18th Century Spain Research Papers (original) (raw)
2025
Sobre todo, me gustaría agradecer la atención cercana y ayuda del director de presente trabajo fin de master, Emilio Moreno Aguado, que ha sido un guía y supervisor excelente durante el proceso de la elaboración del trabajo, de principio... more
Sobre todo, me gustaría agradecer la atención cercana y ayuda del director de presente trabajo fin de master, Emilio Moreno Aguado, que ha sido un guía y supervisor excelente durante el proceso de la elaboración del trabajo, de principio a fin. También me gustaría dar las gracias a mi professor de violín, Manfredo Kraemer, que con su aportación de ideas musicales me ayudó a desarrollar mi creatividad necesaria para la elaboración de mis propias versiones ornamentadas y compartió su opinion sobre ellos.
2025, Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World
En este artículo estudio cómo en las Cartas marruecas (1789), de José Cadalso, se aborda un cuestionamiento de la fama póstuma como valor tradicional hispano que colisiona con discusiones acerca de la esclavitud africana que suceden... more
En este artículo estudio cómo en las Cartas marruecas (1789), de José Cadalso, se aborda un cuestionamiento de la fama póstuma como valor tradicional hispano que colisiona con discusiones acerca de la esclavitud africana que suceden contemporáneamente. Identifico que esas discusiones, mayormente abordadas por ilustrados franceses e ingleses, no alcanzan a cuestionar los cimientos de la institución esclavista, aunque sí visibilizan una crítica interna de los valores ilustrados. De este modo, explico cómo en las Cartas marruecas se reactiva una discusión de corte ético-filosófico acerca del imaginario de la fama póstuma, que es enarbolada por Cadalso como el más importante núcleo ideológico que sustenta el balance reivindicativo de la conquista de América que articula en las Cartas marruecas. El análisis evidencia una temprana crisis de coherencia ideológica del aparato de producción de conocimientos de la Ilustración hegemónica.
2025, «Conosco il mestiere»: musicologia tra note, teatro e intertestualità. Studi, omaggi e testimonianze per Michele Girardi, a cura di Giordano Ferrari, Federico Fornoni, Federica Marsico e Vincenzina C. Ottomano
Il saggio esamina la drammaturgia e il retroterra estetico-compositivo del "Sogno d'un tramonto d'autunno", atto unico di Gian Francesco Malipiero su testo di Gabriele d'Annunzio, completato nell'autunno del 1913. Pur rimasta inedita e a... more
Il saggio esamina la drammaturgia e il retroterra estetico-compositivo del "Sogno d'un tramonto d'autunno", atto unico di Gian Francesco Malipiero su testo di Gabriele d'Annunzio, completato nell'autunno del 1913. Pur rimasta inedita e a lungo ineseguita, l'opera agì per il musicista veneziano come un catalizzatore di esperienze, e risulta imprescindibile per una piena compresione della sua poetica. Per la prima volta si offre una panoramica sui modelli 'rivissuti' da Malipiero: dalla "Fedra" di Pizzetti a "Elektra" di Strauss, con un'appendice sul "Sacre du printemps", che incrocia la trama decadente dell'eletta Pantèa, sacrificata nel fuoco del Bucintoro. Tutto ciò viene colto dall'interno della partitura malipieriana, che si credeva perduta ma giace nell'Archivio Ricordi di Milano. I nove esempi musicali che corredano il saggio sono intesi come una modalità di divulgazione di un'opera ignota tanto al pubblico quanto agli specialisti.
2025, Early Music Performer
‘As argued by Alberto Sanna in this EMP, common conceptions of how to approach the performance of a core seventeenth-century repertoire, namely the instrumental music of Arcangelo Corelli (1653–1713), deserves closer scrutiny. He points... more
‘As argued by Alberto Sanna in this EMP, common conceptions of how to approach the performance of a core seventeenth-century repertoire, namely the instrumental music of Arcangelo Corelli (1653–1713), deserves closer scrutiny. He points out a continued tendency to apply conventions associated with eighteenth-century performance practice, which acts as a kind of one-size-fits-all “Baroque” performance style. The nomenclature on the title page of Corelli’s Op. 5 Sonate a violino e violone o cimbalo has been noted and discussed before (for instance by David Watkin in “Corelli’s op. 5 sonatas: ‘violino e violone o cimbalo’?”, Early Music, 24/3 (1996), 645–63). Sanna takes the matter a step further by drawing attention to the way Corelli’s collection belongs to the repertoire of seventeenth-century Italian duos, in which parts for instruments whose function was to provide harmonic support (harpsichord, theorbo), were usually provided separate from the string bass. However, there remains a reluctance to take on board the conclusion that Corelli intended this music for violin and violoncello duo, or for violin and harpsichord as a second option (the term violone was used to indicate an 8-foot string bass instrument tuned to C-G-d-a). Provocatively, we could attribute this to the way the discipline is structured, since professional lives continue to thrive on specialism in “Baroque” music, and all that entails from the point of view of marketing, and how music is taught in universities.’ (Andrew Woolley, 2014.)
2025, Eighteenth-Century Music
The violinist-composer Francesco Geminiani (born 1687 in Lucca, died 1762 in Dublin) was an exact contemporary of the better-known keyboardist-composers Rameau, J. S. Bach, Handel and Domenico Scarlatti. In music history textbooks,... more
The violinist-composer Francesco Geminiani (born 1687 in Lucca, died 1762 in Dublin) was an exact contemporary of the better-known keyboardist-composers Rameau, J. S. Bach, Handel and Domenico Scarlatti. In music history textbooks, however, Geminiani's achievements are more often discussed alongside those of other violinist-composers of the time, such as Giovanni Battista Somis, Francesco Maria Veracini, Tartini and Locatelli -that is, the generation of violin virtuosos between that of Biber, Walther, Corelli and Torelli on the one hand and that of Nardini, Gavinie `s, Lolli and Pugnani on the other. According to John Hawkins and Charles Burney, who both knew him personally, Geminiani learned the violin under Carlo Ambrogio Lonati and Corelli in Rome (where he also studied composition with Alessandro Scarlatti). Yet given the lack of documentary evidence, it may be more reasonable to assume that Geminiani's musical education took place within the family, as was customary in early modern Europe: his father Giuliano was in fact a violinist by profession, just as were Vivaldi's father (Giovanni Battista), Somis's father (Lorenzo Francesco) and Veracini's uncle (Antonio). In early eighteenth-century Italy the career prospects of violinist-composers were in any case rather limited. There was a small number of permanent positions for teachers and orchestral players at religious and lay institutions; alternatively one might attempt to pursue a career as an itinerant soloist. A further middle-course option was to settle in one of the thriving commercial cities of northern Europe and make a living out of a combination of activities: private teaching, performances at benefit concerts, composition and publication of instrumental and even vocal works. As Enrico Careri has argued in his extensive study of Geminiani's life and works (Francesco Geminiani (1687-1762) (Oxford: Clarendon, 1993)), Geminiani was particularly reluctant to rely upon salaried employment or patronage. In 1714 he thus moved to London, where for about two decades he was able to build an international reputation through his teaching and the publication of his Op. 1 violin sonatas and Opp. 2 and 3 concertos. (Nearly all his subsequent compositions, on the other hand, failed to gain public approval. This may be why Geminiani devoted the latter part of his life to writing books on musical performance and aesthetics, and to paying frequent and lengthy visits to Dublin, with other shorter trips to Italy, France and Holland.) Scholarship on Geminiani is scanty. Before Careri's monograph, only a few articles and a doctoral dissertation dealt at any length with the composer. Rather, Geminiani's work was touched upon tangentially in studies of other, more researched figures (Corelli, Vivaldi, Handel) or, more prominently, in studies of eighteenth-century performing practices. When one turns to twentieth-century editions of Geminiani's music, the state of affairs improves perceptibly: the Sonate a violino, violone, e cembalo, Op. 1 (London, 1716; reprinted 1739), and the Sonates pour le violoncelle et basse continue, Op. 5 (Paris, 1746), have long since been available in a facsimile and in two modern editions; the Concerti grossi, Op. 3 (London, 1732), in modern score; the Sonate a violino e basso, Op. 4 (London, 1739), and the Pie `ces de clavecin (London, 1743) in facsimile editions. Geminiani's theoretical works have also been published several times, in facsimile as well as modern editions. The editorial and publishing project Francesco Geminiani: Opera Omnia is none the less likely to render current modern editions of Geminiani's music obsolete by the year 2012, when the series is due for completion concomitantly with the two hundred and fiftieth anniversary of the composer's death. The Geminiani project is one of several ambitious initiatives recently launched by the Bolognese publishing house Ut Orpheus, alongside the 'Opera Omnia' of Luigi Boccherini and Muzio Clementi and the operatic series Riccardo Muti: Naples and Europe. Francesco Geminiani: Opera Omnia comprises nine volumes of string music (volumes 1-9), one volume each respectively for harpsichord (volume 10) and vocal music r e v i e w s
2025, El apellido Muñoz
Estudio sobre el apellido Muñoz, desde su origen a su paso por Soria, Teruel, Rincón de Ademuz, Reino de Valencia, Cuenca y Murcia.
