Buckminster Fuller Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Las premisas que animan las investigaciones del autor en este rumbo sustentan la convicción de que en otras culturas y en otros períodos de la (pre)historia se han practicado geometrías heterodoxas, complejas y no euclideanas de un rigor... more

Las premisas que animan las investigaciones del autor en este rumbo sustentan la convicción de que en otras culturas y en otros períodos de la (pre)historia se han practicado geometrías heterodoxas, complejas y no euclideanas de un rigor desconocido en Occidente hasta la actualidad. Algunas de esas geometrías están impulsando avances filosóficos, científicos y tecnológicos que se encuentran experimentando su estado de arte en un amplio conjunto de disciplinas.

Correlativamente, muchos de esos avances han permitido comprender y modelar recién ahora las prácticas de las geometrías otras y reconfigurar nuestra comprensión de las teorías occidentales que les corresponden, antropología del arte y sistemas axiomáticos incluidos. Hallazgo fundamental de este trabajo es la comprobación de que las geometrías prácticas (al igual que sucede, pensándolo bien, en la tecnología informática) no requieren para su realización formulaciones previas de tono formal, normativas de carácter discursivo ni cobertura lingüística de orden meta-teórico.

Lo que intentaré materializar en este hipertexto siempre mutante es im­po­ner una mi­rada in­versa, desobediente a la que la antropología en general y la etnociencia en particular han lle­gado a promover. Lo que pretendo es, en efecto, modelar las prácticas que se llevan a cabo desde tiempos sin memoria en enclaves culturales poco da­dos a la pro­pa­ganda de sus propios logros: prácticas a las que nunca supimos vin­cular con ningún cuerpo de conocimiento y a las que hemos llamado “artes”, “artesanías”, “ergo­logías” o “sis­temas sim­bó­licos” a falta de toda comprensión verdaderamente metódica de su natu­ra­le­za cognitiva, de sus rigores técnicos y de la instancia de cognición situada que ellas encarnan; prác­ti­cas que de­sen­vuelven pro­ce­dimientos palpablemente sis­te­má­ti­cos pe­ro no necesa­ria­men­­te lexi­cali­za­dos, al­can­­zan­do resultados muchas veces des­­con­cer­tan­tes por su com­­ple­jidad, por su índole de cosa inexpli­cable o por la intra­ta­bi­lidad o inverosi­militud de las expli­caciones que se intentaron para domesticarlas o (como diría geométrica­mente Hans-Georg Gadamer al definir la comprensión) para agregarlas al campo de nuestro hori­zonte hermenéutico.

En este trabajo se postulan ocho ejes temáticos que espero ayuden a or­de­nar un campo hasta ahora tan apasionante como amorfo y a motivar la puesta en marcha de las investigaciones que resta hacer y de las demarcaciones que es menester poner en acción a fin de purgar el terreno de no poca escoria oscurantista. Los ocho ejes en base a los que se ordenará el estudio des­criben los que parecen ser los hitos más relevantes en el desarrollo de los estu­dios téc­nicos y en la práctica de la etno­geo­metría. Ellos tienen que ver con:

(1) el descu­brimiento del carácter fractal de muchas de las geometrías de una amplia región de Áfri­ca como punto de partida para la com­pren­sión de fenómenos análogos un poco más o un poco menos intensamente fractales, recursivos, contraintuitivos, no lineales y no euclideanos en otras partes del mundo;

(2) las iso­metrías de las franjas, los es­pa­cios del plano y los giros en círculo para organizar el campo de la simetría y articular sus tipo­logías y sus procedimientos constructivos, de­fi­niendo la actuación de reglas cuyos e­nun­ciados (más recientes de lo que se imagina) bien puede que hayan sido unila­teralmente etic pero que ningún nativo, ningún estilo arqueológico y ninguna tradición histórica parecen haber necesitado violar jamás para llevar a cabo sus prácticas;

(3) el análisis de las con­fi­gu­ra­ciones geométricas del knot­­work celta-eslavo-escita, de los flu­jos en grafos y de las lla­madas simetrías en es­trella de las tese­la­ciones del arte islámico, puestas en para­lelo con los cuasi-cristales de las alea­ciones com­­plejas recién descu­biertos en Occi­den­te, los cua­les exhi­ben morfo­lo­gías coin­ci­dentes con las de los em­bal­do­sados ape­riódicos co­no­cidos desde la Edad Me­dia en Irán, Siria y Anatolia que preceden por siglos a las modalidades del Islām tardío a las que, por su virtuosismo, a veces cree­mos que son las más representativas de todas;

(4) las inves­tiga­ciones y los logros con­ceptuales y me­to­doló­gi­cos alcanzados por el geó­me­tra holando-mozambi­que­ño Paulus Gerdes en las huellas de Ubiratan D’Am­bro­sio, de la pedagogía del oprimido de Paulo Freire y de los proyectos eman­ci­patorios del Frente para la Libe­ración de Mo­zam­bique, a efectos de conocer en todas sus impli­can­cias los polio­mi­nós y las geo­me­trías com­ple­jas en el plano esférico, entre otras rea­liza­ciones;

(5) la compren­sión de las relaciones entre los grafos eulerianos y euclideanos y los di­seños de flujos, ci­­clos y cir­cuitos de Angola, Vanuatu y otras regiones, así como la in­fluen­cia de ambos campos en las más recientes técnicas com­pu­tacionales de graph ba­sed navigation;

(6) una nueva comprensión de la forma en que las artes populares recursivas de la India aldeana y campesina han materializado en imágenes principios algorítmicos que sólo se han podido comprender acabadamente en el último tercio del siglo XX y que tienen que ver con la programación de computadoras de propósito general, con la lingüística computacional y con las formas más avanzadas de modelado y diseño, fractalidad in­clui­da;

(7) la docu­menta­ción de los últimos y más radi­cales avan­ces en for­mas geo­mé­tri­­cas de repre­sen­­tación encar­nadas en los fulle­renos, en las es­tructuras de tense­gridad de tiendas, pe­lo­tas, cestas y tejidos a través del mundo y en los sis­te­mas de símbo­los A­din­kra que comparten los Ashanti de Ghana con los cien­­tí­ficos dedi­ca­dos a los ar­canos del álgebra super­si­métrica y de la teoría de cuer­das, ho­mó­logos prácticos, a su vez, de los có­­digos de co­rrec­­ción de errores del ADN y de la autocorrec­ción en la me­cánica cuán­tica y en la infor­mática inte­li­gente de avanzada;

(8) la descripción sistemá­tica de las geo­metrías pro­yec­ti­vas subyacentes a los sistemas tra­di­cionales de navega­ción y de los sis­te­mas de re­fe­ren­cia y métodos formales (también geo­métricos) que han precedido al menos por un milenio a las técnicas contemporáneas de geo­po­si­cionamiento.