Un anillo de hierro. El dominio y el mal del nacionalsocialismo (original) (raw)

El nacionalsocialismo, o la barbarie latente en la razón

2019

espanolEl proyecto totalitario nacionalsocialista desencadeno en Europa una barbarie inaudita, dando origen a la mayor guerra acaecida en la historia y a un genocidio sistematico y sin precedentes. Frente a quienes consideran esta forma de barbarie algo puramente irracional, lo cierto es que la barbarie del nazismo fue el producto de un proyecto “racional” que hundiria sus ultimas raices en el periodo de la Ilustracion. El asesinato cruel e inhumano de millones de personas fue resultado de un acto perfectamente planificado, sistematico y racional, apoyado en una burocracia que facilito la creacion de una serie de barreras psicologicas por parte de los perpetradores y cuyas huellas se pretendian borrar de la historia. Desde este punto de vista, el nacionalsocialismo demostro que la Razon por si sola no salva al mundo de la barbarie. EnglishThe Nacional Socialist totalitarian project unleashed an unprecedented savagery in Europe, giving raise to the largest war to have taken place in ...

1933-2013: Del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán a Amanecer Dorado.

Repensando nº0, 2013

80 años separan la victoria del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, más conocido como Partido Nazi, de nuestros días. Pero el marco actual, en el que la extrema derecha europea está experimentando un nuevo renacer, debe ponernos alerta. La crisis que estalló hace ya cinco años está generando un caldo de cultivo en el que ideas que creíamos relegadas al pasado parecen volver a tener cabida. Por esto, en las siguientes páginas analizaremos los planos político, social y económico de la Alemania de 1933 y la Grecia de 2013, así como los programas políticos tanto del NSDAP como de Amanecer Dorado, con el objetivo de dilucidar a qué nos enfrentamos.

Los olvidados del nacionalsocialismo

Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014

La presente obra enlaza con la labor de estudio del autor acerca de la filosofía jurídica alemana de la posguerra, siendo continuadora de sus publicaciones jurídico-filosóficas desarrolladas en clave histórica, más como filósofo del derecho que como teórico general del derecho. En ella se enfrenta a una tarea de conformación de gran envergadura y capacidad de síntesis que implica analizar documentos y literatura académica en cinco idiomas no sólo de la época nazi, sino también de diferentes periodos de la historia de la filosofía del derecho y de la historia de las ideas. La obra realiza un análisis hermenéutico que incluye una visión panorámica de determinada historia del pensamiento jurídico-filosófico alemán, aunque no sólo éste, en el contexto de las llamadas vidas carentes de valor vital. La relevancia del tema viene motivada por la carencia, en buena medida, de investigaciones jurídico-filosóficas centradas en aquéllas con verdadero sentido investigador. En el primer capítulo, la intención es mostrar de manera tangencial un somero mapa de la concepción eugenésica, a lo largo de la historia de la filosofía, que sirve de marco introductorio para explicar que el interés por el mejoramiento de la raza no es un fenómeno nuevo. Posteriormente, se encuadra la reflexión en el debate acerca de la selección natural y el darwinismo social, haciéndolo coincidir, al mismo tiempo, con la época de la unificación alemana y la posterior creación del conocido como II Imperio alemán en 1871. A continuación, se aborda el inusitado interés por educar hacia el nuevo hombre desde parámetros de higiene racial. Por último, son objeto de análisis las consecuencias prácticas del darwinismo social en el ámbito jurídico de Estados Unidos. De forma deliberada, se profundiza en la estrecha colaboración entre Alemania y Norteamérica, a fin de detectar una serie de paralelismos que no hacían sino reflejar un continuum histórico. En el capítulo segundo se profundiza en la filosofía penal y el positivismo criminológico precursores de la deriva moral acaecida durante la República de Weimar. En este sentido, son objeto de análisis concepciones teórico-jurídicas de distintos autores como Liszt o Binding, por citar a los más conocidos; asumiendo que supusieron, en buena medida, el ambiente propicio de lo que sucedería en el periodo inmediatamente posterior. Argumentos bien trabados pero que se parecen, en cierta medida, a posiciones sostenidas actualmente en el debate actual sobre el inicio y el final de la vida. En el tercer capítulo, siguiendo un análisis cronológico de los acontecimientos, se llega al inicio del periodo nazi en 1933. Como objetivo, se intenta detectar si el sentir lógico de los acontecimientos puedo venir de una cierta tradición común heredera del romanticismo pero tergiversada en exceso en algunos de sus conceptos como, por ejemplo, el de nación. A la par resulta interesante examinar parte del marco legislativo de la época, referido a los enfermos físicos y psíquicos, siendo destacables las siguientes normas: la Ley para la prevención de descendencia con enfermedades hereditarias (1933), la Ley para la defensa de la salud genética del pueblo alemán (1935) y el Decreto de ‘eutanasia’ de Hitler (1939) que puso en marcha el programa de acción T4, sin perjuicio de que se analicen de manera breve otras normas indirectamente implicadas. Resulta clave abordar la filosofía disuelta por el ambiente, la filosofía que subyace a todas esas normas, que gozaban de una aceptable técnica legislativa en consonancia con el sistema en el que se insertaban. La vía de canalización se realiza por medio de una tarea de profundización, desde una perspectiva hermenéutica, en el lenguaje jurídico utilizado en ese amplio periodo histórico, circunscrita al caso de los enfermos psíquicos y físicos graves que fueron esterilizados y/o exterminados. A raíz de la segunda guerra mundial, tanto en el plano estatal como supraestatal, el paradigma de los derechos humanos cambia sustancialmente: con los juicios de Núremberg se llevará a cabo el establecimiento de responsabilidades individuales por las atrocidades cometidas. Por tanto, entre los objetivos del cuarto capítulo no prima el interés por el plano etiológico de aquel suceso, sino más bien adentrarse en cómo puede entenderse la filosofía después de Auschwitz. En este sentido, desde una visión retrospectiva, se observa cómo el sentido de las palabras se ha ido acomodando, en ocasiones, hacia intereses espurios más allá de un marco razonable. Por último, en el capítulo final se intenta conectar lo anteriormente expuesto con la actualidad, a partir de una filosofía práctica que pretende distanciarse de los meros deseos y operar cautelosamente con conceptos como naturaleza, dignidad humana o compasión. En definitiva, una (re)interpretación de la cuestión de la memoria del pueblo alemán es un problema que afecta a la humanidad, no tanto centrado en los nombres como en el debate de las ideas. El presente trabajo de investigación fue realizado parcialmente en el marco de sendas estancias de investigación en la Universidad Gotinga de Alemania, trabajando en la Cátedra de Filosofía del Derecho y Filosofía Social que dirige Dietmar von der Pfordten. Para ello se contó con el apoyo financiero del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD). El estudio recibió el XII Premio Académico Excmo. Sr. D. Luis Portero al mejor trabajo en Derechos Humanos que otorga la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada.