2025, I Congreso de Historia Naval del IHCN
Esta comunicación fue defendida el pasado 22 de abril de 2025 durante el I Congreso de Historia Naval organizado por el Instituto de Historia y Cultura Naval de la Armada, que tuvo lugar en el Hotel Mandarín Oriental Ritz de Madrid entre... more
2025
ámbito hispano una serie de obras seminales que sentarían las bases para una posterior profundización en estos temas . A partir de ellas, se ha avanzado mucho en el conocimiento de la historia forestal, sobre todo, en lo referido a su... more
ámbito hispano una serie de obras seminales que sentarían las bases para una posterior profundización en estos temas . A partir de ellas, se ha avanzado mucho en el conocimiento de la historia forestal, sobre todo, en lo referido a su estrecha relación con la de la Real Armada española. Sin ir más lejos, se han incorporado nuevas perspectivas al debate historiográfico, destacando en este sentido las aportaciones procedentes de la geografía histórica y la historia jurídica, sobre todo, después de que la ecología histórica iniciase las discusiones más interesantes, en las décadas de 1980. En el propio marco de la disciplina histórica, los historiadores han hecho a su vez aportaciones importantes al tema estos últimos decenios, en particular, desde el ámbito de la historia naval, al profundizar en la relación de los recursos forestales con la industria naval y los arsenales. Uno de esos recientes esfuerzos ha sido protagonizado por el proyecto ForSeaDiscovery, cuyos resultados han pretendido, gracias al diálogo establecido entre disciplinas como la arqueología, la dendrocronología y la historia, mostrar cuál fue en la Península Ibérica el impacto que la presión de las actividades humanas ejercieron sobre los bosques, cómo éstos fueron utilizados por administraciones y políticas de estado que no tenían en cuenta criterios ambientales 1 . En su origen, los estudios históricos en torno al bosque procedieron a analizar, sin más, la legislación existente, si bien, recientemente, los investigadores han tratado de averiguar cuál habría sido la eficacia de la aplicación de esa legislación, a través del manejo sistemático de documentación judicial y administrativa. Así, se ha puesto de manifiesto que la legislación forestal promovida y aplicada por la Monarquía Hispánica tuvo un desigual éxito: las ordenanzas establecidas en tiempos de los Austrias parece que fueron eficaces en cuanto a la preservación y gestión del monte, al menos en lo que al Cantábrico se refiere, al permitir que en el siglo XVIII existiese allí una riqueza forestal envidiable para el resto de las potencias europeas. Por el contrario, la Real Ordenanza de 1748 fue un fracaso absoluto, pues únicamente estuvo en vigor durante el mandato de su promotor, el Marqués de la Ensenada. Al respecto, la historia jurídica ha abierto una línea de investigación sobre el origen de dicha ordenanza que ha dado sorpresas: si tradicionalmente se pensaba que la Ordenanza francesa de Aguas y Bosques establecida en 1669 por Colbert había sido la fuente esencial de inspiración de la ordenanza de 1748, idea repetida una y otra vez de manera acrítica por la historiografía especializada, hoy es puesta en cuestión. Cada vez son más los investigadores que reclaman un origen autóctono para este cuerpo jurídico, que sintetiza en su seno al menos dos siglos de experiencia legislativa y forestal, la cual se
2025, Guerra y Sociedad III
Esta ponencia fue presentada el pasado 23 de abril de 2025 en la sesión sobre Guerras de Italia del congreso internacional "Guerra y Sociedad III. Estrategia, ejércitos, historia naval, organización y cultura militar en el mundo moderno... more
2025, III Jornadas de Estudios sobre la Sierra de Segura. La provincia marítima de Segura de la Sierra, Centro Asociado UNED Jaén-Úbeda, La Puerta de Segura, 7-8 mayo 2025
2025, Mus a Revista De Los Museos De Andalucia
2025
El presente artículo, realizado mediante el uso combinado de archivos parroquiales (reconstrucción de familias y genealogías familiares) y de protocolos notariales se plantea como objetivo el análisis de la endogamia y exogamia nupciales,... more
El presente artículo, realizado mediante el uso combinado de archivos parroquiales (reconstrucción de familias y genealogías familiares) y de protocolos notariales se plantea como objetivo el análisis de la endogamia y exogamia nupciales, de la consanguinidad matrimonial, de los casamientos a trueque y de otras prácticas de alianza durante el siglo XVIII en la jurisdicción de Montes, una comarca situada en la transición hacia la Galicia interior. Palabras clave: Tierra de Montes, siglo XVIII, endogamia y exogamia nupciales, matrimonios consanguíneos, matrimonios dobles, prácticas de alianza.
2025
Nota: Este relato es un homenaje a los hombres que entregaron sus vidas por una causa de estado; a la ciudad, Cádiz ya a toda su Nación, cuyos habitantes fueron testigos de excepción de la batalla naval anglo-española de ( ), que plegaron... more
Nota: Este relato es un homenaje a los hombres que entregaron sus vidas por una causa de estado; a la ciudad, Cádiz ya a toda su Nación, cuyos habitantes fueron testigos de excepción de la batalla naval anglo-española de ( ), que plegaron y rogaron a Dios por el buen fin de la contienda y por las almas de quienes tan ardientemente defendieron el honor de la Nación.
