Bahia Blanca Estuary Research Papers (original) (raw)
Autodesignada como “puerta y puerto del sur argentino”, la proyección de Bahía Blanca hacia la patagonia ha construido una suerte de lugar común que, aunque incontestable para sus habitantes, demanda el análisis de su sentido... more
Autodesignada como “puerta y puerto del sur argentino”, la proyección de Bahía Blanca hacia la patagonia ha construido una suerte de lugar común que, aunque incontestable para sus habitantes, demanda el análisis de su sentido ideológico. Si bien la noción encuentra sus primeros antecedentes en las observaciones decimonónicas sobre su supuesta centralidad en la región austral, fue durante los años centrales de la última centuria que sus aspectos políticos, económicos y culturales cobraron mayor complejidad a partir de planificaciones específicas y prácticas concretas. En este artículo nos proponemos dar cuenta de la vertiente cultural y simbólica que esta idea asumió al promediar el siglo XX y del rol de la figura de Domingo Pronsato en ello, para lo cual examinaremos los debates esgrimidos en torno a las formas de producir los saberes y los conocimientos que permitieran legitimar las acciones locales sobre el territorio patagónico. De esta forma, procuraremos dar cuenta de cómo el proceso de gestación y construcción de la Univer- sidad Nacional del Sur (1956) se entrelazó con esas discusiones, con las ambiciones de la burguesía bahiense y sus estrategias de validación simbólica de las mismas y con la dinámica política e ideológica en la que la región en cuestión se hallaba inmersa.
We studied conservation paradigms of small-scale artisanal fishers and other actors involved in the conservation of the Bahía Blanca Estuary (BBE)-a Southwestern Atlantic estuary under anthropogenic pressures (conservationists, NGOs,... more
We studied conservation paradigms of small-scale artisanal fishers and other actors involved in the conservation of the Bahía Blanca Estuary (BBE)-a Southwestern Atlantic estuary under anthropogenic pressures (conservationists, NGOs, individuals in the private sector and the port consortium). We focused on the relationship between fishers and non-human entities (e.g., animals, tides, lunar cycles, etc.) from alternative conservation paradigms according to Pálsson's schema (orientalism, paternalism, communalism). We also explored the ecological knowledge of fisher communities to identify possible conservation strategies. Using an ethnographic approach, we identified communalism as the dominant paradigm within the fisher communities as opposed to the paternalistic and orientalist approaches of conservationists and industry employees in the BBE. Fishers demonstrated a broad knowledge on the effects of climate change on fish stocks and pollution on ocean environments and biota, which gillnets avoid catching juveniles and threatened species, and landscape changes over the long-term period, among others areas that could be useful for conservation of these changing coastal ecosystems. We conclude that understanding local perspectives and practices is essential for a democratic exchange among different bodies of knowledge to conserve marine ecosystems.
Desde el retorno de la democracia, en Bahía Blanca se han revitalizado procesos organizativos, en los cuales las identidades étnicas se politizan y se procura rescatar un conjunto de prácticas productivas y artísticas con el fin de dar... more
Desde el retorno de la democracia, en Bahía Blanca se han revitalizado procesos organizativos, en los cuales las identidades étnicas se politizan y se procura rescatar un conjunto de prácticas productivas y artísticas con el fin de dar cuenta de la presencia indígena en esta ciudad. En el transcurso de esta investigación buscamos conocer el papel que la producción y utilización de objetos hechos en arcilla tiene para las personas que se identifican como indígenas y sus allegados/as en el contexto urbano bahiense en la actualidad, teniendo en cuenta las relaciones de género, clase y edad mutuamente imbricadas. Para ello, hemos realizado trabajo de campo sistemático entre 2017 y principios de 2021, el cual incluye instancias de observación participante, entrevistas etnográficas semiestructuradas y el análisis de fuentes documentales de finales del siglo XIX editadas en la Argentina y Chile. Nuestra principal hipótesis de trabajo plantea que los conocimientos y las prácticas en torno a la producción alfarera son considerados por les activistas mapuches de Bahía Blanca y quienes comparten sus luchas como constitutivos de su identidad indígena, en cuanto manifestación de su arte y saber ancestral. Asimismo, en la manufactura y utilización de distintos objetos de cerámica entran en juego aspectos vinculados no solo a la etnicidad, sino también al género, la clase y la edad. Este análisis nos permite entonces trabajar las distintas dimensiones (técnica, identitaria, económica) del quehacer alfarero en el presente, pero también da lugar al abordaje de los puntos de contacto entre los testimonios actuales y la información acerca de la alfarería indígena disponible en escritos de finales del siglo XIX. Con todo, la alfarería forma parte de un repertorio de acción colectiva marcado por el recuerdo de las violencias estatales padecidas, así como por las búsquedas presentes y futuras de nuestros interlocutores/as, quienes luchan por derechos de los pueblos originarios y bregan por una ciudad y un país sin racismo.