El Ministerio de Minas e Hidrocarburos y la institucionalidadpetrolera venezolana en la etapa concesionaria (original) (raw)
Related papers
Los escenarios Internacionales de la industria petrolera venezolana
Acta Científica Venezolana, 1999
Los tiempos de estabilidad del negocio energético, que caracterizaron la década de los 50 y 60 llegaron a su fin en los años 70. Desde entonces, los nuevos tiempos se caracterizan por rápidos cambios y una alta incertidumbre sobre la trayectoria futura que seguirá el mercado energético.
Relaciones cliente-proveedor: el caso del sector conexo a la industria petrolera venezolana
Memorias del VIII Seminario de Gestión Tecnológica ALTEC (Valencia, España), 1999
Lograr una adecuada estructura y sustentación de las relaciones cliente-proveedor es un elemento clave en cualquier estrategia de creación y consolidación de ventajas competitivas en una cadena productiva. Ello se debe a que entre los determinantes de estas ventajas se encuentran las condiciones prevalecientes en el esquema de rivalidad/cooperación entre las empresas del sector o cadena, esquema de relaciones que establece un patrón que suma o resta en la distribución de la competitividad de los agentes involucrados. La ventaja competitiva proviene del logro de una estrecha relación de trabajo entre proveedores y clientes acreditados, ya que ambos tienden a actuar como una vía rápida para la difusión de información de empresa a empresa. Esto tiene un efecto directo sobre los procesos de innovación y perfeccionamiento a lo largo de toda la cadena, al crearse un mecanismo de generación y movilización de la información que permite a los agentes determinar con menores costos de transacción las orientaciones con que se despliegan los recursos y las técnicas y las oportunidades que surgen en el medio. Nuestra investigación ha estado dirigida a poner de relieve el impacto y los aprendizajes que los agentes asignan a las relaciones cliente-proveedor en la industria petrolera venezolana y sus sectores conexos, en un período caracterizado por la apertura generalizada de los mercados venezolanos, previamente vedados a los proveedores extranjeros. En estrecho contacto con el CENDES-UCV, PDVSA (la empresa petrolera fundamental de Venezuela), las cámaras empresariales que asocian a los industriales proveedores de la industria petrolera, organismos promotores de la ciencia y la tecnología y asociaciones promotoras de la competitividad en el sector petrolero, se realizó una investigación que permitió recolectar, a través de diversos instrumentos estructurados y un conjunto especial de estudios de caso, tanto información general acerca del estado de las empresas conexas a la industria del petróleo, como específica acerca de las características de las relaciones cliente-proveedor en el sector. Los resultados obtenidos indican que sólo una pequeña proporción de las empresas proveedoras incorpora en sus relaciones contenidos relevantes para el desarrollo de estrategias de aprendizaje y crecimiento competitivo, y dejan en claro la escasa incidencia que tienen sobre la capacidad competitiva de sus clientes. A partir del análisis de la data recopilada, se derivan conclusiones acerca de las estrategias públicas y empresariales que permitirían potenciar el efecto positivo de las relaciones cliente-proveedor en este sector.
The book (Spanish, 730 pp) is devoted to study the process of destruction of the Oil Industry in Venezuela during the last twenty years, analyzing the initial Concession stage the processes of Nationalization, Opening, Denationalization, " Statization," and recent Degradation of the Oil Industry
Aspectos estartégicos de la industria petrolera y su aplicación en Venezuela
Investigación realizada como parte del trabajo del autor en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Simón Bolívar CITAR COMO: FRONJOSA L., Ernesto (2014). Aspectos estratégicos del negocio petrolero y su influencia en el desarrollo económico de Venezuela. Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. Boletín N o 28. Octubre de 2014. pp. 175-225.