Perfiles biográficos de franceses en México (siglos XIX y XX) (original) (raw)

Historiografía general sobre México Francia: 1920-1997

México Francia. Memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, 1998

Este ensayo aborda la historiografía general sobre la presencia francesa en México, poniendo énfasis en la relación profunda entre los dos pueblos: en las influencias recíprocas, en las distintas vías emprendidas para encaminadas, en sus impactos en los diversos niveles y sectores de la sociedad, de la economía y del espíritu. Se examina un corpus de más de 400 referencias bibliográficas para descubrir las formas cómo fueron percibidas la presencia y la influencia, identificar los periodos y espacios donde germinaron. Trata pues de (re)visitar las representaciones de una historia común, pasar de un inventario de lo que se ha escrito sobre el binomio «México Francia», entre 1920 y 1997, a un examen de las prácticas de escritura y difusión de la historia en su contexto, sus mecanismos y representaciones: descifrar, en fin, cómo una comunidad de intelectuales y de instituciones explora, se apropia y transmite el pasado.

Los franceses en México. Una comunidad, su estudio y sus problemas

Extranjeros en México. Continuidades y nuevas aproximaciones , 2010

La mayoría de estos trabajos tocan aspectos sociales de los inmigrantes, sobre todo del grupo de franceses que proviene del Valle del Ubaye, conocidos bajo el nombre de "barcelonnettes" porque la ciudad capital y el distrito de donde provienen llevan el nombre de Barcelonnette. Existen muy pocos estudios que aborden el fenómeno de la inmigración en términos demográficos; la lista no llega a diez trabajos, de los cuales merece la pena examinar cuatro.

Esther Acevedo, Desde qué mirada vieron los franceses a México: L’illustration, Journal Universel, 1843-1875, México: Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2019, 255 PP.

Número 16, Enero-Junio, 2023

Reseña a: Esther Acevedo, Desde qué mirada vieron los franceses a México: L’illustration, Journal Universel, 1843-1875, México: Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2019, 255 PP.

Historia e historiografía sobre la emigración francesa a México: 1919-2008

Artículo, 2009

En 1902, en su libro La evolución social del pueblo mexicano, Justo Sierra constató que “el espíritu de la cultura francesa es el ropaje que los países latinos han adoptado desde hace dos siglos”. Esas palabras revelan la importancia que para los hombres de la época tuvieron los modelos franceses para la construcción de sus naciones y revelan la representación favorable que tenían sobre todo lo que venía de Francia. ¿Si el afrancesamiento es una sensibilidad que se desarrolló durante todo el siglo XIX y desbordó parte del XX, qué relaciones guarda con la inmigración gala a México? A partir de una revisión de casi 300 referencias bibliográficas publicadas entre 1919 y 2008, localizadas en bibliotecas mexicanas y francesas, el artículo hace un estudio sobre las prácticas de escritura de la historia de la migración francesa a México, y pone en evidencia la necesidad de ampliar la perspectiva demográfica a la migración de mercancías, capitales, tecnología, saberes, modelos o ideas. Y propone vincular ese enfoque a sus efectos en la sociedad de recepción.

Radiografía de franceses en México: tránsito del modelo virreinal al nacional

México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, Vol. III-IV, 2010

La historiografía mexicanista ha tratado con mucho detenimiento los momentos de ruptura, como la Independencia, y ha propagado la imagen de un cambio completo de sociedad. Sin embargo, el proceso de transición de la sociedad novohispana –organizada en estamentos y castas, con privilegios y fueros– a la nacional –con vocación igualitaria y una identidad cultural propia– se extendió por más de medio siglo. Podemos preguntar entonces ¿cuál fue la aportación de los inmigrantes en ese tránsito y en específico, la de los inmigrantes franceses? A partir del análisis de tres registros de franceses en México: 1848, 1891 y 1914-1917 (que aportan información sobre su origen, su profesión, estado civil, número de hijos, lugar de implantación en el territorio mexicano y sus prácticas socio profesionales), este capítulo se pregunta sobre su impacto en las principales urbes mexicanas y su contribución a la formación de la sociedad nacional.

