Dinámica laboral y reducción de la pobreza en Argentina (original) (raw)

Mercado laboral y pobreza en Argentina

Revista de Economía y Estadística, 2021

El trabajo estudia el vínculo entre mercado laboral y pobreza en un panel de provincias argentinas en el periodo 1996-2018 mediante efectos fijos, GMM y modelo de efectos fijos con umbrales. Los resultados muestran que mejoras en el nivel y distribución del ingreso, el desempleo y la participación de personas con altos niveles de educación en el mercado laboral contribuyen a reducir la tasa de pobreza. Finalmente, mediante el método de umbrales de Hansen, se encuentra evidencia de efectos no lineales del ingreso, la informalidad y el desempleo sobre la pobreza, que dependen del grado de desigualdad de la jurisdicción. Fecha de recepción: 6 de Marzo de 2021. Fecha de aceptación: 6 de Octubre de 2021.

Impactos de la dinámica del mercado de trabajo sobre la distribución del ingreso y la pobreza en Argentina

Problemas del Desarrollo, 2006

Desde mediados de los años setenta, Argentina sufrió un continuo proceso de deterioro en la distribución de los ingresos y de incremento en la pobreza. Este trabajo pretende contribuir a la identificación de los factores que estuvieron asociados a esos procesos, principalmente los vinculados con el comportamiento del mercado de trabajo. Para ello, se combinaron dos tipos de métodos: en primer lugar se mostró la evolución que diferentes variables laborales tuvieron entre los individuos de distintos estratos socioeconómicos. Luego, se realizó una descomposición microeconométrica de los cambios experimentados por la distribución del ingreso y la pobreza, que permitió una cuantificación del impacto que ejercieron las modifi-caciones de esas mismas variables. Los resultados permiten confirmar que tanto los cambios registrados en el nivel y estructura del empleo como los ocurridos en la distribución de las re-muneraciones han resultado relevantes para explicar esa dinámica distributiva. Palabras clave: mercado de trabajo, distribución del ingreso, pobreza, microsimulaciones. *** Since the mid-1970s, Argentina has been suffering from a continuous process of deterioration in its income distribution and an increase in poverty. This paper aims to contribute towards identifying the factors associated with those processes, linked mainly to the performance of labor markets. It therefore combines two methods: in the first place, it shows the evolution of different labor variables for individuals from distinct socio-economic strata. Then a microeconometric breakdown is made for the changes experienced in income distribution and poverty, allowing a quantification of the impact caused by modifications of these variables. The results made it possible to confirm that both these changes were registered at a level and structure of employment and that what happened to the distribution of remunerations was relevant in explaining this distributive dynamic.

La dinámica de la pobreza de los trabajadores

Revista Internacional de Organizaciones, 2009

This article provides an initial approach to the dynamic analysis of the poverty of workers in Spain based on microdata from the European Union Survey on Income and Living Conditions and the Encuesta de Condiciones de Vida en España, and a subsequent empirical study that focuses, first, on describing employment persistence and entry and exit flows in a group of European countries and, second, on analyzing the determinants of this mobility in the case of Spain. Particular attention is paid to the influence of changes in the composition of households and in the time spent in employment of their members.

Am�rica Latina y el Caribe: din�mica demogr�fica y pol�ticas para aliviar la pobreza

2004

América Latina y el Caribe: dinámica demográfica y políticas para aliviar la pobreza Índice de cuadros Cuadro 1 América Latina y el Caribe: evolución de la tasa global de fecundidad según zona de residencia y nivel de educación de la madre, países y fechas seleccionadas .........18 Cuadro 2 América Latina y el Caribe: tasas de participación laboral de las mujeres de 32 años de edad en situaciones polares de trayectoria educativa según número de hijos. Países y fechas seleccionados.

