namorado. Em “Las medias rojas”, Ildara deseja sair da Galícia. Em ambos os casos, as emigrações não se concretizam: no primeiro, Eveline desiste de partir, ficando imóvel no porto diante da partida de seu amado. No segundo caso, o pai da protagonista a agride, para que a filha não parta. Em ambos os contos, se destaca a violência contra a mulher: em “Eveline”, esta violência é mais psicológica e econômica, enquanto que em “Las medias rojas”, tal violência, além de psicológica e econômica, é também física. Nesse sentido, este trabalho pretende analisar os contos, considerando a violência de gênero a que as protagonistas estão submetidas, considerando padrões familiares de violência. Para isso, propõe-se utilizar o conceito psicanalítico de ‘trangeracionalidade’.
Varios son los trabajos que Maryellen Bieder ha dedicado a tratar de reconstruir la relación entre Emilia Pardo Bazán y las escritoras contemporáneas; en ellos insiste una y otra vez en la distancia entre la escritora gallega y sus coetáneas. En un artículo de 1992 afirmaba que a doña Emilia le interesa más identificarse con la tradición de escritoras españolas reconocidas que tratar con el grupo de las literatas contemporáneas, con respecto a las cuales mantiene un notorio silencio: "claramente ella queda fuera del círculo de amistad y solidaridad que evidencian las revistas principales"l. En un trabajo de 1993 2 , Bieder vuelve a insistir en que la Pardo tuvo escasa relación con las escritoras de su tiempo, y señala que en las pocas ocasiones en que escribe sobre ellas se puede entrever su dificil relación con las que escriben como mujeres, debido a que ella misma contextualiza su escritura dentro del discurso literario dominante en su tiempo, el masculino, con lo que mantiene su independencia y aislamiento de la comunidad de mujeres escritoras. En 1995 escribe brevemente sobre su relación con Blanca de los Rios y sobre su papel de mentora en relación con dos escritoras, la española Carolina Valencia y la peruana María Teresa González de Fanning 3 .
La violencia de género es uno de los problemas sociales más importantes en la actualidad. Las leyes, a este respecto, han ido evolucionando paulatinamente para poder garantizar la integridad física y psicológica de las mujeres que sufren este tipo de violencia, sin embargo, los asesinatos y malos tratos se siguen sucediendo y, contra todo pronóstico, aumentando. Los últimos textos legales, tanto los que versan estrictamente sobre violencia de género así como los que regulan los diferentes niveles educativos, han incluido como un objetivo fundamental que la enseñanza funcione como un motor que construya valores igualitarios y que conciencie sobre la violencia de género. Para llevar a cabo este arduo trabajo consideramos que el aula de literatura debe ser una herramienta fundamental para el cambio social. El presente estudio presenta un proyecto didáctico, en el que a través de dos cuentos de Emilia Pardo Bazán, se trabaja no solo la crítica literaria, sino también la social, centrada en la concienciación sobre la violencia de género.
Colindancias - Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 2013
Resumen: El artículo trata sobre el pensamiento feminista, progresista, democrático y hasta revolucionario de Emilia Pardo Bazán, figura clave del naturalismo español. En uno de sus discursos sobre la situación histórica y la novela moderna española (El fin de la leyenda: la nación anestesiada), Pardo Bazán afirma que los españoles se creen más valerosos, religiosos, galantes, caballerescos y patrióticos que el resto de las naciones europeas, aunque la mujer en España no tenga más soluciones en la vida pública que el matrimonio, el servicio doméstico, la mendicidad y la prostitución. Lo femenino se subordina a lo masculino y se presenta de la siguiente manera en las novelas españolas de la segunda mitad del siglo XIX: la mujer comparte y simboliza los valores socialmente aceptables o viene transformada en una imagen negativa, origen de la debilidad, maldad y destrucción. Además, Pardo Bazán en sus novelas, especialmente en Los Pazos de Ulloa, aborda la condición social de la mujer, intentando presentar tanto los modelos de mujeres convencionales o extraordinarias, situaciones que escapan a las prescritas socialmente, como el problema de la violencia doméstica o la posición de la mujer en los ambientes rurales de la provincia española. Los autores del artículo, en conformidad con el marco temático, intentarán ofrecer una perspectiva feminista y un punto de vista socio-crítico del corpus literario designado.