2025
This "Introduction", co-written with Mary B. Quinn, to the double volume we co-edited, explores the notion of aurality within a context of "Intersensoriality". While theoretical approaches have largely tended to separate the senses and... more
This "Introduction", co-written with Mary B. Quinn, to the double volume we co-edited, explores the notion of aurality within a context of "Intersensoriality". While theoretical approaches have largely tended to separate the senses and show how they vie for dominance, emphasis here is on their interdependence and synaesthetic interplay. Aurality figured very little in the majority of twentieth-century literary theory and criticism, which almost invariably homed in on how to decipher meaning. As of the 1990s, an aural turn matched the visual turn as sound studies, soundscapes, aurality, acoustics and similar terms of interest burgeoned into a promising and productive field that is still very much in development as it reorients attention to hearing in any context, from silence to noise. Major monographs and exceptional edited volumes appeared. All of this provides some context for the current double volume, whose aim has been for all 11 contributors including ourselves to probe the boundaries and examine the basis of aural studies particularly in literature and music - and often combinations of these - in the early modern Hispanic world.
2025
Reseña de Glesener, T., El imperio de los exiliados. Los flamencos y la militarización del gobierno de España en el siglo XVIII, Granada, Universidad de Granada. 2023. 560 págs. ISBN: 978-84-338- 7264-7
2025
Glesener, T., El imperio de los exiliados. Los flamencos y la militarización del gobierno de España en el siglo XVIII, Granada, Universidad de Granada. 2023. 560 págs. ISBN: 978-84-338- 7264-7 ---- Manuel Sobaler Gómez (UCM)
2025
En la Europa del siglo XIX se puso de moda un nuevo género de escritura: el de las historias nacionales. Los intelectuales se lanzaron a legitimar ese nuevo sujeto político que emergía triunfante de las revoluciones liberales. En España,... more
En la Europa del siglo XIX se puso de moda un nuevo género de escritura: el de las historias nacionales. Los intelectuales se lanzaron a legitimar ese nuevo sujeto político que emergía triunfante de las revoluciones liberales. En España, el relato nacional pasaba de la “decadencia” del imperio de los Austrias al “levantamiento” de 1808. Sin embargo, ¿cómo interpretar la era de los Borbones del siglo XVIII? ¿Consiguió España recuperarse de su postración? ¿O más bien profundizó en su decadencia? En este libro, su autor continúa el trabajo iniciado en Olvido y memoria del siglo XVIII español, examinando ahora cómo los historiadores de la época de Isabel II se acercaron a aquel período de la historia de España. Si autores como Antonio Ferrer del Río o Modesto Lafuente podían presentarla como una era de “regeneración” ejemplar, pronto surgieron las réplicas tanto desde la derecha neocatólica como desde la izquierda demócrata-republicana. La discusión en torno a la herencia del reformismo borbónico no solo evidencia el combate ideológico por definir la historia nacional, sino también los problemas de esta generación de historiadores ante la idea de progreso y los valores de la Ilustración.
2025
URANTE la segunda mitad del siglo XX y simultáneamente al desmembramiento del Imperio británico, empezaron a publicarse numerosas novelas de corte histórico que tenían como marco la batalla de Trafalgar y el posterior triunfo sobre... more
URANTE la segunda mitad del siglo XX y simultáneamente al desmembramiento del Imperio británico, empezaron a publicarse numerosas novelas de corte histórico que tenían como marco la batalla de Trafalgar y el posterior triunfo sobre Napoleón, dando al traste con uno más de los intentos de reunificación de la Europa continental, así como con los tres siglos de hegemonía del Imperio español. La elección de la época no era casual; aturdidos ante el súbito desmoronamiento de su dominio sobre sus otrora colonias tras la certificación del nuevo orden mundial en Yalta y Potsdam, aquellos británicos, que decidieron no sucumbir ante los Beatles, la psicodelia y la moda de Carnaby Street, se refugiaron en la ficción histórica, acudiendo a los prolegómenos de la era victoriana: los tiempos de lord Nelson. No es de extrañar que el primero en acometer el relato de una serie de aventuras basadas en aquella época fuera Cecil Scott Forester (El Cairo, 1899Fullerton, Estados Unidos, 1966). Nacido en ...
2025
El buque escuela (BE) velero Cuauhtémoc fue concebido para la Exaltación del Espíritu Marinero de los líderes de la Armada de México. Pero dicha expresión, siendo lema y misión, es subjetiva, pues no existen investigaciones sobre su... more
El buque escuela (BE) velero Cuauhtémoc fue concebido para la Exaltación del Espíritu Marinero de los líderes de la Armada de México. Pero dicha expresión, siendo lema y misión, es subjetiva, pues no existen investigaciones sobre su significado o su efectividad. El objetivo del presente estudio es modelar y analizar la eficacia en la Exaltación del Espíritu Marinero (EEM) a bordo. Con tal fin, se equiparó el llamado Sail Training construyendo y midiendo el modelo EEM. El instrumento de medición se aplicó en dos fases: al inicio y al término del Crucero de Instrucción MMXXI “Bicentenario de la Armada de México”. Los resultados comprueban la evolución entre la primera aplicación y la segunda. Demuestran que, con base en la definición de EEM, la experiencia transforma el carácter íntimo del ser marino por el desarrollo personal, las habilidades marineras y las habilidades sociales de cada individuo, lo que, a su vez, potencia el ejercicio del liderazgo auténtico y efectivo.
