Teorías Contemporáneas Del Reconocimiento* (original) (raw)
Related papers
Teorías Psicoanalíticas Contemporáneas
Complejo de Edipo, 2018
El complejo de Edipo, del mito a la estructura - La triada madre, niño, deseo del otro (de la madre) y a esa identificación con su ser, a esa identificación a la imagen que supondría el enigma del deseo del otro Lacan la va a llamar Falo. Por lo tanto el Falo es esa ilusión de completud, es un significante una función que designa el deseo del otro, es un vector que orienta donde está el deseo del otro. El niño trata de ser lo que le falta a la madre. El Falo es lo que permite que el deseo se desplace, es una función. Un significante permite que en relación con otros significantes variara el sentido, el Falo es el significante que permite que el sentido cambie a través de la palabra. En el primer tiempo del complejo de Edipo van a estar en juego tres términos madre, niño y deseo del otro o Falo. Lacan lleva el complejo de Edipo al orden simbólico para interpretarlo de manera adecuada por ser la versión antes adoptada una versión muy imaginaria. Reordena el mito de Edipo en Freud y explica que en realidad más que un mito tiene una función estructurante, estructura al sujeto. Es una cuestión estructural Que funda operaciones simbólicas en el sujeto. Las consecuencias simbólicas que se ponen en juego en el complejo como el sujeto se apoyan en él para estructurarse. La operación fundante produce que un imposible se transforme en una prohibición, produce ciertas operaciones simbólicas mediante algo que es imposible aparezca como algo prohibido. Lo imposible es lo real, no hay posibilidad mediante el lenguaje de alcanzar el ser (solo nos aproximamos a identificaciones parciales), es imposible ser el Falo de la madre, porque el falo no es ningún objeto y es imposible completar al otro. El complejo de Edipo (serie de operaciones simbólicas e imaginarias) va a tratar de transformar ese imposible en algo que está prohibido. Operaciones que por la misma relación al lenguaje se producen. Todo mito en un intento de respuesta a preguntas imposibles. Todo mito es mito de origen, puesto que del origen nada se puede saber. El complejo de Edipo y la angustia de castración a él ligada, funcionan como defensa frente a otra angustia: la de indefensión o desamparo. No hay para el ser humano instinto ni objeto predeterminado, solo pulsiones. El sexo anatómico no determina la posición sexual de alguien, ni su elección de objeto. Hombre y mujer se hace, no se nace. Es el complejo de Edipo lo que designa el proceso de transformación de una sexualidad fálica, única e idéntica para los dos sexos, en dos posiciones subjetivas diferentes: hombre y mujer. No hay objeto total, de unificación pulsional. Representa una metáfora que consiste en la sustitución de un significante, el deseo de la madre, por otro significante, el Nombre del Padre. La función del padre no será representar la ley, sino articular el deseo con la ley. El representante de la pulsión, es el representante de la representación. La alucinación primordial da cuenta de que no se puede representar al objeto en su totalidad. Siempre va a haber algo que va a quedar por fuera.
Teoría del reconocimiento. Axel Honneth
El presente trabajo describe la noción de esfera en la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y analiza algunos problemas que surgen al tratar éstas como esferas diferenciadas. El argumento que se intenta demostrar es que existe, de forma implícita, una primacía de la "esfera del derecho" por sobre la "esfera del amor" y la "esfera de la solidaridad" en la teoría de Honneth. Lo anterior, debido a que la esfera del derecho provee un criterio de carácter universal utilizable no sólo en dicha esfera sino en todas ellas. Con la ayuda de los trabajos de Habermas sobre el derecho, se argumentará la necesaria relación entre las esferas de reconocimiento en la teoría del autor. Como estrategia de argumentación, y con la finalidad de contrastar nuestros planteamientos, se utilizarán ejemplos de casos hipotéticos.
