El discurso fúnebre de Quevedo a la muerte del rey Gustavo Adolfo de Suecia: nuevos datos y manuscritos (original) (raw)
Related papers
El presente artículo estudia la reacción a la muerte de Gustavo Adolfo de dos ingenios del momento, el citado Lope de Vega y Francisco de Quevedo, que escribieron sendos sonetos a la muerte del rey sueco. Al examinar los textos de modo conjunto, descubri- mos qué imágenes y estructuras usó respectivamente cada uno de los poetas, y cómo este estilo responde a las emociones que quisieron evocar y a la tradición en la que decidie- ron inscribirse. Para llevar a cabo este análisis, resumimos en primer lugar las opciones que la tradición de poesía funeral presentaba en el momento, centrándonos luego en la figura de Gustavo Adolfo y en la reacción que suscitó en la época. A continuación, examinamos por turnos los sonetos de Lope —centrándonos en los cambios entre las versiones de 1632 y 1634— y Quevedo, lo que nos lleva la comparación que es el objeto de nuestro trabajo. Al hacerlo comprobamos que los dos ingenios eligieron en ocasiones imágenes paralelas y, sobre todo, una idea común: la condena del ambicioso monarca sueco en el contexto de un soneto funeral.
Quevedo: perfiles de una biografía europea
Quevedo en su contexto europeo, 2017
La biografía de Quevedo sólo se entiende cabalmente en un contexto europeo. Por varias razones: primero, porque Quevedo mostró una constante preocupación, en su vida y obras políticas, por las vicisitudes internacionales de la monarquía, ya la de Felipe III pero sobre todo la de Felipe IV, que, en su tiempo, comprendía Flandes, Milán, el reino de Nápoles y Portugal, además de las posesiones en América; en segundo lugar, su extensa obra literaria, sobre todo en prosa, participa de las corrientes y debates del humanismo europeo, como ponen de relieve, por ejemplo, sus contactos con el humanista flamenco Justo Lipsio o su participación en el prolongado debate sobre las implicaciones de la doctrina de Maquiavelo; y, finalmente, sus obras fueron traducidas a diversas lenguas modernas, como el italiano, el francés, el inglés, el alemán o el holandés, e incluso el latín, lengua europea de cultura por antonomasia aún en el siglo XVII. La relación de Quevedo con el contexto europeo en el que se desarrolló su producción literaria exhibe, por tanto, múltiples vertientes que se resisten a la síntesis o la simplificación, y mucho más a la caricatura tópica: culturales, intelectuales e ideológicas, debido a su relación con el humanismo europeo y el neoestoicismo; biográficas y políticas, por su intervención, como protagonista o testigo de avatares históricos en escenarios diversos como Italia o Francia, entre otros; o literarias, pues su obra se vinculó a las principales tradiciones vigentes en su tiempo, incluida la historiográfica, que le permitió reflejar en su obra su experiencia y perspectiva sobre política exterior e historia de otros países europeos. Tales facetas ejercieron una influencia innegable sobre su literatura y, a su vez, contribuyeron a la difusión de su obra, si no como el gran humanista erudito o el consejero político que aspiró a ser, sí como una de las más poderosas voces españolas de su tiempo.
Quevedo, lector del Anticlaudiano de Alain de Lille. Noticia sobre nuevas anotaciones autógrafas.
La Perinola, 2010
Desde los años 50 y 60 del siglo pasado, comenzó a profundizarse en la faceta de Francisco de Quevedo como lector, y a reconstruirse parcialmente su biblioteca particular, tomando como principal punto de referencia libros poseídos por él que contienen su firma y / o anotaciones. citar sólo a algunos de quienes informaron sobre los hallazgos-han reforzado la creencia de que Quevedo era un lector de primera mano, a juzgar por el número no pequeño de libros que contienen, junto con su firma, anotaciones autógrafas diversas. Y han mostrado también que su acercamiento a las fuentes clásicas o contemporáneas era el propio de un lector atento y crítico, como se aprecia en sus técnicas anotadoras, próximas a los métodos humanistas y filológicos. Quevedo leía destacando el tema de un pasaje, traduciendo u ofreciendo paráfrasis de un texto latino en español, comentando en latín o añadiendo algún término griego, interpretando, haciendo observaciones estilísticas, criticando tal o cual licencia poética, subrayando versos después reutilizados en su literatura.