La expulsión de los franceses de México (1838-1839)

Revista de Historia de América, 2024

Este artículo analiza las circunstancias que rodearon la salida y expulsión de los franceses de la República Mexicana a finales de la década de 1830, como consecuencia de la ley de expulsión del 1 de diciembre de 1838, expedida durante la presidencia de Anastasio Bustamante. A pesar de que dicha norma estuvo vigente por cuatro meses, las consecuencias se dejaron sentir en las siguientes décadas.

Ensayo de historiografía de las relaciones franco mexicanas: 1920-1997

Artículo, 1997

La historiografía reciente de la América Latina tiende a acordar un lugar importante al concepto de modernidad, el que fue definido por el movimiento filosófico del Siglo de las Luces, en la creación y consolidación de las jóvenes naciones. No se trata solamente de subrayar, como lo hicieron los histo- riadores del siglo xix, la influencia de esas nuevas ideas sobre la cultura de los criollos y de los mestizos, o el efecto de la invasión de España por Napoleón I en las actitudes de las élites coloniales y el movimiento independentista. Se trata más bien de evocar las formas de sociabilidad y de lo político que emergieron desde el siglo XVIII y culminaron durante la Revolución francesa. Una sociedad que busca romper con el Antiguo Régimen para emprender las vías de la modernidad y que podemos caracterizar, de manera simplificada, por dos ideales: uno de relaciones entre los hombres -ciudadanos iguales en derecho y otro de poder-la soberanía del pueblo. Valores simbolizados en la consigna: "Libertad, Igualdad, Fraternidad" y encarnados en la República. A lo largo del siglo xix, ésta se impuso, con muchas dificultades, en Europa como en los nuevos países de América.

Biografía del personaje público en México. Siglos XIX y XX.

Nuestra introducción empieza con unas reflexiones generales en torno a la biografía. En primer lugar, recapacita sobre las características de la biografía en general, y sobre las distintas fases de su desarrollo, pero sobre todo, examina la relación entre la biografía y la academia, y entre la biografía y la historia, ya que el volumen que el lector tiene entre sus manos presenta en su mayoría el acercamiento de varios historiadores dentro de la academia, tanto mexicanos como no mexicanos, al elusivo arte de la biografía. Por último, esta introducción reflexiona sobre las tradiciones contrastantes entre la biografía en el mundo hispánico y su versión anglosajona.

Aportación e influencia de algunos científicos alemanes en la antropología de México (siglos xix y xx)

2014

El ensayo que sigue se ocupa de la labor de algunos científicos extranjeros de origen alemán en México, específicamente de su contribución al imaginario del pasado prehispánico, la difusión de éste en el mundo y la profesionalización de la antropología moderna y postcolonial de México. Los casos escogidos aquí ilustran tanto el coleccionismo de antigüedades, más bien individual y con fines lucrativos, como los intentos y logros por incidir en la institucionalización, la enseñanza y los paradigmas prevalecientes en la antropología del país. Diríamos que la condición del científico extranjero en un país, sobre todo si se trata de una estancia prolongada o definitiva, se asemeja a la del antropólogo cuyo oficio, al decir de Hans-Peter Duerr (1985), es o debería ser el de estar o el de caminar entre dos mundos. Con suerte, la experiencia del antropólogo lo llevará a re-conocerse a sí mismo y convertirse en un traductor de culturas y conocimientos, esto es, en alguien que deja huella en una u otra tradición académica. Sin embargo, muchas historias académicas, políticas y personales de antropólogos extranjeros en México, sobre todo durante los últimos años del siglo xix y primeros del xx, nos enseñan que fueron hijos de un Zeitgeist, un contexto social y académico de origen que no siempre facilitó la tarea de desenvolverse en un medio ajeno; algunas veces, éste resultó bien distinto de lo que se habían imaginado como una "vida nueva". Hasta donde sabemos, entre los inmigrantes a México durante el periodo posindependentista y hasta principios del siglo xx había sólo un brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk