Hablando se entiende la gente : de la política, el poder y las formas de resolver los conflictos : a propósito del Frente de Desarrollo de Asentamientos Humanos de Carabayllo, Lima (original) (raw)

Gobernanza, gobernabilidad y conflicto como conceptos en la construcción de paz

Revista Análisis, 2019

Colombia en los últimos veinte años ha realizado tres intentos de consolidación de la paz: dos fallidos, un proceso y un escenario de conflicto bajo la lógica win - lose; y un proceso exitoso en su formulación más a la espera de resultados en su implementación; por ello, es importante analizar comparativamente las acciones en cuanto a resolución de los conflictos armados por parte del gobierno en el periodo entre 1997 y 2017. Siendo pertinente observar los gobiernos de Pastrana (1998 - 2002), Uribe (2002 - 2010) y Santos (2010) bajo tres conceptos: gobernanza, gobernabilidad, y conflicto, con respecto a la construcción de paz.

Desarrollo y conflicto

En torno al rumbo. Pensamiento estratégico en un tiempo de oportunidad, 2019

Desde que el término desarrollo ingresó al discurso político-el 20 de enero de 1949-en la disertación inaugural del presidente estadounidense Harry Truman 2 , las discusiones académicas, técnicas y políticas sobre el tema fueron incesantes en el mundo entero. Si bien existían antecedentes de estudios en este campo, lo novedoso fue el éxito de dicha operación: el término no sólo fue gravitante en la política exterior norteamericana, sino que llegó a formar parte del imaginario de las sociedades de los distintos países. En ese mismo discurso, se dividió el mundo en dos: las naciones desarrolladas y aquellas que no habían logrado hacerlo. Repentinamente, los países del hemisferio sur quedaron igualados bajo una misma categoría, pero bajo la promesa que-con distintos ritmos-todos marcharían hacia un destino común: el desarrollo. Numerosos procesos políticos fueron impulsados bajo dicho rótulo, persiguiendo el mismo fin, en distintas latitudes. Sin embargo, sólo unos pocos pudieron exhibir éxitos. Esto llevó a que se intensificaran los estudios sobre los determinantes del denominado subdesarrollo y sobre los caminos para superarlo. En particular, en América Latina se forjó, entre los años 50 y 70, un corpus teórico original que se caracterizó por una reflexión crítica y sistemática sobre los caminos del desarrollo en las condiciones particulares de los países de la región. Las críticas tempranas del estructuralismo latinoamericano y de la teoría de la dependencia-en sus distintas vertientes-a los planteos iniciales sobre el desarrollo abrieron un poderoso campo de reflexión sobre la situación de Latinoamérica y las posibilidades de superar los problemas de diversa índole que la caracterizan. Signada por los fracasos y el auge del neoliberalismo a nivel mundial y local, esta reflexión se vio aminorada, marginalizada o incluso interrumpida en la región, a partir de los años 80. Sin embargo, luego de la hecatombe de las experiencias neoliberales de primera y segunda generación, el siglo XXI trajo consigo nuevos aires a América Latina y, de la mano de nuevas experiencias políticas de corte progresista que aplicaron alternativas a la ortodoxia neoliberal, la discusión sobre el desarrollo se revigorizó. El advenimiento reciente de una tercera generación de gobiernos neoliberales, que llegaron al poder por distintas vías, en el marco de una persistente ofensiva continental, lejos de interrumpir este debate lo incentiva. El rumbo que han tomado estos ensayos de neoliberalismo tardío (García Delgado, 2017) permite pensar que este interregno será breve y los países que han sufrido estos retrocesos retomarán más temprano que tarde la senda del desarrollo inclusivo. El neoliberalismo, que ha sido relativamente exitoso en su consolidación como fuerza ideológica en la región, ha demostrado una vez más ser 1 Una versión modificada de este artículo se publicó en Desarrollo y conflicto en América Latina. ¿Concertación o disciplinamiento? en "En torno al rumbo. Pensamiento estratégico en un tiempo de oportunidad". Coautoría con Jorge Sotelo. Daniel García Delgado y Cristina Ruiz del Ferrier (Compiladores), Flacso-A, CABA, 2019 2 El discurso del Estado de la Unión de 1949 del presidente Truman se refiere al tema en su Punto IV, donde al mundo en naciones desarrolladas e insuficientemente desarrolladas y postula el desarrollo como objetivo mundial. Tanto peso tomo el tema con el correr de los años que a ese discurso se lo conoce como Four Point Speech

Conflicto armado colombiano: política, violencia y poder desde Hannah Arendt

Nuevo Derecho, 2016

El presente artículo tiene por propósito exponer a través de un análisis del conflicto armado colombiano− específicamente el caso de la guerrilla de las FARC − la interacción de este fenómeno yel concepto de poder desde la visión de Hannah Arendt, teórica alemana que rompe con los supuestosintroducidos en la modernidad, cuando se identificó la violencia como lo propio de la política. Eneste sentido, plantea como dicotómicos la violencia y el poder, la pluralidad como condición básicade la vida del hombre en el ámbito público, y por tanto también el diálogo político.Con base en lo anterior, se hace un breve recorrido histórico y crítico, presentando las circunstanciasque condicionan el surgimiento de las FARC. También, se analiza el proceso de paz actual,el cual se percibe como materialización del pensamiento arendtiano puesto que se presenta comoalternativa viable para la superación de la violencia y el logro del poder.

La organización social en el Catatumbo formas de lucha desde la base

Enfoques diferenciales en distintos contextos de intervención en Trabajo Social, Vol. 22 n.°1, 2020, 2020

Diagnosticar los conflictos es una estrategia del Enfoque de Transformación de Conflictos para construir la paz. Al aplicarse a las formas organizativas de la Junta de Acción Comunal en el Catatumbo se desenmascaran algunos de los problemas estructurales en la disputa por el territorio. El campesinado catatumbero es un actor clave en la lucha de defensa por la vida en Colombia, y es labor del trabajador social unirse y comprender las dinámicas comunitarias para afinar la perspectiva crítica de la realidad y quebrantar la burbuja académica que separa la universidad de la comunidad y la cotidianidad en el campo colombiano.