Subjetividad Posmoderna e Identidad Reconciliada: Una Recepción Teológica De La Teoría Mimética
Universitas Philosophica, 2010
This article presents initial elements for a theological reception of mimetic theory in the context of the postmodern critique of instrumental reason. In connection with a phenomenology of subjectivity and the pragmatics of discursive ethics, René Girard contributes to critically analyze the problem of intersubjectivity as a key category within the late modern thought. In particular, through the analysis of the difficult constitution of subjectivity within liberal societies in the West, a theory of mimetic desire appears to account for the complex web of relations of desire, power and domination in which a subject builds its identity face to face to the others. The relevance of Christian faith in this context may be seen as a way to solve the enigma of the violent desire and to open new possibilities of our intersubjective constitution from the reconciliation that comes from the forgiving victim.
Teorías Contemporáneas en Educación
En el análisis del video, puedo notar un enfoque particular de la persona que escribe el guión. Enfoque con el que no estoy del todo de acuerdo, pues en la primera idea señala que "además de otros problemas que surgen en su labor diaria, deben preocuparse de cómo aprenden los alumnos", y en mi opinión esto no es algo mas en lo que deben preocuparse, es lo único, es la parte medular, es la razón de existir del educando y del educador. Así mismo, me parece que la afirmación de que las Teorías del Aprendizaje son posiciones filosóficas tampoco es preciso, pues si recordamos la propia definición de filosofía que Aristóteles propone en El Organon, nos damos cuenta que la idea primera es que la filosofía no necesita de dos entes para existir, sino que se estudia a si misma, y las Teorías del Aprendizaje siempre desde su concepción implican por lo menos dos figuras básicas, educador y educando.
Confluência, 2004
Teorías éticas contemporáneas Cuatro respuestas ante los desafíos sociales y políticos de nuestro tiempo Resumen En estas páginas intentamos llevar adelante una revisión de las principales teorías éticas contemporáneas-las éticas comunicativas, las neocontractualistas, las comunitaristas y las que se originan en el utilitarismo-con el propósito de dilucidar los aportes que ellas ofrecen para orientar decisiones que comprometen a las personas en diferentes dimensiones de sus vidas: en el ámbito de lo cotidiano, en la dimensión pública dada por la condición de ciudadano y/o miembro de una comunidad, y más específicamente, en el campo de la actividad profesional. Tras el ejercicio de la sospecha que puso en tela de juicio a la razón como fundamento último del conocer y el obrar, y tras la crisis de la normatividad que condicionó la reflexión ética durante buena parte del siglo XX, nos preguntamos ¿cuáles son las problemáticas que asumen las teoría éticas contemporáneas? ¿cuál es el sustento teórico de sus reflexiones? ¿qué respuestas ofrecen a los desafíos sociales y políticos contemporáneos? ¿pueden esas respuestas satisfacer requerimientos surgidos de nuestra propia situación socio-histórica? Contemporary Ethic Theories Four answers to the social and political challenges of our time
Aproximaciones para una Teoría de la Lucha por el Reconocimiento desde la psicología social crítica
Universidad de Chile, 2017
En este trabajo propongo un abordaje de la teoría de la lucha por el reconocimiento de Axel Honneth desde la perspectiva de la psicología social crítica, a partir de una revisión teórica de diferentes trabajos relacionados con el tema, haciendo énfasis en los aspectos de lo relacional, lo social y el sujeto, en el caso de la psicología social crítica, y la lucha social, el reconocimiento y la identidad en el caso de la teoría de Axel Honneth. Un abordaje de este tipo debe tener como elementos característicos una concepción de sujeto como intersubjetivad, un planteamiento sobre el deseo como motor de la lucha social por el reconocimiento, que diferencia al reconocimiento como lucha social de un reconocimiento como realización personal, a partir de los conceptos de valor en general y explotación, y desarrollar estos aspectos desde el marco de la trasformación social. Planteo reflexiones sobre cómo estos aspectos permiten volver a situar la teoría de la lucha por el reconocimiento en el campo de lo social al mismo tiempo que me hago cargo de algunas críticas efectuadas contra la perspectiva. Todo esto con el objetivo de contribuir con nuevos desarrollos al programa de la psicología social crítica