Identidad étnica y cultura en una frontera del Caribe colombiano: La Guajira 1700-1800 (original) (raw)
Related papers
Identidad étnica y cultura en una frontera del Caribe: La Guajira 1700-1800
La identidad étnica ha desempeñado un papel importante en la configuración del tejido cultural guajiro, lo cual no sido fortuito, sino el pro- ducto de un proceso histórico de larga duración que se comenzó a gestar desde los primeros contactos entre europeos y nativos de la Guajira a finales del siglo xv; sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando lo étnico se consolidó como una fuerza y actor social importante en la zona: los wayúu supieron responder a los cambios de un siglo que tuvo particularidades en dos niveles que se retroalimentaron mutuamente, uno externo y otro interno. En el primer nivel estuvo la recomposición del juego político y la transferencia de soberanías entre las grandes potencias europeas; la aparición de una nueva mentalidad en la Corona española con el advenimiento de la dinastía borbónica y, sobre todo, para el caso guajiro, una nueva mirada a las colonias del Caribe tanto por España como por Inglaterra, Fran cia y Holanda. El nivel interno lo dio la consolidación del contrabando y el mestizaje. Ahora bien, los wayúu se integraron a este nuevo orden precisamente con estos dos factores que no supusieron la desintegración de la comunidad nativa, y por el contrario la fortalecieron.
El mestizaje en una frontera del Caribe: el caso del pueblo de Boronata en La Guajira 1696-1776
La historia del mestizaje refleja más que el aspecto biológico aso- ciado a la mezcla de razas que genera un prototipo humano, y se sitúa también en las variadas dinámicas históricas que posibilitan a las sociedades relacionarse en diferentes niveles y construir, desde esas relaciones, complejos procesos identitarios. En ese sentido, este artículo analiza el proceso de mestizaje en el pueblo de Boronata, ubicado en el sur de la península de la Guajira durante el período 1696-1776, donde los elementos culturales nativos jugaron un papel central en las relaciones que se dieron entre las sociedades criolla y aborigen. Para ello se analizan e interpretan una variedad de fuentes de la época consistentes en censos de poblaciones e informes de mi- litares y misioneros que se desempeñaron en la Guajira.
Etnicidad, poder y negociación en la frontera Guajira, 1750-1820
El escenario de la frontera Guajira entre 1750 y 1820, caracterizado por las relaciones inter – étnicas alrededor del contrabando, generó una redefinición – a menudo conflictiva - de las estructuras de poder al interior de la comunidad wayuu. Esto le permitió relaciones, acercamientos y negociaciones con las sociedades colonial y republicana que lejos de debilitarla ha sido una de las claves de su fortalecimiento, propiciando lo que Marcello Carmagnani ha llamado un proceso de reconstitución étnica, donde la comunidad nativa salió fortalecida y consolidó lo étnico como parte fundamental del tejido cultural de la península de la Guajira.
Reflexiones sobre una posible identidad del Caribe Colombiano Continental
Los cuestionamientos acerca de si existe o no una cultura e identidad Caribe, han generado una gran cantidad de debates a lo largo de varias décadas; aún hoy ese debate continúa demandando hipótesis y reflexiones al respecto, ya que alrededor de la identidad siempre circulan intereses y poderes que al denominar o categorizar, mantienen su estatus de dominación.
Poblamiento y conflicto social en la frontera guajira (1700-1800)
El Taller de la Historia, 2014
Hoy, cuando el siglo XX finaliza en medio de un mundo cambiante e inquieto como una gota de mercurio, las reflexiones del historiador sobre el pasado son más necesarias que nunca, pues debemos saber cómo el tiempo presente, nuestro tiempo, agita y golpea las complejidades que guardan los profundos enigmas de nuestro pasado. Como historiadores latinoamericanos necesitamos saber cómo en nuestras vacilaciones de hoy se diluyen e incrustan traumas, comedias, tendencias, estructuras y gestos no superados del hecho colonial, en palabras de un historiador colombiano “un universo de fenómenos no muy bien asimilados en la cultura, en el espíritu, en las actitudes y en las expectativas individuales y colectivas de nuestros pueblos. “Por ello las reflexiones que aquí construyo y presento sobre una faceta del pasado guajiro en una centuria del período colonial es un intento de buscar raíces, soles que no vemos, risas y pasiones que sólo crecen en unos instantes y paisajes frescos e ignorados de...