2025, Edgar Zilsel. Ricerche di storia della scienza e della filosofia
IT: Edgar Zilsel è una figura centrale della cultura del XX secolo. I suoi contributi, che continuano ad alimentare la ricerca contemporanea, riguardano principalmente la storia, la filosofia e la sociologia della scienza. Questo è il... more
2025, Europe. Revue Littéraire Mensuelle
En 1908 comenzó a realizarse, en España, un grandioso proyecto editorial, la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, conocida como «la enciclopedia Espasa» o «la Espasa», un referente cultural castellano durante el pasado... more
En 1908 comenzó a realizarse, en España, un grandioso proyecto editorial, la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, conocida como «la enciclopedia Espasa» o «la Espasa», un referente cultural castellano durante el pasado siglo. En 1918 apareció el tomo 35, dedicado a parte de la letra eme, donde se incluía un artículo, anónimo y de cierta extensión, acerca de las Mil y una noches, donde, si bien se hacía una valoración irregular de la obra, se reconocía su relevancia y significación, algo que no había que dar por supuesto en el panorama cultural español de la época. En dicho artículo se comenzaba por definir las Noches como una «compilación árabe de cuentos procedentes de los orígenes más diversos, realizada en el período de los mamelucos de Egipto». A continuación, se encuadraba la obra desde una perspectiva racial, o, más bien, racista, pues se la derivaba de «la tendencia innata de las literaturas semíticas a la anécdota, a lo individual y particular», al tiempo que se hablaba de «ausencia de idealidad», de una «religión pobrísima» y de «la pobre raza árabe». Sin embargo, se le reconocía a la colección un gran valor en la literatura universal «por ser muchos de sus cuentos obras maestras de la ficción humana». Esa visión universal es la probable justificación de que los orígenes (no árabes) de muchos de las historias contenidas en la obra constituyan la parte principal del artículo, que concluye examinando rápidamente las ediciones españolas de las Noches, de las que se afirma que, dado que «no se fundan en el texto original», no tienen «valor científico». Se mencionan así las versiones realizadas a mediados del siglo XIX, a partir de las versiones alemana de Gustav Weil, y francesa de Antoine Galland, así como la que por aquellos años estaba publicando. / In 1908, a grandiose publishing project began to take shape in Spain: the Universal Illustrated European-American Encyclopedia, known as the “Espasa Encyclopedia” or “Espasa”, a cultural reference point in Spanish throughout the last century. In 1918, volume 35 appeared, dedicated to part of the letter E, which included an anonymous and lengthy article about the Arabian Nights, where, although the work was given an irregular assessment, its relevance and significance were recognized, something that should not be taken for granted in the Spanish cultural panorama of the time. The article began by defining the Nights as an “Arabic compilation of stories from the most diverse origins, made in the period of the Mamluks of Egypt”. The work was then framed from a racial, or rather racist, perspective, as it was derived from “the innate tendency of Semitic literatures to the anecdotal, the individual and the particular”, while at the same time referring to “the absence of ideality”, a “very poor religion” and “the poor Arab race”. However, the collection was recognized as having great value in universal literature “because many of its stories are masterpieces of human fiction.” This universal vision is probably the reason why the (non-Arab) origins of many of the stories contained in the work constitute the main part of the article, which concludes by quickly examining the Spanish editions of the Nights, which are said to have “no scientific value” because they are “not based on the original text”. Mention is thus made of the versions produced in the mid-19th century, based on the German version by Gustav Weil and the French version by Antoine Galland, as well as the one he was publishing at that time.
2025, L'Entre-deux. Revue de l'Université d'Artois
Las solicitudes de ingenieros militares son una fuente primaria muy útil para reconstruir sus trayectorias en el siglo XVIII. En sus legajos es posible encontrar una documentación muy valiosa: los certificados médicos. Estos eran... more
Las solicitudes de ingenieros militares son una fuente primaria muy útil para reconstruir sus trayectorias en el siglo XVIII. En sus legajos es posible encontrar una documentación muy valiosa: los certificados médicos. Estos eran requeridos para obtener traslados, licencias e incluso el retiro del servicio. Los certificados son una muestra óptima para analizar las relaciones entre médicos e ingenieros y las circunstancias profesionales de estos últimos, y reflejan algunas de las dolencias de la época, pero su carácter interesado provoca que debamos cuestionar su veracidad.
Este artículo fue publicado en diciembre de 2024 en el nº 16(1) de la revista L'Entre-deux de la Universidad de Artois, Francia, dentro de un dosier monográfico titulado "Regards sur les soins dans l’Espagne et l’Amérique du Siècle des Lumières" y coordinado por Nicolas De Ribas y Marie-Hélène García. https://www.lentre-deux.com/?b=331
2025
En 2017 se conmemoró el 300 aniversario del traslado de la Casa de la Contratación de Sevilla a Cádiz. Con ocasión de dicha celebración fui nombrado Comisario para la realización de una exposición conmemorativa. Coincidió con un trabajo... more
En 2017 se conmemoró el 300 aniversario del traslado de la Casa de la Contratación de Sevilla a Cádiz. Con ocasión de dicha celebración fui nombrado Comisario para la realización de una exposición conmemorativa. Coincidió con un trabajo de investigación importante que terminó trasladándose a los paneles de la exposición y que el Catálogo recoge parcialmente. Esta contribución, el Catálogo publicado para dicha ocasión, recoge los bloques tratados y desarrollados en la investigación y trasladados a la exposición. Abarca desde su creación y desarrollo en Sevilla a su llegada a Cádiz. Y a partir de aquí nuestra contribución fundamental: hacemos un análisis del cambio urbanístico que supuso para la ciudad, que se manifiesta a través de los edificios religiosos, militares y civiles; en el desarrollo cultural, para ello analizamos los movimientos literarios, teatrales, periodísticos, musicales, etc., que se dieron en la ciudad. Profundizamos en la llegada de instituciones de la Armada, a veces vinculadas a la Casa de la Contratación, como la Escuela de Guardiamarinas, la construcción del Observatorio astronómico, o la creación del Colegio de Cirugía, o los astilleros de la Carraca y el nuevo papel de la construcción naval de Cádiz en el panorama español y mundial. Analizamos también el cambio social que todo lo anterior supuso, Cádiz como receptora de inmigración nacional y europea. La exposición y este texto tenían como objetivo la ampliación del conocimiento sobre el Cádiz del s. XVIII.
2025, Desperta Ferro Historia Moderna, nº 71
En los manuales de historia de españa se suele mencionar la Guerra de los Siete Años únicamente a partir del momento de la entrada de Carlos III en la misma del lado de Francia, en 1762, muy cerca de su final. Algunos militares españoles,... more
En los manuales de historia de españa se suele mencionar la Guerra de los Siete Años únicamente a partir del momento de la entrada de Carlos III en la misma del lado de Francia, en 1762, muy cerca de su final. Algunos militares españoles, no obstante, aprovecharon la anterior neutralidad entre 1758 y 1761 para recorrer los frentes europeos junto a los ejércitos austríaco, francés o prusiano. De esta manera, fueron testigos de la consolidación del mito de Federico II el Grande, pero también de sus límites, como en la derrota de Hochkirch, y obtuvieron valiosa información que sería empleada en las reformas militares posteriores.
Este artículo fue publicado en el nº 71 de la revista Desperta Ferro Historia Moderna en agosto de 2024 y puede adquirirse en este enlace: https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/historia-moderna-71-la-guerra-de-los-siete-anos-1758-prusia-contra-las-cuerdas/
2025, Ingeniería Naval
La utilización de modelos o maquetas en arquitectura e ingeniería ha tenido su origen en la necesidad de superar las limitaciones inherentes a las representaciones gráficas tradicionales realizadas a escala que estaban basadas en las... more
La utilización de modelos o maquetas en arquitectura e ingeniería ha tenido su origen en la necesidad de superar las limitaciones inherentes
a las representaciones gráficas tradicionales realizadas a escala que estaban basadas en las proyecciones planas en dos dimensiones y en menor medida en las vistas en perspectiva.
El artículo revisa la utilización de este tipo de modelos en la construcción naval española a lo largo del siglo XX.
