Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana, coord. J. Mª. Monsalvo Antón (original) (raw)

"La identidad urbana y la historia social de la política en el mundo urbano español y portugués en la Baja Edad Media", Studia Historica, Historia Medieval, 33, 2015, pp. 327-341.

En este trabajo me voy a centrar en dos obras monográficas de reciente aparición, que han supuesto un avance notable en el conocimiento de las sociedades urbanas con relación a dos tendencias de análisis historiográfico, como son la identidad y la historia social de la política en las ciudades peninsulares bajomedievales 1 . El primero de estos conceptos se ofreció como remedio a la crisis de las categorías sociales clásicas hace ya unos años y se ha revelado como una dimensión de análisis muy útil, ya que pone el acento en la construcción de los discursos, así como los valores y su representación colectiva, si bien hay que decir que ello ha provocado su alejamiento de la historia social 2 .

La participación política de las elites locales en el gobierno de las ciudades castellanas en la Baja Edad Media. Bandos y conflictos de intereses (Paredes de Nava, final del s. XIV-inicio del s. XV)

Anuario de estudios medievales, 2009

"En este artículo proponemos una aproximación a las formas de participación política de las elites urbanas en el gobierno de las ciudades de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media. El objeto de estudio elegido para ello lo aporta el análisis del conflicto entre bandos por el gobierno concejil desarrollado entre 1401 y 1403 en la villa castellana de Paredes de Nava, lugar de señorío del infante Fernando de Antequera. A partir del mismo, podemos observar la diversidad de factores que condicionaban la alineación de estas elites durante este tipo de pugnas, más allá de la existencia de estructuras más o menos formalizadas, para encauzar la concurrencia política. This article approaches to the forms of political participation into the government of the Crown of Castile by the municipal elites during the Late Middle Ages. We have chosen as object of research for this purpose the struggle between urban factions for the counciliar government happened in Paredes de Nava, a seigniorial town upon the infante Fernando of Antequera, in 1401-1403. In base of this case, we can observe a great number of factors whom influenced the alignment of these elites throughout these conflicts, beyond the existence of more or less formalized structures able to channel urban political concurrence."

"El discurso urbano en la Baja Edad Media castellana: la delimitación de los marcadores discursivos y la identificación de las conductas políticas correctas. La fiscalidad como espacio de legitimación política", Studia Historica, Historia Medieval, 34 (2016), pp. 119-148.

Studia Historica, Historia Medieval, 2016

RESUMEN: Generalmente, el mundo de los negocios y el dinero en la Edad Media (y más allá de la Edad Media) se halla vinculado a una percepción del «hecho económico» que lo absorbe todo o, cuando mucho, sitúa aquel en una perspectiva socio-política básica. Si bien estos enfoques son correctos, negociar, es decir, participar de alguna manera en el amplio campo de la gestión económica, tuvo, en ocasiones, una dimensión social que trascendió con mucho el posible beneficio económico al que un hombre de negocios podía naturalmente aspirar, hasta incluso ensombrecer el propio beneficio económico, reduciendo ese aspecto de su actividad a la persecución de otro beneficio, este puramente social e ideológico. Este beneficio no derivaba directamente de la actividad económica sino de la percepción que la comunidad tenía de la conducta «extra-económica» del individuo. Esta percepción y enjuiciamiento conductual, y la persecución por parte de estos actores de un modelo de conducta que encajara positivamente en ese marco de percepción, explican todo un conjunto de actitudes económicas vinculadas a los marcos referenciales «servicio» y «bien común», perseguidas por sujetos, promovidas por las autoridades urbanas y percibidas positivamente por el conjunto de la comunidad. Palabras clave: Hombres de negocios; Beneficio económico; Servicio; Bien común; Ciudad; Corona de Castilla; Cuenca; Siglo xv. ABSTRACT: By and large the world of business and money in the Middle Ages (and beyond the Middle Ages) is linked to a perception of the «economic fact» that absorbs everything or, at least, places it on a basic socio-political perspective. These approaches being correct, nevertheless, dealing that is participating in some manner in the broad field of economic management had, on occasion, a social dimension that transcended by far the possible economic profit any businessman could naturally aspire to, even casting a shadow over the economic profit, reducing that aspect of his activity to the persecution of a purely social and ideological benefit. This profit did not derive straight from the specific economic activity but from the perception by the community of the reasons underlying the agent’s «extra-economic behaviour». This perception and the evaluation of these conducts, and the actors’ persecution of a behavioural model that positively fixed into that perception frame, explain a whole set of economical attitudes linked to the referential frameworks «service» and «common good». These attitudes were pursued by these individuals, were promoted by urban governments, and were positively perceived by the entire community. Keywords: Businessmen; Economic profit; Service; Common good; Towns; Crown of Castile; Cuenca; Fifteenth Century.

Introducción. Las sociedades políticas urbanas en la península ibérica (siglos XIII-XV)

En la España Medieval

El avance de los reinos cristianos en el territorio peninsular hizo necesaria la reorganización sociopolítica de las regiones conquistadas. En vista de la necesidad de establecer un sistema de gobierno que enmarcase a las personas, los espacios y organizase sus relaciones, las comunidades urbanas que fueron configurándose destacaron desde un primer momento por un modelo de toma de decisiones y gestión diaria basado en la representación colectiva, aunque determinadas por la paulatina estructuración jerárquica de la sociedad. Las instituciones concejiles empezaron a establecerse, organizarse y estructurarse, con sus diferentes singularidades, por todos los reinos cristianos ibéricos.