La gran dolina: ocupacions humanes en el Pleistocè inferior de la Sierra de Atapuerca (Burgos, Espanya (original) (raw)
Related papers
BOLETÍN GEOLÓGICO Y MINERO, 2018
un interesante sistema multinivel, inactivo y heredado de antiguos niveles de base plio-pleistocenos, que alberga los enclaves prehistóricos más importantes para el conocimiento del poblamiento antiguo en Eurasia, y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000 por la UNESCO. Estas cuevas se originan a partir de conductos subhorizontales con paleodrenajes en sentido S-N, localizándose la zona de descarga en la cabecera del río Pico. Los conductos están organizados en tres niveles principales que aparecen colgados entre 90 y 60 m sobre el actual cauce del río Arlanzón, coincidiendo con los niveles de base generados por sus terrazas fluviales T2, T3 y T5. La incisión fluvial liberó de las aguas los conductos superiores mientras se excavaban los niveles inferiores del karst. Las cuevas que iban quedando accesibles fueron utilizadas por la fauna y los homininos, conservando un registro arqueo-paleontológico de más de 1,2 Ma. Palabras clave: espeleogénesis, karst, ocupación humana, Pleistoceno, Sierra de Atapuerca. The caves of Sierra de Atapuerca and human use of the karst landscape during the Pleistocene (Burgos, Spain)
Trabajos de …, 2002
Las excavaciones arqueológicas iniciadas en 1999 en la cueva de El Mirador de la sierra de Atapuerca han permitido documentar hasta el momento una sucesión estratigráfica holocena de unos 2,5 m de potencia, formada por niveles del Neolítico y de la Edad del Bronce. Los datos preliminares sobre las ocupaciones de la Edad del Bronce señalan el uso de la cueva como redil, zona de habitat y espacio sepulcral. Durante su uso como redil se llevó a cabo la quema periódica del estiércol depositado en el interior del corral. Es la primera vez que dicha práctica se documenta en la Meseta y, en el ámbito europeo, en contexto geográfico continental. El uso como cueva sepulcral viene seña-
The site of Valle de las Orquídeas is the first Upper Pleistocene open-air locality excavated at Sierra de Atapuerca. We have two TL dates from the terra-rossa forming the stratigraphic sequences: 27,507 ± 2,295 years BP and 29,955 ± 2,319 years BP. The archaeological record includes 306 artefacts. This assemblage is technologically homogeneous, reflecting a Middle Palaeolithic technical background, associated with some Upper Palaeolithic features. However, retouching techniques are unusual, since they move further away from that often used during both technological periods.
Puparios de dípteros del Pleistoceno Medio en la Sierra de Atapuerca (Burgos, España)
Zona …, 2004
Se describen algunos puparios de dípteros descubiertos en la parte inferior del nivel TD8 del relleno cárstico Trinchera Dolina de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España). Los datos paleontológicos y geológicos indican que este nivel se formó durante el inicio del Pleistoceno Medio bajo un clima fresco y húmedo. Los puparios se han conservado como moldes internos de carbonato cálcico de la cutícula quitinosa, que se ha perdido en todos los ejemplares recuperados. En función de sus características morfológicas, en ocasiones poco definidas por una conservación deficiente, es posible señalar sus afinidades con puparios de la familia Sphaeroceridae, aunque no se puede descartar su pertenencia a otra familia de dípteros ciclorrafos con pupario de morfología similar. Se trata del primer registro de puparios de dípteros del Pleistoceno de la Península Ibérica y uno de los escasos registros paleoentomológicos en medios cársticos en el mismo ámbito geográfico.
2012
The Atapuerca Mountains are located in the proximity of Sierra de la Demanda, 15 km east of Burgos, between the Ebro and Duero basins (Fig.1). The aim of this study is to correlate the environmental signals recorded on two sites (Galería de Estatuas and El Portalón) of the Atapuerca karst system called Cueva Mayor (Fig. 2), during the last 14 kyr. During this interval, in Galería de Estatuas, the development of speleothems with laminar precipitates (fl owstones) and dripping (stalagmites) was dominant. Several climatic oscillations and human occupation episodes during the Late Pleistocene and Holocene have been detected from the petrological characterization of a stalagmite (Fig. 3; Table I). The result shows variations in crystal growth (Lám. I, fi gs. 1-4) related to different formation conditions: water availability, carbonate saturation, seasonality and occupation of the cavity. On the other hand, the stratigraphic sequence of El Portalón starts in the Upper Pleistocene (30 kyr ...