2025
Lungo l'intero arco della storia repubblicana, il discorso su Roma capitale ha sovente enfatizzato, come un basso continuo, l'assenza di progettualità, coesione sociale, cultura del bene comune, vocazione al cambiamento di una città... more
Lungo l'intero arco della storia repubblicana, il discorso su Roma capitale ha sovente enfatizzato, come un basso continuo, l'assenza di progettualità, coesione sociale, cultura del bene comune, vocazione al cambiamento di una città spesso considerata lo specchio dei mali della nazione, se non proprio la piaga in grado di infettare il resto del paese. Schiacciata tra la complessità della sua stratificazione plurisecolare, da un lato, e le attese palingenetiche di rigenerazione urbana legate alla rinascita democratica e al persistere di una cultura trasformativa della "cittàprogetto" di impronta otto-novecentesca, dall'altro, Roma ha spesso rappresentato, nel confronto pubblico, l'immagine di tutto ciò che la città avrebbe potuto essere e non è mai stato. Un'immagine, questa, poco idonea tuttavia a catturare la complessità e la ricchezza di una politica cittadina che
2025, Hispania Sacra
Este artículo atiende a la recepción que la cultura hispana dispensó en el Setecientos a la obra de Claude Fleury. Plantea que la particular profundidad de esa recepción obedece a cuestiones epistemológicas y narratológicas que abarcan... more
Este artículo atiende a la recepción que la cultura hispana dispensó en el Setecientos a la obra de Claude Fleury. Plantea que la particular profundidad de esa recepción obedece a cuestiones epistemológicas y narratológicas que abarcan desde la asignación de un sentido propedéutico a la educación y la confianza en el cristianismo primitivo como yacimiento para la moralización de las costumbres y el orden social, hasta la revalorización literaria de los textos bíblicos y la patrística en detrimento de los dispositivos discursivos escolásticos. Se sostiene además que la esencia de ese programa de cristianización de la filosofía moral y las prácticas literarias remite al programa social distante del rigorismo jansenista y del probabilismo jesuítico que se fraguó a finales del Seiscientos en las reuniones del conocido como Petit Concile. Se apunta así la posibilidad de entender la suerte de Fleury como episodio de una recepción más sistemática de las obras de los devotos eruditos de aquel cenáculo intelectual. Y se sugiere finalmente que en ella quizá puede detectarse uno de los nutrientes esenciales del catolicismo ilustrado hispano.
2025
All’alba del XX secolo due dinamiche contraddittorie attraversano l’Europa. Mentre gli apparati statuali, a fronte dell’allargarsi della partecipazione popolare, mettono a punto pratiche se non meno violente, certo meno letali di gestione... more
All’alba del XX secolo due dinamiche contraddittorie attraversano l’Europa. Mentre gli apparati statuali, a fronte dell’allargarsi della partecipazione popolare, mettono a punto pratiche se non meno violente, certo meno letali di gestione di scioperi e manifestazioni, la mobilitazione delle classi lavoratrici contribuisce a consolidare e diffondere profonde paure sociali, che motivano l’intervento dei cosiddetti settore dell’ordine in difesa della sicurezza e delle proprietà. Gruppi armati, corpi di polizia privati, associazioni di strikebreakers prendono così parte al conflitto sociale. Questo contributo si focalizza su alcuni corpi di polizia privati operanti in Italia e in Francia nei
primi anni del XX secolo, per interrogare la natura dei due Stati e comprendere il ruolo e la posizione delle polizie private in un’epoca di profondo conflitto sociale. Comparando la situazione in due diversi contesti europei, il contributo intende definire le somiglianze e le specificità nazionali,
collocando allo stesso tempo l’operato dei corpi privati nel contesto dei rispettivi sistemi di sicurezza.
Il paper si focalizza anzitutto sui caratteri degli apparati di polizia d’Italia e Francia, mostrando il ruolo chiave delle polizie municipali nel secondo caso, e la più forte spinta centralizzatrice nel primo. Si guarderà poi agli spazi e ai mercati occupati dai corpi di sicurezza privati, esplorando in particolare la loro diffusione in alcuni contesti produttivi, come i bacini industriali (Le Creusot) e le aree portuali, oppure in zone come la Sicilia, da sempre caratterizzate dal protagonismo degli apparati statali. Tale studio permetterà di illustrare le logiche e le modalità di collaborazione tra privati e corpi pubblici nella gestione dell’ordine pubblico, mostrando i margini di consolidamento (o indebolimento) dell’egemonia statuale nei due paesi di fronte alla diffusione di nuove tipologie di partecipazione armata alla vita economica e politica.
2024
Fue una época de transición, como todas" ería difícil rebatir esta afirmación del musicólogo Reinhard Strohm: según el paso de las generaciones, la música evoluciona, con mayor o menor rapidez, y para cada época el criterio del... more
Fue una época de transición, como todas" ería difícil rebatir esta afirmación del musicólogo Reinhard Strohm: según el paso de las generaciones, la música evoluciona, con mayor o menor rapidez, y para cada época el criterio del historiador puede constatar esa coexistencia de lo conservador y de lo novedoso que parece propia de una transición. Pero hay períodos en los que el cambio es percibido por sus protagonistas como problema y pasa a ocupar un lugar central en la reflexión. Así sucedió en la época que protagonizó Antonio Literes, es decir grosso modo los años entre 1690 y 1730, desde las primeras manifestaciones claras de influencias italianas y francesas en las obras de Sebastián Durón, a la definitiva consagración de una música española "moderna" por la asimilación del estilo concertado o del recitativo, y de formas como el aria da capo. Y no merecería la pena extenderse más sobre este aspecto de no ser porque es precisamente en el debate originado por estos cambios donde encontramos juicios críticos muy precisos sobre la música de Literes que lo convierten en una figura emblemática del cambio, quizá más allá de lo que él mismo hubiese deseado. Pero antes de comentar estas valoraciones, conviene constatar que los datos biográficos de Antonio Literes se resumen en pocas líneas, y conceden escasísimo margen para especular
2024, DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals)
RESUMEN: La historia militar ha experimentado en los últimos años en España un auge espectacular, pues en unas cuantas décadas ha pasado de ser una disciplina cultivada casi en exclusiva por profesionales de las armas a ser estudiada e... more
RESUMEN: La historia militar ha experimentado en los últimos años en España un auge espectacular, pues en unas cuantas décadas ha pasado de ser una disciplina cultivada casi en exclusiva por profesionales de las armas a ser estudiada e investigada con profusión en todas las universidades y centros de investigación españoles, a lo que hay que sumar las aportaciones de colegas de otras nacionalidades. El resultado ha sido una gran variedad de temas y mayor amplitud de enfoques, que han hecho de esta parcela de la Historia una de las que más ha progresado conceptual y metodológicamente. En el presente informe se ofrece un muestrario de temas poco habituales en la historiografía militar, cuya «novedad» es un buen exponente de algunas de las dimensiones en las que actualmente se trabaja dentro de la historia militar.