Quevedo, traductor de las Sentencias de Pseudo-Focílides
2011
Focílides de Mileto, poeta que vivió a mediados del s. VI a.C., fue considerado durante muchos siglos el autor de un poema didáctico gnómico compuesto en hexámetros dactílicos. Integrado por algo más de doscientos versos, tuvo una amplísima difusión durante la Edad Media y en el Renacimiento, como prueba la gran cantidad de manuscritos conservados (más de cien, entre los siglos X -XVI) 1 y las numerosas ediciones impresas que, a lo largo del siglo XVI, siguieron a la de Aldo Manucio de 1495.
La Perinola, 25, 2021, pp. 269-298
Se presentan nuevos datos sobre una carta de época referida al "Buscón". La información aportada fija inequívocamente la fecha de redacción de la misiva y aclara las razones de una enigmática alusión a «la segunda parte» del relato picaresco. Con ello se despejan las dudas acerca del año de su princeps y de la existencia de una edición desconocida con un final diferente. Por último, se confronta el testimonio del remitente con datos objetivos sobre la datación y la transmisión manuscrita de esta obra de Quevedo. This paper presents new data about a 17th century letter related to the Buscón. The information provided determines undoubtedly the date of the letter and explains the reasons of an enigmatic allusion to the second part of the picaresque novel. Therefore, the doubts about the year of Buscón’s princeps and about the existence of an unknown edition with a different end clear up. Finally, the testimony of the sender is confronted with some objective data about the date and the handwritten transmission of this Quevedo’s work.
El sermón, el tratado, el memorial: la escritura interesada de Quevedo
2007
La primera mitad del siglo XVII fue especialmente proclive a la amonestación de vicios públicos y privados. Para lograrlo empleó distintos discursos que abarcaron todo el ámbito de la literatura en sentido estricto o de la comunicación, oral y escrita, en un sentido más abierto. Tal actitud recriminadora se extendió a los distintos estratos sociales, desde las clases más menesterosas hasta el propio monarca; pero también la voz de la amonestación fue plural porque tanto reprendía el pueblo en sus pullas, vejámenes, coplillas o refranes como el príncipe en sus audiencias, consultas, memoriales, juntas o consejos. Todos, como siempre, tenían voz aunque no todos hacían de sus palabras opinión publicada: pocos por inhabilidad, bastantes por discreción, muchos por prudencia.
Quevedo, lector de Nebrija y Pérez de Guzmán
Arte nuevo, 2024
El presente artículo da noticia de dos nuevos libros que pudieron pertenecer a la biblioteca de Quevedo: el Sapientum dicta vafre de Nebrija, en edición de 1577, y la llamada Crónica de don Juan Segundo, en la refundición atribuida a Pérez de Guzmán, datada en 1517. Conservados ambos en la Real Academia Española, incluyen el nombre del escritor en la portada, así como notas marginales que presentan rasgos propios de la caligrafía quevedesca y cabe atribuir a su pluma. Otras anotaciones y los subrayados son, en cambio, de autoría incierta.
Quevedo y su dilatada literatura
Mas busca en tu espejo al otro, en su grado de verdad, sino en su al otro que va contigo, antigüedad, en su hacerse cuerpo, sumario • Editorial Francisco de Quevedo. Inventor de una nueva sensibilidad estética: tránsito creativo entre tradición y modernidad literaria y de pensamiento 3 • Proceso de Investigación y Análisis FRANCISCO DE QUEVEDO PERCEPCIÓN INTELECTUAL DE UN PROCESO HISTÓRICO Preliminar: Quevedo y su dilatada literatura, por Ignacio Arellano 12 Quevedo en su vida y en su mundo: unas claves de lectura, porJosette Riandiére 14 El senequismo de Quevedo, por Valentina Nider 23 Cronología, por GRISO 29 La tansmisión de la obra de Quevedo, por Ignacio Arellano 34 ARGUMENTO La poesía satírico-burlesca de Quevedo: coordenadas esenciales, por Ignacio Arellano 39 Gracián frente a Quevedo, por Máxime Chevalier 49 La poesía amorosa de Quevedo: moda y modernidad, por David Gareth Walters 54 Prosa festiva de Quevedo, por Celsa Carmen García Valdés 61 «Buenos libros son los muertos»: la reflexión político-historiográfica quevediana, por Carmen Peralta 66 La poesía moral de Quevedo, por Alfonso Rey 73 ANÁLISIS TEMÁTICO