El Centenario y la educación: la épica de la nacionalidad en debate (original) (raw)
Related papers
El Centenario de 1910 y las polémicas sobre el pasado de la nación
2010
La conmemoración del los primeros cien años de vida independiente fueron, en México como en otros países del continente, un momento propicio para una reflexión colectiva sobre lo que el país era. Un enmarañado debate históricopolítico-ideológico al que el paso del tiempo ha convertido en un preciso y precioso documento sobre el proceso de construcción nacional en México. La propuesta de esta ponencia es analizar, a partir básicamente de fuentes periodísticas, las características de este debate, sus principales claves interpretativas y su significado en el contexto del proceso de construcción nacional mexicano.
(2010) Las discusiones educacionales en el Chile del centenario
Revista Estudios Pedagógicos, 2010
Artículo publicado por Andrés Donoso Romo y Sebastián Donoso-Díaz. El artículo tiene por finalidad relevar las principales discusiones educacionales realizadas en el período del Centenario en Chile (1880-1930), dando cuenta del rol que se le asigna a la educación según los actores sociales más relevantes, de los principales problemas que se les demanda solucionar y de las dificultades que enfrentan para realizar esta tarea, como igualmente, de los contenidos que asume y de la significación que adquiere la edu-cación en el desarrollo del país. Finalmente se analizan en forma breve los aspectos señalados con algunos de los temas clave del debate del Bicentenario en el cual nos encontramos inmersos en la actualidad.
Falange y Educación: El Sepem y El Debate Sobre El Bachillerato en Los Años Cuarenta
Este artículo estudia los planteamientos y la actuación falangista en la enseñanza media durante el primer franquismo. La principal plataforma en este ámbito para los falangistas fue el Servicio Español de Profesorado de Enseñanza Media, integrado en la Delegación Nacional de Educación del Partido, que aspiraba a encuadrar al profesorado de enseñanza media, tanto oficial como privado. A lo largo de los años cuarenta, el SEPEM lideró la movilización falangista contra el modelo de bachillerato establecido en 1938 en abierta oposición a los sectores católicos. El artículo analiza la organización del SEPEM, sus planteamientos sobre el bachillerato y las infructuosas campañas en favor de la reforma que impulsó. Finalmente, plantea la debilidad estructural del Servicio y su incapacidad para llevar a cabo su cometido de encuadramiento y movilización del profesorado.
Educación e Identidad Nacional: De la Propuesta Etnocida al Nacionalismo Andino
Debates En Sociologia, 2013
En el análisis de las relaciones entre sociedad, Estado y sistema educativo, Durkheim sostiene que "... no incumbe al Estado el crear esa comunidad de ideas y de sentimientos a falta de las cuales no puede haber sociedad; dicha comunidad debe constituirse por si misma, y al Estado no le corresponde más que consagrarla, sostenerla y hacerla más patente a los ojos de los ciudadanos ... El papel del Estado es evidenciar esos principios esenciales, el de hacerlos enseñar en las escuelas, el de estar al tanto de que en lugar alguno los niños los ignoren." (Durkheim, 1975: 63).
El desafío de la educación en el bicentenario
Entrelineas De La Politica Economica, 2010
Si bien el antecedente normativo más relevante de nuestra educación lo encontramos en 1884, con la sanción de la ley 1420, durante el gobierno del genocida Julio A. Roca, Argentina tiene una historia en educación que se remonta años atrás y que encuentra en la figura de Mariano Moreno y Manuel Belgrano dos exponentes de un pensamiento en torno a la educación como posibilidad de generar conciencia política del pueblo. Aquellos fueron años marcados por vaivenes políticos que buscaban organizar un sistema que sirva a los cimientos de nuestra Nación. Con el correr de los años la necesidad política, social, económica y cultural de lograr unificar la nación y "educar al soberano", ocupó las primeras planas de los diarios. Con
Educación y Bicentenario: la inquietud del presente
Investigar el presente remite con frecuencia mucho más atrás. El artículo describe con minuciosidad analítica cuatro momentos discontinuos de aquello que se nombra, de modo indiferenciado, como educación. Apoyado unas veces en archivos históricos y otras en los lugares de proliferación de este tipo de discursos, el profesor Martínez Boom señala el momento de aparición de la escuela, la consolidación de la instrucción pública, los procesos de escolarización y de mundialización educativa y la primacía que hoy goza el aprendizaje como hitos irreductibles del concepto de educación sometido a historicidad y complejidad. Cierra el trabajo con un diagnóstico vidente y polémico donde aquello que se configuró se pone en cuestión en nuestra época.