El arbitrismo social del Siglo de Oro español. Su significado actual

2020

Este articulo relaciona algunos autores de nuestro Siglo de Oro y su posterior influencia sobre la atencion a las necesidades de los mas desfavorecidos socialmente, desde sus intentos para lograr la inclusion de las nuevas poblaciones de los territorios del Nuevo Mundo. El fundador de la Escuela de Salamanca, Francisco de Vitoria, y otros como Bartolome de las Casas, y las recomendaciones de Juan de Robles al Principe Felipe II sobre los pobres, son algunas de las aportaciones de aquellos pensadores espanoles, que son sumamente importantes para nuestra realidad actual, en el abordaje de las situaciones sociales que produce la globalizacion, la depresion demografica en Espana y los movimientos migratorios.

Las mujeres y el nacionalsocialismo

Revista Nuestra Memoria 23, 2004

«Nuestra Memoria» es una publicación de la Fundación Memoria del Holocausto. Las colaboraciones firmadas expresan la opinión de sus autores, declinando la institución, toda responsabilidad sobre los conceptos y/o cintenidos de los mismos. Asimismo, se reserva el derecho de publicar los trabajos recibidos. Publicación de divulgación y distribución gratuita. Permitida su reproducción citando la fuente.

El poder de lo oculto. La autoridad del cuerpo en la Alemania nacionalsocialista

dspace.uces.edu.ar

El presente escrito pretende cumplir un objetivo doble. Dar cuenta, por un lado, del proceso histórico y social que sirvió de basamento para el surgimiento de la autoridad del 'cuerpo biológico' como nervio estructurante del discurso nazi. Por el otro, comprender qué concepción de lo humano emerge a partir de esta ponderación de la sangre y la raza y sus efectos en la consolidación del poder del III Reich. Este objetivo es doble, pero uno. Pues el surgimiento de la autoridad del cuerpo está enhebrado, aunque oculto, en el clima social y cultural de la Europa del período de entre guerras. Al ser descubiertas, las fuerzas oscuras cifradas en la sangre y sus destinos preinscritos en los órdenes cósmicos del devenir germano inmemorial actuaron a modo de resorte en la formación de un discurso racista que operó de columna vertebral en la edificación de un poderoso aparato estatal tecnificado, orientado a la represión y la muerte.

Un instrumento de los intereses nacionalsocialistas durante la Guerra Civil Española: la Sociedad Germano-Española de Berlín

Resumen: En este artículo, analizamos cómo la Sociedad Germano-Española de Berlín, fundada con la finalidad de fomentar las relaciones culturales entre Alemania y España, durante la Guerra Civil española subordinó su actuación a los propósitos proselitistas de las autoridades nacionalsocialistas. La Sociedad procuró atraer con gran variedad de medios a los círculos falangistas sensibles a la causa del nacionalsocialismo, actuando de mediadora entre éstos y las instancias estatales y del partido en Alemania.

Influencias de Roma en el nacionalsocialismo

Ápeiron. Estudios de filosofía, 2014

Resumen: El ensayo que presentamos a continuación persigue reflejar algunas de las influencias más significativas que Roma y su cultura tuvieron dentro del nacionalsocialismo. Para ello expondremos la utilización de la historia romana que se hizo durante el III Reich; la relevancia de autores como Tácito para configurar la identidad alemana; las dificultades de aceptación que tuvo en ciertas cosas el legado romano, que se veía vinculado, entre otros, con el enemigo francés; o cómo Alemania asumió el rol del Imperio Romano en su lucha contra el judaísmo y el bolchevismo. Abstract: The essay that we show seeks to reflect of the most significant influences that Rome and their culture were within National Socialism. In order to achieve this, we will present the use of Roman history that was made in the III Reich; the relevance of authors like Tacitus to form German identity; difficulties of acceptance some elements of the Roman legacy, which looked tied, among others, the French enemy; or how Germany took over the role of Roman Empire in his war against Judaism and Bolshevism.