Pinturas murales de la ciudad romana de Iesso: resultados preliminares de la caracterización de los pigmentos mediante técnicas no destructivas / Roman wall paintings from the city of Iesso: characterization of pigments by means of non destructive techniques (original) (raw)

Investigación sobre pigmentos y técnicas históricas en probetas de pintura mural para su caracterización mediante técnicas complementarias no destructivas.

Informes y trabajos, 2024

A partir de la realización de un amplio repertorio de muestras de pintura mural que reproducen las técnicas históricas, se ha desarrollado una investigación para definir un protocolo de identificación de materiales constitutivos mediante técnicas fotográficas multiespectrales. Se ha analizado el comportamiento de los pigmentos históricos y modernos comúnmente utilizados en el contexto español, junto con las técnicas más frecuentemente aplicadas sobre morteros de cal y las características de envejecimiento de las superficies para, finalmente, realizar un examen comparativo de su respuesta a los estudios físicos. Estas técnicas no invasivas y no destructivas se convierten en un útil recurso aplicable in situ durante las intervenciones de conservación de pintura mural.

Caracterización arqueométrica de pigmentos y soportes procedentes de pinturas murales góticas (S. XIII-XV)

Boletín de la …, 2007

El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre pinturas murales góticas (S. XIII-XV). En concreto, se han estudiado las que se encuentran en el interior de varias iglesias de Eslovenia y que no habían sido estudiadas, hasta la fecha, por medio de técnicas instrumentales de análisis de materiales. Una de ellas está situada en la ciudad de Crngrob (Eslovenia) y se ha seleccionado como objeto de este estudio (Iglesia de la Anunciación de María). El estudio científico de las muestras en el ICMSE se basó, principalmente, en la preparación de una serie de secciones estratigráficas a partir de los fragmentos pequeños de las mismas para analizar las diferentes capas de mortero soporte y de la propia pintura. Se examinaron dichas preparaciones por varias técnicas, como son fotografía digital, microscopías óptica y electrónica (MEB), espectroscopía IR (reflexión) y EDX. Una información adicional sobre pigmentos y morteros se obtuvo mediante IR (transmisión), preparando pastillas con KBr, además de DRX. Las muestras estudiadas pueden clasificarse en dos grupos que, a su vez, permiten apreciar dos formas de pintura mural. La primera es típica para pintura italiana gótica: fresco buono sobre varias capas de mortero, con empleo de polvo de mármol para hacerlo más liso y blanco. Los resultados obtenidos han permitido caracterizar e identificar los morteros y pigmentos inorgánicos empleados y que son apropiados para pinturas murales. A título de ejemplo, se han empleado óxidos de hierro para amarillo, naranja, rojo y verde, pero no se ha encontrado malaquita ni existen indicios de compuestos de cobre para el color verde. En capas más antiguas se ha encontrado cinabrio para el color rojo, típico de Italia. Las pinturas fueron realizadas sin emplear otro aglutinante que la propia cal procedente del mortero. Estas características y el empleo de cinabrio, sitúan las pinturas del 1400-1410 en la corriente artística italiana del Trecento. La segunda manera es típica del norte de Europa: técnica de una o dos capas de mortero, con una capa fina de cal superpuesta para dar mayor fuerza a la cal del mortero como aglutinante. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este estudio sobre los dos tipos de muestras estudiadas, se concluye que las corrientes italiana y norteeuropea se encontraron en territorio esloveno, lo que se aprecia tanto desde el punto de vista estilístico como científicamente. Investigaciones en esta temática ayudan a conocer mejor tanto el Arte de Europa Central y el de Eslovenia con la zona adriática, como el mapa general del Arte Europeo en el tiempo de la Edad Media.

Arqueometría: aplicación de la física al estudio in situ de pinturas de forma no destructiva. Últimos avances en el uso de la micro-fluorescencia confocal (CXRF).

2013

La aplicación y el desarrollo de técnicas no invasivas van aumentando constantemente en los estudios sobre el patrimonio histórico y cultural. Entre estas técnicas, la micro-fluorescencia de rayos X confocal (CXRF) va ganando un interés considerable ya que procura informaciones composicionales y espaciales, informaciones normalmente obtenidas a través de técnicas micro-invasivas y/o micro-destructivas (tal como la microscopia electrónica de barrido (SEM-EDX)), pero sin la necesidad de micro-muestreo (Ding et al., 2000; Kanngießer et al., 2003). En particular, CXRF extiende el potencial de la técnica de micro-fluorescencia de rayos X (μXRF) al perfil en profundidad de materiales multicapas. CXRF se basa en el uso de una lente de rayos X policapilar a la salida del tubo de microfluorescencia y otro en la entrada del detector de rayos X (Gibson y Kumakhov, 1992). El sobre lape de los focos de ambos policapilares forma un micro-volumen lo cual permite sondear el interior del objeto. Presentaremos las especificaciones del nuevo sistema μXRF-CONCHA del CNA en Sevilla y las compararemos a las del equipo bien establecido del C2RMF en París llamado LouX3D (Reiche et al., 2012). Finalmente, enseñaremos los resultados obtenidos en muestras experimentales de multicapas pictóricas concebidas según antiguas recetas en el taller de restauración de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. El objetivo de las medidas de CXRF es la determinación de la composición química y la secuencia de las capas pictóricas. Las capas pictóricas fueron hechas usando siete pigmentos (blanco de plomo, bermellón, amarillo de Marte, amarillo de plomo-estaño, malaquita y azurita) y dispuestos uno encima de otro hasta tres capas. Se analizaron previamente estratigrafías de las capas pictóricas mediante microscopia óptica de forma a determinar el espesor de cada capa. DOI: 10.13140/RG.2.1.5048.7760

Arqueometría: aplicación de la física al estudio in situ de pinturas de forma no destructiva. Últimos avances en el uso de la reflectografía infrarroja (IRR)

La reflectografía infrarroja (IRR) se ha vuelto un método de registro de imagen clásico para el estudio de obras pictóricas. Esa técnica revela la presencia de dibujos preparatorios. Aunque poco explorado, este registro contiene también información que ayuda a la identificación de los pigmentos presentes en la superficie de la obra. Ese trabajo propone analizar estándares de referencia realizados con pigmentos típicos del siglo XVI. Los objetivos son establecer la opacidad y transparencia características de cada material, considerar la influencia de la superposición de capas de distintos materiales y evaluar el comportamiento de distintos equipos. Para el estudio de las pruebas se emplearon cuatros dispositivos registrando una parte especifica del espectro infrarrojo. A la luz de esos primeros resultados, se propone una metodología para la evaluación preliminar de los pigmentos empleados en obras pictóricas antiguas. Con ello, se pretende mejorar la estrategia de análisis mediante otras técnicas puntuales.

Olivares, M., Murelaga, X., Castro, K., Garate, D., Hernando, C., Corchón, S. (2009): “Análisis no destructivo de la materia colorante mediante instrumentación Raman portátil en el arte parietal de la cueva de La Peña (Candamo, Asturias)”, Exc. Arqu. en Asturias 2003-2006, pp. 187-192.

E n las últimas décadas, pero sobre todo en los últimos años, la colaboración interdisciplinar se ha intensificado notablemente. Esta colaboración ha sido necesaria ante los retos, cada vez más complejos, a los que se han tenido que enfrentar estudiosos de todas las ramas del saber. Esta colaboración no ha sido ajena a los trabajos realizados en el campo de la Arqueología, la Prehistoria y la Paleontología, y en los últimos años son cada vez más abundantes las publicaciones donde se han realizado ensayos y análisis aplicando métodos provenientes de otros campos. un breve repaso de la documentación bibliográfica de los últimos años, en este campo, muestra la relevancia de los resultados multidisciplinares. En este trabajo los autores presentan el estudio químico realizado sobre algunas pinturas parietales de la cueva de La Peña (San román de candamo, Asturias) mediante el empleo de técnicas no destructivas, pudiéndose realizar todos los análisis en el interior de la cueva.

El arrepentimento de San Pedro de Francisco Collantes. Restauración y análisis de pigmentos. The repentance of San Pedro de Francisco Collantes. Restoration and analysis of pigments

Ge-Conservación, 2018

Resumen: En este trabajo presentamos el proceso de restauración y de análisis de pigmentos del cuadro El Arrepentimiento de San Pedro de Francisco Collantes, un pintor barroco del s. XVII. El proceso de restauración ha permitido devolver su esplendor a la obra que será expuesta de modo permanente en el Museo de Belas Artes de A Coruña, depositaria de la misma. El análisis químico de los materiales presentes en las capas pictóricas, además de permitir la identificación de las mismos constatando que son característicos de la época de la obra, ha justificado la elección del criterio de restauración a seguir que consistirá en respetar la veladura original oscurecida. Abstract: We present the process of restoration and analysis of pigments in the painting El Arrepentimiento de San Pedro by Francisco Collantes, a Baroque painter from the 17th century. The restoration process allowed the recovery of the splendor of this work, which will be exhibited permanently in the Museo de Belas Artes de A Coruña. The chemical analysis of the pictorial layers, in addition to allowing their identification, confirmed that the materials used are characteristic of the corresponding traditions, and has allowed selecting the most appropriate criterion to restore the original glaze of the painting.