XIII Simposio de la Asociación de Palinólogos en Lengua Española (APLE). Libro de textos completos: 365-372. [In: S. Moreno Grau; B. Elvira Rendueles; J.M. Moreno Angosto (eds.)]., 2001
Se ha realizado el análisis polínico y de palinofacies entre las unidades anterior (TD5) y posterior (TD7) al nivel arqueológico (TD6) donde fueron hallados los restos del Horno antecesor. La cronología cubierta por estos niveles abarca la transición entre el Pleistoceno inferior y medio. El resultado de 97 muestras analizadas ha sido escaso, ya que sólo un 5,1% de ellas han aportado información polínica, la cual nos permite reconstruir un paisaje en general abierto (45,3-60,4% de AP) con mosaico de formaciones vegetales del tipo dehesa, matorral, sabana, bosquecillos, etc. (Quercus ilex-coccifera, Quercus caducifolios, Poaceae); así como de actividades humano-faunísticas que favorecen la proliferación de plantas ruderales (Chenopodiaceae). Destacar la presencia de taxones hoy extinguidos en la Península Ibérica (Taxodiaceae, Picea, Carpinus) o desplazados de esta ubicación geográfica (Olea). La evolución diacrónica de los taxones de Palinofacies, presentes en todas las muestras analizadas, corroboran las unidades estratigráficas descritas. El clima deducido es templado, con ausencia de fríos intensos, y pluviometría suficiente para mantener caducifolios, lo que determina una vegetación que favorece los incendios naturales.
ATAPUERCA TRINCHERA DEL FERROCARRIL. Sierra de Atapuerca, Burgos. Pleistoceno medio (960-240 ka BP).
Paleoflora y Paleovegetación Ibérica II: Pleistoceno., 2022
Carrión JS, Munuera M, Ochando J, López-Sáez JA, Casas-Gallego M, González-Sampériz P, Badal E, Pérez-Díaz S, Carrión-Marco Y, Jiménez-Moreno G, López-Merino L, Burjachs F, Abel-Schaad D, Fernández S, Morales-Molino C, Alba Sánchez F, Peña-Chocarro L, Barrón E, Postigo-Mijarra JM, Gil-García MJ, Rubiales JM, Vidal-Matutano P, Arambarri J, Ramos-Román MJ, Camuera J, Magri D, Revelles J, Altolaguirre Y, Ruiz-Zapata B, Luelmo R, Uzquiano P, Allué E, Anderson S, Dupré M, Gil-Romera G, Piqué R, García-Antón M, Amorós G, Yll R, Pérez-Jordá G, Scott L, Figueiral I, Rodríguez-Ariza MO, Morla-Jauristi C, García-Amorena I, Montoya E, Val Peón C, Ejarque A, Riera S, Peñalba C, Fierro E, Expósito I, Pérez-Obiol R, Vieira M, Gómez-Manzaneque F, Maldonado J, Leunda M, Franco F, Albert RM, Díez MJ, Marín-Arroyo AB, Manzano S, DiRita F, Andrade A, Parra I, Zapata L, Pérez A, Grau E, Alcolea M, Mesa-Fernández JM, Miras Y, Ruiz-Alonso M, Génova M, García-Alvarez S, Moreno E, Olmedo Cobo JA, Gómez Zotano J, Pardo Martínez R, Mas B, Monteiro P, Antolín F, Obea L, Martín-Seijo M, Alonso N, Amorós A, Fernández-Díaz M, Reyes PP, Sánchez-Giner V, Gómez-Rodríguez M, Rull V, Vegas-Villarrúbia T, López-Bultó O, Bianco S, Trapote MC, Picornell-Gelabert L, Sureda P, Brisset E, Servera Vives G, Girona A & Celant A. 2022. Paleoflora y Paleovegetación Ibérica II: Pleistoceno. Ministerio de Ciencia e Innovación y Fundación Séneca, Murcia.
2009
El yacimiento de Galería es uno de los múltiples depósitos localizados en la Sierra de Atapuerca (Burgos, España). Su registro arqueopaleontológico se enmarca cronológicamente entre los c. 500 ka y los 180 ka. Diferentes estudios multidisciplinares han puesto de manifiesto que Galería funcionó como una trampa natural para los animales que merodeaban por la Sierra. La presencia de estos herbívoros, en el interior de la cavidad, propició la afluencia de carnívoros (cánidos e hiénidos) y de los propios homínidos para aprovechar los recursos cárnicos allí acumulados. Como resultado, la asociación fósil de Galería difiere sustancialmente de las observadas en otras trampas naturales. Los estudios tafonómicos y zooarqueológicos han permitido, además, establecer diferencias en las estrategias de acceso y consumo desarrolladas por los distintos predadores a lo largo de la secuencia estratigráfica.