2024
JESUITS OVERSEAS BANISHED BY CHARLES III OF SPAIN AND BURIED IN EL PUERTO (1768-1779) I.-Estudios en archivos históricos Cuando a mediados del siglo XVIII los jesuitas centroeuropeos Francisco Javier Paver, Tadeo Enis y Norberto Ziulack,... more
JESUITS OVERSEAS BANISHED BY CHARLES III OF SPAIN AND BURIED IN EL PUERTO (1768-1779) I.-Estudios en archivos históricos Cuando a mediados del siglo XVIII los jesuitas centroeuropeos Francisco Javier Paver, Tadeo Enis y Norberto Ziulack, de Chequia; Bartolomé Wolff, de Alemania; o los austriacos Juan Oftner y Matías Strobel, entre otros muchos, junto a ignacianos españoles e italianos, decidieron abandonarlo todo renunciando al calor de sus seres queridos, familia y amigos, y las tierras que les habían
2024, Ciencia, Técnica y Libertad en España
Con anterioridad al siglo xv ya encontramos tanto en el Cantábrico como en el Mediterráneo y en la costa atlántica andaluza una actividad marítima sumamente importante. La actividad naviera de las provincias vascas así como de las Cuatro... more
Con anterioridad al siglo xv ya encontramos tanto en el Cantábrico como en el Mediterráneo y en la costa atlántica andaluza una actividad marítima sumamente importante. La actividad naviera de las provincias vascas así como de las Cuatro Villas 1 de la Mar en Cantabria ya era importante desde el siglo xiv. En este periodo-siglos xiv y xv-la actividad naviera de esta zona se vio reforzada por el privilegio que obligaba a que los etes se realizaran en naves castellanas, lo que les permitió convertirse en comerciantes. A la tradicional exportación de lana a puertos del norte Europa se incorporó el comercio con el Mediterráneo, compitiendo con genoveses o catalanes 2. Juan II construiría las atarazanas de Santander en 1425 disponiendo de amplios espacios tanto para la construcción como para la reparación de naves 3. En este mismo periodo se produce una explosión de astilleros 4 en la ría de Bilbao, así como en toda
2024, Le Marche e l’Adriatico nel Quattrocento. Arte e architettura tra eredità gotica e Rinascimento dell’antico, atti del convegno (Macerata-online causa pandemia-, 28-29 aprile 2021), a cura di Sabine Frommel et al., Maggioli, Santarcangelo di Romagna 2024, pp. 71-87.
2024
Los ingenieros militares han sido un colectivo estudiado habitualmente desde el ámbito de la historia del arte, en su calidad de artífices de arquitectura civil y militar. Para superar este marco y profundizar en sus trayectorias, el... more
Los ingenieros militares han sido un colectivo estudiado habitualmente desde el ámbito de la historia del arte, en su calidad de artífices de arquitectura civil y militar. Para superar este marco y profundizar en sus trayectorias, el principal objetivo de esta tesis doctoral ha sido realizar una contribución a la historia de los ingenieros militares al servicio de los reyes de España en el siglo XVIII, poniendo el foco en el colectivo, en los individuos que lo formaban y en sus familias, llevando a cabo a la vez un ejercicio de historia social y militar. En paralelo al objetivo general de reconstruir las trayectorias de algunos de los más importantes ingenieros de la época, partimos de otros tres grandes objetivos. En primer lugar, analizar la creación del Cuerpo de Ingenieros como un proceso integral y autónomo, aunque plenamente imbricado en la historia política y militar del reinado de Felipe V. Para ello es necesario ir más allá de los decretos y ordenanzas para ampliar los conocimientos sobre los recorridos profesionales de los principales ingenieros directores que protagonizaron el proceso, empezando por el fundador del Cuerpo, Jorge Próspero de Verboom, y los desafíos sociales y profesionales a los que se enfrentaron. En segundo lugar, examinar la proyección en el Mediterráneo de los ingenieros, su papel en las estrategias defensivas de la Monarquía y las características de la movilidad y circulación que experimentaban durante el expansionismo mediterráneo. El tercer aspecto a tratar, a través de los fondos de solicitudes y memoriales de los legajos de Secretaría de Guerra del Archivo General de Simancas, ha sido realizar un ejercicio de historia social para comprender los diferentes escenarios de su realidad cotidiana, tanto en tiempo de guerra como de paz, y las estrategias que desarrollaron para defender sus intereses y proteger a sus familias.
2024
Platon expulsa a los poetas de la republica ideal 1 Estimados académicos Estimados amigos de la palabra y del pensar Sras. y Sres.: Soy, por sobre todo, un lector rumiante, animal paquidermo del lenguaje con un pie en la poesía que canta... more
Platon expulsa a los poetas de la republica ideal 1 Estimados académicos Estimados amigos de la palabra y del pensar Sras. y Sres.: Soy, por sobre todo, un lector rumiante, animal paquidermo del lenguaje con un pie en la poesía que canta y otro en la poesía que razona. De esa mixtura de registro hecho, hasta ahora, mi obra, que, poca o mucha, mala o buena, es lo que estos ojos míos, estas manos mías, este corazón mío han podido hacer. Quisiera, pues, compartir con ustedes algunas modestas reflexiones sobre el sentido y razón de la literatura en este mundo nuestro hecho, a menudo, contra la belleza del pensar y del sentir, contra el amor que quiere siempre amar el aire, la tierra, la noble calavera del mundo. *** En realidad Platón sólo expulsa a los poetas que él denomina "imitativos". Los otros, aquéllos que cantan "himnos a los dioses y elogios a los hombres de bien" (República 607 a; todas las citas de Platón corresponden a edición EUDEBA, 1963, de Buenos Aires), son bienvenidos en la república platónica y tienen un lugar asegurado para los fines de la educación de los jóvenes con el fin de convertirlos en individuos ejemplares al servicio del estado perfecto.
2024
I nomi di luoghi, spazi e strade sono un indice significativo degli usi pubblici della storia. Fare la storia delle città, dei loro quartieri, dei loro specifici luoghi di memoria è una scala di misura molto importante per la Public... more
I nomi di luoghi, spazi e strade sono un indice significativo degli usi pubblici della storia. Fare la storia delle città, dei loro quartieri, dei loro specifici luoghi di memoria è una scala di misura molto importante per la Public History. Ciò in virtù della vocazione alla pedagogia civile dell'odonomastica e delle rappresentazioni simboliche che essa compendia. I riflessi delle scelte valoriali vanno misurati in relazione ai mutamenti intervenuti nelle storie comunitarie e nelle tradizioni civiche del secondo dopoguerra, attraverso percorsi di ricerca che indaghino mirati casi territoriali in una proiezione storica insieme nazionale ed europea, nel mutamento delle ricezioni pubbliche.
2024, Historia militar y política del mundo moderno
al "nuevo" país y dividir y aislat al "viejo", que, tratado a tratado, se vio gradualmente desposeido y arrinconado, en su inmensa variedad, de aquellas tierras que hasta entonces fueron suyas. Para cuando los tambores dejaron de sonar y... more
al "nuevo" país y dividir y aislat al "viejo", que, tratado a tratado, se vio gradualmente desposeido y arrinconado, en su inmensa variedad, de aquellas tierras que hasta entonces fueron suyas. Para cuando los tambores dejaron de sonar y se olvidaron las danzas de guerra y paz, el continente indigena había desaparecido. Jordi Bru y Rafael Torres son dos soñadores que nos invitan a imaginar el esplendor de la Armada española del siglo XVIIL. Una afortunada coincidencia unió al fotógrafo y al his toriador en un esfuerzo común para traer a las manos del lector un libro que antes parecia imposible, y que recrea un microuniverso con sabor a madera, hierro, pólvora y sal a través de imágenes vueltas alegorías del pasado, acompañadas de relatos históricos que las expli can a fondo. El libro es un viaje en secuencia que invita a ser parte de la historia de la Real Armada. La composición gráfica y narrativa, que en su realismo no desdeña el arte personal e intimo de soñar, nos sitúa en escenarios lejanos en el tiempo con vivaces miradas cercanas. Pero no solo se trata de grandes batallas en alta mar. Todo comienza en una elegante sala
2024
Por respeto a los demás asistentes, se ruega limitar el uso de los móviles y no abandonar la sala durante el acto. ÍNDICE 6 Miércoles, 8 de marzo CUARTETOS Y RETRATOS (II): GOYA Y EL HAYDN ESPAÑOL Cuarteto Casals
2024, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación a dos propiedades rurales del Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús en Granada: el cortijo de Santa Catalina y el de Alboyar, pertenecientes al Partido del Temple.... more
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación a dos propiedades rurales del Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús en Granada: el cortijo de Santa Catalina y el de Alboyar, pertenecientes al Partido del Temple. Para ello, se utilizarán diversas fuentes entre las que destaca el Catastro de Ensenada. A través del análisis de estas propiedades del Reino de Granada se pretende; por un lado, profundizar en el conocimiento de estas y, por otro, demostrar la originalidad del modelo productivo jesuita completamente diferenciado del patrón de explotación agraria andaluza en el Antiguo Régimen.