Empleo y pobreza

La Trama De La Comunicacion, 2000

Empleo y pobreza en el segundo aglomerado urbano del interior de la Argentina durante el segundo semestre de 1998 *. Silvia A. Robin ** Carlos Crucella 1. Introducción. El Gran Rosario es, junto con el Gran Córdoba, una de las dos aglomeraciones urbanas de mayor tamaño del interior del país. El mismo se halla constituido por la localidad del mismo nombre-la principal ciudad de la Provincia de Santa Fe-y un conjunto de municipios más pequeños localizados en torno de la misma 1 , cuya población se estimaba para la segunda mitad de 1998 en alrededor de 1.250.000 personas. A diferencia del Gran Córdoba, que incluye a la capital de la Provincia del mismo nombre y, por lo tanto, concentra un fuerte componente de empleo vinculado directa o indirectamente al aparato estatal, el Gran Rosario carece de esa particularidad que autonomiza-relativamente-el nivel de demanda agregada del aglomerado de los efectos de las fases recesivas del ciclo económico, morigerando el impacto negativo de las mismas sobre la demanda de mano de obra y, consecuentemente, las condiciones materiales de vida de sus habitantes. Por el contrario, en ausencia de una dinámica asociada a las funciones de un centro político-administrativo, el desarrollo que exhibió este área hasta mediados de la década del 70 remite básicamente a su capacidad de insertarse exitosamente en los distintos modelos de acumulación que tuvieron lugar en el país hasta esa fecha 2. Así, su estructura productiva se fue conformando al influjo del impulso agroexportador, consolidándose en las primeras décadas del siglo cuando se construyó el puerto, se terminó de extender la red ferroviaria colectora de la producción exportable y arribaron a la ciudad oleadas de inmigrantes extranjeros que encontraron en la misma una escala intermedia

Dinámica del empleo y demografía de las empresas Dynamics of Employment and Demography in Argentine

1996

Resumen El presente trabajo tiene por objeto cotejar las hipótesis con respecto al rol anticíclico de las cooperativas y su mejor desempeño ante las crisis con la información disponible de empresas y empleo registrado proveniente del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Para ello se analizará la dinámica del empleo y la demografía de empresas del sector cooperativo que declara empleo registrado en Argentina a lo largo del período 1996-2012. Asimismo, se utilizará la información disponible para actualizar y ampliar los resultados de estudios precedentes sobre la estructura sectorial de las cooperativas argentinas. La evidencia internacional demuestra que la conformación de cooperativas representa una efectiva válvula de escape al desempleo durante las crisis capitalistas y que dichas unidades productivas presentan una elevada tasa de supervivencia. Palabras clave: cooperativas, dinámica del empleo, demografía de empresas, crisis. Abstract This paper aims to check the hypot...

Trabajadores pobres en Argentina

La condición de pobreza no es un problema exclusivo de aquellas personas que tienen dificultades para obtener un puesto de trabajo sino que, en ciertas ocasiones, también afecta a los ocupados, siendo incluso muchos de ellos empleados del sector formal de la economía. En este contexto, el objetivo principal del presente trabajo es evaluar desde una perspectiva sectorial la evolución de distintos indicadores de pobreza entre los trabajadores argentinos para el período 2003-2011. De manera complementaria, el estudio examina de qué manera ciertas características propias de los individuos, de sus puestos de trabajo y/o de la composición de sus hogares determina la probabilidad de que un trabajador caiga en la pobreza.

Tiempo y Desigualdad en las Dinámicas Laborales y Familiares

Resumen Los cambios sociales experimentados en las últimas décadas han modificado los usos del tiempo de los individuos. Sin embargo, cómo se emplea el tiempo viene condicionado por la posición que se ocupa en la estructura social. Este trabajo argumenta que la desigualdad entre los distintos estatus socioeconómicos en el poder sobre el uso del tiempo está aumentando. Mientras tanto, las políticas sociales fallan en su potencial igualador. Para ello este ensayo sintetiza críticamente tres libros de reciente publicación centrados en los casos americano, francés y español. Tres elementos que forman la organización social del tiempo son discutidos: (a) la dependencia en el control sobre el tiempo entre grupos sociales y la endogeneidad entre el tiempo familiar y laboral; (b) la ambivalencia de la flexibilidad en función de su vinculación con el género y el estatus socioeconómico; y (c) la necesidad de una reevaluación de las políticas sociales destinadas a proteger el tiempo familiar de los trabajadores. //Abstract The social changes in last decades have modified the time use of individuals. However, how time is used varies according to the position occupied within the social structure. This paper argues that the social inequality in the power over the time use is increasing among different socioeconomic statuses, while social policies are failing in their equalizer potential. To do so, this essay critically synthetizes three recent published books covering the cases of United States, France and Spain. Three elements that shape the social organization of time are being discussed: (a) the dependency among different social groups in time’s control and the endogeneity between family time and work time; (b) the ambivalence of flexibility regarding its relation with gender and socioeconomic status; and (c) the need for a new assessment of the social policies designated to protect the workers’ family time.