(2011) Discourse, Racism and Ethnicity Research Papers (original) (raw)

Los cambios económicos y tecnológicos que ha traído consigo la globalización han hecho cada vez más frecuentes y más cotidianas las situaciones en las que la comunicación se establece entre personas que no comparten la misma lengua o... more

Los cambios económicos y tecnológicos que ha traído consigo la globalización han hecho cada vez más frecuentes y más cotidianas las situaciones en las que la comunicación se establece entre personas que no comparten la misma lengua o variedad de lengua, que son originarias de países diferentes, que coinciden, pero que pueden también diferir en valores, actitudes, usos y costumbres. Dado que nuestra vida social es eminentemente comunicativa y dado que la comunicación no siempre fluye con facilidad-no siendo extraño que en consecuencia se produzca cierto malestar en los hablantes o que surjan pequeños malentendidos o, incluso, conflictos-, estas situaciones de intercambio comunicativo a través de las culturas han despertado en las últimas dos décadas el interés de la antropología lingüística y de algunas ramas de la lingüística, como la sociolingüística y la pragmática contrastiva. Los contextos a los que se ha atendido han sido, especialmente, el mundo laboral, los negocios, la escuela, los servicios públicos, y, por supuesto también, el ámbito académico. La comunicación intercultural es, sin embargo, un fenómeno complejo en el que interaccionan factores de distinta índole, por ello, su estudio demanda planteamientos interdisciplinares y no reduccionistas. El objetivo de este artículo es, precisamente, mostrar esa complejidad. 1. La dimensión comunicativa El primer aspecto que debemos atender en este estudio es la dimensión comunicativa o lingüística (siempre que este último término se entienda en sentido amplio). Al igual que otras prácticas sociales, las practicas comunicativas se regulan socialmente. Es precisamente, por el papel constitutivo de otras prácticas sociales, que cada comunidad organiza sus intercambios comunicativos, de manera que se establecen normas acerca de cómo hablar, cuándo hablar, quién puede hablar, de qué y con quién (piénsense, por ejemplo, en cómo podrían realizarse sin intercambio comunicativo prácticas sociales como administrar justicia, enseñar, legislar, o practicar la medicina). Cuando aprendemos una lengua adquirimos también estos conocimientos Página 1 de 13 Dimensiones de la comunicación intercultural 23/8/2006 http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/Ef8/exp_dimens... Ejemplo 6 (lugar: centro de ayuda al inmigrante) Vol.: ¿vamos a ver tú me entiendes a mí el español? Us.: sí Vol.: bueno, ¿tú estás empadronado en Majadahonda? Us.: sí Vol.: bueno, pues me vas a hacer un favor Us.: hhh (asiente) Vol.: vais a empezar a decir que la correspondencia os la envíen a vuestra casa a vuestro domicilio porque aquí al final esto de recibir las cartas lo Página 10 de 13 Dimensiones de la comunicación intercultural 23/8/2006 http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/Ef8/exp_dimens... vamos a quitar porque a veces no venís a por las cartas se pierden + Us. las tenemos aquí antes, ¿sabes? Vol.: lo sé de toda la vida esto ha esta aquí (...) Us.: antes aquí Vol.: bueno tú me estás entendiendo lo que yo =te digo= Us.: =sí, sí= Vol.: esto no es una norma mía eso me han dich= Us.: =xxx= pasa por aquí, ¿sabes? Vol.: que hagáis el favor de avisar que os escriban a vuestras casas, lo mismo en el banco que en la seguridad social que en el trabajo que los amigos y que la familia, porque la gente al final no venís a recogerlas. Se pierden muchas oportunidades de trabajo porque la gente no viene a recoger las cartas y entonces ...a los españoles nos escriben a nuestra casa pues a vosotros os tienen que escribir a vuestra casa también, ¿de acuerdo? (ejemplo grabado por G. La Madrid y A. Gómez, 2001, para el