2024, «Harmonia mundi» del objeto documental al sonido. Estudios sobre patrimonio musical
Les opinions i els fets que es consignen als estudis aquí inclosos són de responsabilitat exclusiva dels seus autors. La col•lecció editorial Consonantia no es fa responsable, en cap cas, de la credibilitat, veracitat, autenticitat i... more
Les opinions i els fets que es consignen als estudis aquí inclosos són de responsabilitat exclusiva dels seus autors. La col•lecció editorial Consonantia no es fa responsable, en cap cas, de la credibilitat, veracitat, autenticitat i originalitat dels estudis. Els originals dels estudis apareguts a la col•lecció editorial Consonantia, publicats en paper o en versió electrònica, són propietat de la Universitat de Barcelona, i cal citar la procedència en qualsevol reproducció parcial o total. Las opiniones y hechos que se consignan en los estudios aquí incluidos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La colección editorial Consonantia no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad, veracidad, autenticidad y originalidad de los estudios. Los originales de los estudios aparecidos en la colección editorial Consonantia, publicados en papel o en versión electrónica, son propiedad de la Universidad de Barcelona, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. The opinions and facts contained in the studies herein are the sole responsibility of their authors. The Consonantia editorial collection is not responsible, in any case, for the credibility, veracity, authenticity and originality of the studies. The originals of the studies that appear in the Consonantia editorial collection, published on paper or in electronic version, are the property of the University of Barcelona, and it is necessary to cite the source in any partial or total reproduction. Esta publicación es posible gracias al respaldo de las siguientes instituciones:
2024
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la... more
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
2024, Revista de Historia Naval nº 164
El reinado de Fernando VII fue un periodo aciago para la Armada española. España acababa de salir de la guerra de la Independencia, estaba sufriendo continuos enfrentamientos armados en América y en la Península y se encontraba sumida en... more
El reinado de Fernando VII fue un periodo aciago para la Armada española. España acababa de salir de la guerra de la Independencia, estaba sufriendo continuos enfrentamientos armados en América y en la Península y se encontraba sumida en un ambiente de corrupción y despotismo en la Corte. Todos esos factores contribuyeron a un continuo decaimiento de las capacidades de Marina.
Los continuos esfuerzos para su regeneración chocaron, durante todo el periodo, con la carencia endémica de fondos para poder acometerla con eficacia.
2024, Las últimas sonatas de Haydn
2024
Se ha atribuido el éxito de esta comedia a la actuación protagónica de Roberto Casaux. Las palabras de "Barnbalinón" 4 a tres años del estreno aluden justamente a lo que más tarde los críticos convertirían en un lugar común: La... more
Se ha atribuido el éxito de esta comedia a la actuación protagónica de Roberto Casaux. Las palabras de "Barnbalinón" 4 a tres años del estreno aluden justamente a lo que más tarde los críticos convertirían en un lugar común: La murmuración dijo de esta comedia que ella debía un cincuenta por ciento de su éxito a la prodigiosa interpretación de Roberto Casaux. Es posible, los grandes éxitos dependen siempre de la colaboración que intérprete y obra se prestan y así es que a nosotros se nos ocurre que Roberto Casaux igualmente debe un cincuenta por ciento de su popularidad como actor a El distinguido ciudadano. Son dos fuerzas, actor y obra, que se unen para conseguir un mismo resultado; por eso la causa de los fracasos es que, a veces, falta obra o falta actor. Suele ocurrir, empero, que un actor hace el éxito de una obra, como una obra hace el triunfo de un actor, pero estos sucesos no llegan nunca a la significación trascendente y permanente; y a la terminación de una serie, prolongada o no, de representaciones, muere la obra, sin pasar a los repertorios, o desciende el actor, y aquí no ha pasado nada... El distinguido ciudadano ha sido representada por todas las compañías y recorrido el interior, el Pacífico, triunfante, en menor grado que aquí acaso, ya que las compañías nómadas no llevan comúnmente un actor de la penetración de Roberto Casaux, pero triunfante, y representando para el empresario, con otras, naturalmente, la obra de recursos, el título salvador de los momentos apremiantes. La otra obra de Saldías de la que se ocupa este trabajo es El candidato del pueblo, sainete en un acto y tres cuadros, música de Francisco Payá, que estrenó la compañía Muiño-Alippi en el Teatro Buenos Aires de la Capital el 5 de julio de 1917.$ Dos piezas distintas en su especie dramática y en el tema tienen, sin embargo, un hilo de unión: la crítica a formas inauténticas, corruptas del accionar político. La comedia cumple con la condición de un clásico, los personajes que la protagonizan son identificables en cualquier tiempo y lugar. Por otro lada, y si bien clasificable dentro de un teatro político, el sainete muestra ciertas convergencias con el teatro histórico en tanto la situación dramatizada aludiría a hechos realmente vividos en tiempos de la reforma electoral. El distinguido ciudadano Ni "distinguido" ni "ciudadano" en el recto sentido de las palabras. Título de la comedia, la construcción sustantiva nombra irónicamente a Gregorio, el personaje central cuyo ascenso político y social presenciamos. La decoración de la escena enmarcará ese crecimiento: en el primer acto el ámbito de la intriga-que se desarrolla contemporáneamente-es una bohardilla de un séptimo piso en París. Todos los signos del escenario sugieren pobreza, bohemia, desparpajo: A la derecha de la habitación, tabique separatorio. Izquierda pasillo y escalera que conduce al foso. En la habitación tres camastros con ropa de cama. Tres cajones de Kerosene que sirven de sillas. Caballete con tela. Mesa con utensilios de pintura, restos de comida y papeles. Palangana, trozo de espejo, etc. Mucho desorden. Calentador, pava, mate, etc. En un ricón un clarín y un bombo. Sillón con ropas. Tres retratos de mujer y diversas inscripciones en la pared. El lugar donde transcurre la acción, en Buenos Aires, es una. Sala de gran puerta, vidriera al fondo [ ...] balcón en el lateral izquierdo. Alfombra, araña de luz. Escritorio y juego completo. Teléfono. Mesa de centro. Los mismos retratos del primer acto. 4 ibídem. 