Historia Social del Caribe colombiano (Territorios, indígenas, trabajadores, cultura, memoria e historia) (original) (raw)

Sergio Paolo Solano y José Polo (eds.), HISTORIA SOCIAL DEL CARIBE COLOMBIANO. TERRITORIOS, INDÍGENAS, TRABAJADORES, CULTURA, MEMORIA E HISTORIA, (Medellín: Universidad de Cartagena / La Carreta Ediciones, 2011). ISBN: 978-958-8427-62-1.

Tabla de contenido Presentación - Territorios, gentes y culturas libres en el Caribe continental Neo-Granadino 1700-1850: una síntesis José Polo Acuña/Ruth Gutiérrez - Territorios indígenas y estatales en la península de la Guajira (1830-1850) José Polo Acuña - El mundo del trabajo urbano en el Caribe colombiano durante el siglo XIX Sergio Paolo Solano D. - Labores ganaderas en el Caribe colombiano, 1850-1950 Shawn Van Ausdal - Contrabandistas y aduaneros en la costa Caribe en el periodo federal Muriel Laurent - La independencia de la provincia de Cartagena de indias en los textos escolares de finales del siglo XIX y principios del XX Rafael Acevedo Puello - El retorno de la política: la “nueva” historia política sobre el Caribe colombiano en el siglo XIX. tendencias, rumbos y perspectivas Roicer Flórez Bolívar/Jairo Álvarez Jiménez """

Nueva bibliografía histórica del Caribe colombiano, 1990-2023 (Cartagena: Universidad de Cartagena, 2023), ISBN: 978-958-54396-9-6

Nueva bibliografía histórica del Caribe colombiano, 1990-2023 (Cartagena, Universidad de Cartagena, 2023. ISBN: 978-958-54396-9-6, 2023

Entre 1990 y lo corrido del 2023 ha crecido la historiografía relativa al Caribe colombiano como resultado del interés que despierta el conocimiento del pasado de esta región, la profesionalización de los estudios históricos y la creación de una infraestructura para facilitar la investigación. Si en los noventa años transcurridos entre 1900 y 1989 se contabilizan 1818 títulos, durante los treinta y tres años comprendidos en esta compilación los títulos alcanzan (sin ser completo el inventario) la cifra de 3925 distribuidos en libros, capítulos de libros, artículos de revistas, tesis de postgrados y de pregrados en historia y disciplinas afines. Para facilitar la consulta de esa cantidad de títulos la Nueva bibliografía histórica del Caribe colombiano, 1900-2023, compilada y catalogada por docentes del Programa de Historia de la Universidad de Cartagena, se convierte en una herramienta de gran utilidad para quienes se interesen por la historia de esta región. Organizada en orden alfabético y con índices temáticos, cronológicos y geográficos, orienta a los interesados en la búsqueda de bibliografía. Además, cuenta con una presentación elaborada por los autores en la que se informa sobre el desarrollo de los estudios históricos realizados por profesionales de la disciplina y se analizan algunos aspectos atinentes a la historiografía de la región Caribe.

""Elementos para identificar el Caribe colombiano como una región histórica", en CUADERNOS DEL CARIBE, vol. 16, N° 1, (San Andrés Islas, Universidad Nacional, 2013), pp. 95-106, 2013

CUADERNOS DEL CARIBE, 2016

No se puede apostar un céntimo Por el futuro de un pueblo que No tiene ningún respeto por su pasado. PAUL VALERY. 1 Este artículo fue presentado como ponencia en el VI Congreso por la regionalización del Caribe colombiano, organizado por la Red de Mujeres del Caribe, Cartagena, agosto de 2012. Es el resultado y la síntesis de un trabajo inicial que contó con la participación y aportes de la antropóloga Aida Lucía Sánchez y del economista Ángel Britton. A ellos, compañeros de maestría, mis profundos respetos y agradecimientos. RESUMEN En este artículo nos proponemos definir y explicar el Caribe colombiano como una región histórica, a partir de la confluencia de tres enfoques o perspec-tivas de análisis: En primer lugar, se mostrará bre-vemente los inicios y tendencias de la historiografía regional. Esto nos permite examinar los rasgos de las elaboraciones teóricas y metodológicas que han hecho del Caribe colombiano un objeto de estu-dio a nivel regional y nacional. En segundo lugar, se expondrán algunas concepciones del pasado de ciertos habitantes característicos del Caribe, en este caso los de San Andrés islas, los de algunas cultu-ras indígenas y los de San Basilio de Palenque. De esta manera, se busca interpretar y establecer cuál es el sentido del pasado de una muestra de poblado-res representativos del Caribe colombiano insular y continental, cuál es su percepción histórica, cuál es la historia de ellos, cuál es la historia de la re-gión Caribe, según ellos. Finalmente, se realizará el ejercicio de analizar la construcción histórica del Caribe colombiano como una región ensamblada con la nación y por tanto enmarcada e inserta en un contexto nacional; mostrando la evolución de sus espacios y acontecimientos en el tiempo, en asocio a factores de orden ambiental y geográfico, social, político, económico y cultural. ABSTRACT In this article we propose to define and explain the Colombian Caribbean as a historical region, from the confluence of three approaches or perspectives of analysis: First, the beginning and trends of regional historiography is briefly discussed. This allows us to examine the features of the theoretical and methodological elaborations which have made the Colombian Caribbean an object of study at the REVISTA Cuadernos del Caribe ISSN: 1794-7065 (Impreso) | Vol. 16 No. 1 de 2013 | pag. 95-105 San Andrés Isla, Colombia ARTÍCULO DE REVISIÓN

Novelar la historia del Caribe colombiano, su mito fundacional y el mestizaje entre los sexos

Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, vol. 17, núm. 2, 2020, 2020

Resumen: En este artículo se pretende vislumbrar un aspecto del Caribe colombiano a partir del estudio de la novela Ingermina o la hija de Calamar (1844) del neogranadino Juan José Nieto Gil (1805-1863): la integración de los pueblos nativos con la cultura europea como hecho necesario en el proceso de construcción de una nación. Se sostiene como hipótesis que el autor, observando la necesidad de una nación cívica, intentó reconstruir una suerte de “mito de origen” propio de la necesidad de crear un “nosotros” colectivo, bajo un tinte liberal y republicano. Un claro ejemplo se da en las descripciones de las distintas figuras de mujer que ocupan buena parte del relato. Cartagena fue una de las últimas ciudades importantes de la Nueva Granada en ser liberada del yugo español (noviembre de 1811). Para demostrar la imbricación propia de los tiempos de construcción política, la metodología texto-contexto se convierte en una útil herramienta de análisis. Esto permite considerar a esta literatura como evidencia histórica de un espacio-tiempo inmemorial.