Procesos de trabajo y configuración del territorio: indagaciones por los intersticios de un concepto complejo aplicado a dos estudios de caso (original) (raw)

¿ De qué hablamos cuando hablamos de territorio? : Una indagación teórico-práctica

2015

Fil: D'Angelo, Analía S. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Arquitectuta, Diseño y UrbanismoEl presente trabajo resulta una primera aproximación al estado del arte existente dentro de la producción teórica de las Ciencias Sociales durante las últimas décadas, en torno a las nociones de “territorio” y “territorialidad”. Ello en vistas, por un lado, de constituir un aporte para la realización de nuestras respectivas tesis de maestría enmarcadas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y más específicamente, en el marco de un Equipo de Investigación sobre Economía Popular en el que nos inscribimos. Por el otro, desde este recorrido y reflexión, pretendemos puedan desprenderse algunos aportes a la formación de los futuros arquitectos, que invite a complejizar la mirada, el abordaje territorial y las prácticas proyectuales y de intervención sobre los territorios

Procesos ambientales y construcción del territorio

In the eastern portion of the northern oasis of Mendoza the general slope of the terrain (SW-NE), does converge naturally drain to that area, which manifests as a large basin receiving both surface water and groundwater. In the past this depression was covered by swamps and shallow lagoons until almost the end of the nineteenth century. The fluctuations of these swamps and social processes that led to its almost complete desiccation, are analyzed in this study, investigating the practices and discourses socio-environmental, institutional and economic social groups in the process of building the territory. Two variables were selected for analysis: changes in snowfall in mountains and Mendoza River flows relating to pulses of growth or shrinkage of these marshes and patterns of ownership and control of the territory by different actors and sectors social.

El territorio como sistema complejo

ECA: Estudios Centroamericanos, 2017

El presente artículo aborda el funcionamiento de un territorio a partir de la teoría general de sistemas, es decir, se trata de entender cómo funciona un sistema social complejo en un territorio determinado, cuáles son las relaciones que existen entre sistema y entorno, y qué tipo de estructuras sostiene el sistema territorial. Posteriormente, se introduce la definición de sistemas complejos, los cuales son interdependientes y difíciles de separar pues las interacciones entre sus componentes son relevantes, ya que determinan el futuro de las estructuras y los elementos del sistema. Para terminar, se entiende el territorio como un espacio donde se desarrollan dinámicas de relaciones sociales. Nuestro sistema territorial se delimita a partir de los diversos subsistemas que lo conforman, más que por los límites político-administrativos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 72, No. 749, 2017: 165-176.

ESPACIOS REGIONALES: ORIGEN Y DESTINO DE LA OBRA HUMANA

ESPACIOS REGIONALES: ORIGEN Y DESTINO DE LA OBRA HUMANA (Libro), 2019

La selección de los trabajos publicados se efectuó a través del sistema de pares ciegos, distribuidos entre profesores e investigadores de las instituciones de educación superior y de

La realidad de la actividad de trabajo en el proceso de transformación de los productos del mar : cuando el territorio determina inequidades

Laboreal

Trabalho e Território La realidad de la actividad de trabajo en el proceso de transformación de los productos del mar : cuando el territorio determina inequidades A realidade da atividade de trabalho no processo de transformação de produtos do mar: quando o território determina inequidades La réalité de l'activité de travail dans le processus de transformation des produits de la mer: quand le territoire détermine les inégalités The reality of the work activity in the process of transformation of sea products: when the territory determines inequalities

La integración del territorio en una idea de Estado: un proyecto para la reflexión