5 TULIO CARELLA, Selección, Estudio Preliminar y Notas a El Sainete Criollo, Buenos Aires, Hachette, 1957. Al comienzo del último acto se aclara: La misma decoración [ ...] con la única variante del mueblaje, que ahora será de lo más regio posible. Contrastando los ámbitos, a las connotaciones de la bohardilla parisina se le oponen las de lujo, serenidad, trabajo, orden. camastros/muebles vs. "mueblaje" regio PARIS vs. BUENOS AIRES bohardilla sala ("cotorro") pobreza lujo bohemia "trabajo" desorden orden camastros/muebles "mueblaje" regio improvisados Abre la comedia una situación de carácter mostrativo. Desde el primer momento el espectador está en posesión de la verdadera cara del protagonista, apodado Pico de Oro, y de su grupo. Federico, Raúl y Esteban tocan la diana al amanecer con instrumentos que durante la noche han quitado a unos murguistas de Montmartre a quienes "les molimos las costillas". Tiros y gritos de ¡ Viva la patria! despiertan a los vecinos del barrio francés y al portero Felipe; todos ellos se agolpan junto a la puerta de la bohardilla. Gregorio ingresa a escena por la ventana (la batahola le ha arruinado una aventura amorosa). Con total irreverencia, se supone que festejan un Veinticinco de. Mayo. Necesariamente la atención debe centrarse en el lenguaje que parodia el de las fiestas cívicas. Federico le pregunta a Felipe "¿Qué hay, ciudadano portero?€ Su respuesta ("¿qué pasa?") genera la burla de Esteban: "El pueblo quiere saber de qué se trata". La alusión a la frase tantas veces evocada provoca el discurso de Gregorio a los ciudadanos de París, discurso que se nutre de todos los lugares comunes de la retórica política, con fórmulas, como diría Eco,7 de valor emocional fijo; se menciona la bandera, la patria lejana, el sol de la libertad: GREGORIO.-[. .. Lo que ocurre es que hoy es Veinticinco de Mayo y los manes gloriosos de la patria han surgido con esta aurora como en el año 10, inspirados por el genio de Mariano Moreno (Aplausos). La Bastilla. (Dirigiéndose a Raúl).-Mirá cómo los conmueve esto de la Bastilla. (A vecinos). La Bastilla es un poroto, pero tiene para ustedes el mismo significado. Nosotros, argentinos, alejados de la querida playa que el Plata lame bondadoso, celebramos en pleno barrio latino, el aniversario, saludando al glorioso sol de la libertad, que parece escapado de nuestra bandera, con las dianas de la victoria y los veintiún cañonazos de reglamento... [que] es el corazón mismo de la raza que palpita, todo lo poético, todo lo grande, todo lo sentimental y noble". Su accionar arribista consiste en ganar constantemente aliados, en especial aquellos que rodean a los que tienen que ver con alguno de sus objetivos. Clotilde, por ejemplo, hija del comandante Vega y esposa de Simón Bellagamba, se enamora de Gregorio seducida por su elocuencia. Sabe que él es el autor de los discursos de su marido y los emplea en su propia charla: CLOTILDE.-(Corno si recordase) Y por sobre todas las cosas de la vida, por sobre todas las tristezas humanas, surge triunfadora la imagen de la piedad que pone sobre el corazón la maravilla de su elocuencia... GROGORIO.-Párrafo de un discurso de Simón, su esposo... [...] CLOTILDE.-Yo amaba a mi esposo a través de sus hermosos discursos. Veía en él al hombre superior, que surgía triunfante y admirable sobre la mediocridad ambiente... Y le amaba. GREGORIO.-¿Le amaba.? CLormnE.-Sí, le amaba... porque ya no lo amo... porque he sabido que él no era el autor de esos discursos... ¿Por qué?... ¿Se acuerda de Cyrano?... GREGORIO.-El drama de mi amigo Rostand. CLOTILDE.-Sí. Yo estoy en el caso de Roxana. Amo al que crea y no al que repite la lección. Supuestamente feliz por el amor que ha provocado en Clotilde, indaga y esa indagación redunda en su beneficio. Por ella sabrá que el doctor Perales ha alertado a Simón de que "usted con el diario, los comités, los discursos y la GREGORIO.-Bueno Dhositeo. Observá cómo me desenvuelvo. Vos esta-'ás conmigo. Aprende sobre todo a cuidar el detalle. El nimio detalle, esto es importantísimo [...]. Aquí donde todos los viejos son guerreros del. Paraguay o expedicionarios del Desierto, el título decorativo de doctor hace inclinar a los tontos respetuosamente. Entonces, sobrino, seamos doctores. ; Qué diablo! DHosrrEo.-Me deja asombrado, tío. Así que aquí... Su discurso 9 es la síntesis de todos los lugares comunes, como el de París; vende su imagen (que además ha promovido al enviar su foto a los comités) apelando a la emotividad. Sus gestos son dobles, como sus palabras. Si frente al público se emociona, cuando al mismo tiempo se dirige por lo bajo a los suyos duramente ordena que saquen al comandante de la esquina porque "se ha mamado". Es puro cerebro, frialdad. Para concluir este punto, en la visión del binomio Saldías-Casariego, Buenos Aires (léase 'igual a cualquier gran ciudad de Europa') propone a sus habitantes un juego infernal, el de la mentira, la simulación. Frente a ella, el interior representaría lo limpio, lo auténtico. Quienes llegan de la provincia deben aliar su inteligencia, su "viveza criolla", al fraude para conseguir cualquier objetivo, para engañar a los engañadores por excelencia. Llegan los arribistas y llegan usando a otros y enmascarándose. Gregorio es un exponente-de esto. A su grupo de amigos-con quienes no compite acaso por tener metas diferentes (en unos sólo la diversión, en él, además, el triunfo)-puede manifestar su doblez. Son, como el Palleja aparentemente convertido por el medio, vivillos, burlescos, farreros. Un personaje, Dhositeo, parecería representar una cierta idea de repetición, de fatalidad : esto no va a cambiar, se insertará en el medio de la misma manera, simulando ser, pareciendo. Han dejado el ámbito del ser, para llegar habitarán necesaramente el del parecer. El candidato del pueblo Si bien la historia de este sainete es fund'amentalmente política, su tratamiento presenta, sin duda, unas cuantas diferencias con El distinguido ciudadano. En primer lugar, quienes en El candidato del pueblo .leo se valen del fraude para cumplir con su aspiración de poder tienen un grupo opositor, el que representa la justicia, la ley, la verdadera y bien entendida libertad. Por otro lado, y debido a la especie dramática, hay un desarrollo más rápido, las situaciones son en su mayor parte situaciones-núcleos, la acción avanza, no se detiene en la psicología de los personajes. En el cuadro inicial-cuyos hechos transcurren...
2024, EREBEA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
2024, Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV. Historia Moderna, 37 (2024), pp. 75-102
This article aims to study the consequences of the arrival of foreigners in the Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, paying attention to their relationship with the environment, and analysing how this reception was understood by the... more
This article aims to study the consequences of the arrival of foreigners in the Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, paying attention to their relationship with the environment, and analysing how this reception was understood by the leaders of the project and by the native inhabitants of these places.