Scrita Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias sociales, 2012

In 1998 we began a research project entitled The Integration of Territory in an ldea of State in order to understand the processes by which a territory, New Spain in our case, became into a State that we called Mexico. Two hundred years since the start of independence movements that led Spanish and Portuguese domains into independent countries this project has deepened its original meaning by encouraging interdisciplinary approach. It is an opportunity to make a balance of past goals and to seek new challenges that improve well-being and quality of life of its inhabitants. En 1998 iniciamos un proyecto de investigación titulado La integración del territorio en una idea de Estado con el objeto de entender los procesos a través de los cuales un territorio, en nuestro caso la Nueva Españ4 se conformaba en Estado con el nombre de México. Hoy, a doscientos años de inicio de los movimientos insurgentes que desembocaron en la independencia de una parte importante de los países de lo que se llamará la América latina, tal proyecto incita a la reflexión interdisciplinaria y plantea la necesidad de hacer un balance de los avances realizados en este largo período, y de buscar nuevos retos a futuro que incidan en unos mayores bienestar y calidad de vida de sus habitantes. Palabras clave: Estado, Nación, territorio, integración territorial. The Integration ofTerritory in an Idea ofState: a Project for Thinking about (Abstract) In 1998 we began a research project entitled The Integration ofTerritory in an ldea of State in order to understand the processes by which a territory, New Spain in our case, became into a State that we called Mexico. Two hundred years since the start of independence movements that led Spanish and Portuguese domains into independent countries this project has deepened its original meaning by encouraging interdisciplinary approach. It is an opportunity to make a balance of past goals and to seek new challenges that improve well-being and quality of life of its inhabitants. Hace más de diez años, en 1998, inicié junto con la Dra. Eulalia Ribera (Instituto Mora) y el Dr. Héctor Mendoza (Instituto de Geografia, UNAM) un proyecto de investigación titulado La integración del tewitorio en una idea de Estado, con el propósito de entender el proceso, o los procesos, por el cual un territorio, en nuestro caso México, se conformaba en una figwa jurídica llamada Estado, así como las estrategias que desde esta estructura se desarrollaron para asümir el territorio que le daba sentido y lo mantenla e iniciar una vía de desarrollo y progreso[l]. La ocasión del tema planteado en el XII Coloquio Internacional Geocrítica "lndependencias, y construcción de estados nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX y XX" ha sido motivo suficiente para animarme a dar a conocer las ideas que nos condujeron a este ejercicio de pensar nuestros países desde el territorio para ese largo período correspondiente al proceso de formación y maduración de los distintos proyectos estatales y nacionales[2]. Con ellas, me gustaría que este breve texto sirviera d9 aliciente p¿ua promover de forma interdisciplinaria y entre especialistas de las diversas disciplinas de las ciencias sociales la reflexión sobre el origen moderno de nuestros países de sus organizaciones estatales y sobre la pervivencia de los ideales que les dio vida como países independientes. Sólo desde una perspectiva revisionista, y en la que la historia y la geografia tienen un inestimable papel, se pueden entender los problemas que los azotarly a plantear nuevas vías de desarrollo a futuro para nuestras sociedades y nuestros territorios. La identidad y el pensamiento sobre el territorio El proyecto titulado "La integración del territorio en una idea de Estado" era, en realidad en su origen, una excusa para iniciar la reflexión sobre un tema que nos preocupaba más y que nos afectaba personalmente: la ubicación en un mundo cambiante, dinámico, de tenitorios y de Estados asociados a ellos, sin los cuales, aparentemente, no podíamos entender el mundo en el que vivíamos y en el que debíamos estar situados y convenientemente identificados. Y es que el princípio de identidad (una cosa es igual a sí misma) aplicado a lo nacional parece, sin embargo, un despropósito; un determinismo, al fin y al cabo, un principio de causqción del que las ciencias sociales parecen querer alejarse en búsqueda de su polo opuesto. El refranero popular castellano está lleno de sentencias que tanto refrendan la raíz comrln (el clásico "de tal palo tal astilla") como las necesa¡ias divergencias que la astilla puede y debe tener con respecto al palo: siempre existe el "gübanzo" o la "oveja negra" en la familia. En un mundo de "metageografias" es la identidad el que con mayor rudeza nos asediaba. Somos indefectiblemente, de un lugar, como asevera Sergio Boisier, o necesitamos de un territorio al que anclarnos, según Haesbaert, muy a pe3ar de la globalización[3]. Ser de un lugar nos llevaría a reflexionar sobre el "ser" del lugar, lo cual nos conduciría por vericuetos que distan del propósito de esta comunicación. Paralelamente a esta cuestión personal, hay que hablar de la creciente distancia que se ha ido generando entre los países europeos