Contemporary Mexican Literature Research Papers (original) (raw)

2025, Connotas. Revista de crítica y teoría literarias

Valeria Luiselli se caracteriza por una obra compacta en la que cohabitan lo neofantástico, lo absurdo, la construcción íntima y experiencial. Se trata también de una obra erudita (novela y ensayo) que se nutre de sí misma y de una... more

Valeria Luiselli se caracteriza por una obra compacta en la que cohabitan lo neofantástico, lo absurdo, la construcción íntima y experiencial. Se trata también de una obra erudita (novela y ensayo) que se nutre de sí misma y de una tradición ancha y vasta. Este trabajo analiza la construcción novelesca de Desierto Sonoro de la escritora mexicana Valeria Luiselli en tanto ejercicio de fusión entre ficción y dicción, puesto que la novela mantiene una relación intrínseca con el ensayo que la precede, Los niños perdidos, de la misma autora. Se analizarán las huellas en esta novela de las múltiples adaptaciones, esencialmente a nivel de los tropos y figuras, así como los principales mecanismos escriturales que marcan el proceso de transformación del archivo documental en obra de ficción. La óptica textualista privilegiada no implicará evacuar lo ideológico o político. Al contrario, se buscará demostrar la manera en que lo político tiene entera cabida o cristaliza a través de lo subjetivo y sentimental.

2025, Acápite. Revista de literatura, teoría y crítica

The twitterature phenomenon, also called short­literary creation on Twitter or tweetfiction, taking as a reference the term coined by Aciman and Rensin, experiences its rise in the second decade of the current century in a very marked way... more

The twitterature phenomenon, also called short­literary creation on Twitter or tweetfiction, taking as a reference the term coined by Aciman and Rensin, experiences its rise in the second decade of the current century in a very marked way and already evolved towards a form of creation itself and differentiated from the first processes of canonical literature adaptation to the medium. However, the present of the phenomenon is summarized in its media transposition to the cinematographic field, where some films begin to emerge in the current decade resulting from adapting to the big screen viral twitterary texts such as #TheStory (2015) or Dear David (2017). In this context, the main goals of this paper are, on the one hand, to establish a retrospective view of the twitterary field at issue and, onthe other, to define the new reality of the medium in the current decade, considering the theory of film adaptation spectrum.
Keywords: adaptation, post­literary, transmedialization, twitterature

2025

Soy sabia, hija de los niños santos : mística y conocimiento en María Sabina / Andrea Pantoja Barco. -1ª. Ed. --Universidad del Tolima, 2019. 152p. : il. tablas Contenido: Soy sabia...un lenguaje salido de la sierra -María Sabina o el... more

Soy sabia, hija de los niños santos : mística y conocimiento en María Sabina / Andrea Pantoja Barco. -1ª. Ed. --Universidad del Tolima, 2019. 152p. : il. tablas Contenido: Soy sabia...un lenguaje salido de la sierra -María Sabina o el encuentro del ticiotl y el filósofo -Hongos como flor y canto: la palabra hermosa, el libro --El cuerpo que se cede, los trabajos desde dentro --El canto de los trece cielos, hacer la palabra, hacer el acontecimiento: de las posibilidades para pensar la cartografía de una experiencia.

2025

La muerte tiende a sacudir y generar recuerdos en las personas. En el caso de un escritor, su fallecimiento da pie a relecturas y a descubrimientos. Recuerdo que cuando empecé a escribir y a involucrarme en los círculos literarios del... more

La muerte tiende a sacudir y generar recuerdos en las personas. En el caso de un escritor, su fallecimiento da pie a relecturas y a descubrimientos. Recuerdo que cuando empecé a escribir y a involucrarme en los círculos literarios del estado, por allá del año 2000, había un rechazo en mi generación hacia los escritores de mi localidad. Los jóvenes queríamos ser cosmopolitas, viajar, describir otras ciudades, reflejar a dónde habíamos ido o a dónde queríamos ir. Nos daba pereza leer y escribir sobre la sierra, costa o frontera de Sonora. Cuando adquirí la antología de cuento sonorense Cuéntame uno, compilado por Gerardo Cornejo (Tarachi, Sonora, 1937), al poco tiempo la vendí por presión de mis compañeros. Solo había leído un par de cuentos. Cuando me di cuenta del error, algunos años después, busqué por todos lados dicho libro hasta encontrarlo en un tianguis de segunda. La edición no estaba cuidada. De todas maneras la compré. Aunque es una edición con muchas erratas, es un libro al que vuelvo con frecuencia. Con el tiempo, mi generación fue publicando sus primeros textos en revistas o en forma de libro. Descubrimos a escritores como Luis Enrique García, Abigael Bohórquez, Jesús Antonio Villa, y nació nuestra fe hacia los escritores del estado. Una tradición literaria, aunque con pocos representantes y títulos, apareció ante nuestros ojos. Fue imposible no leer a Gerardo Cornejo después de dicho descubrimiento. Desde entonces tengo curiosidad por la historia de la literatura en Sonora. A medida que hurgo en archivos y libros descubro pequeñas joyas. Gerardo Cornejo

2025, Autoras contemporáneas en México, Estados Unidos e Hispanoamérica

"El texto tienen como finalidad analizar la resignificación del espacio y los textos en la obra El invencible verano de Liliana (2023), de la escritora mexicana Cristina Rivera Garza. En primera instancia, recurren a Hans-Georg Gadamer... more

"El texto tienen como finalidad analizar la resignificación del espacio y los textos en la obra El invencible verano de Liliana (2023), de la escritora mexicana Cristina Rivera Garza. En primera instancia, recurren a Hans-Georg Gadamer para explicar los alcances y posibilidades que tiene un texto de corte literario-periodístico; y, paso seguido, se adentran en la novela de no ficción para observar de qué manera la autora trabaja sobre los espacios desde los cuales se desplaza y, sobre todo, de qué forma emplea los textos para dotarlos de otros sentidos, afirmando que todo lo anterior sirve para desplegar el concepto de feminicidio, el cual el lector deberá desarticularlo de uso natural."

2025, Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos

Este ensayo es una reflexión de la traducción como un campo de decisiones sobre significados y sentidos que plantea escuchar la voz del texto original y comprender las diferencias culturales de los futuros lectores y del texto traducido.... more

Este ensayo es una reflexión de la traducción como un campo de decisiones sobre significados y sentidos que plantea escuchar la voz del texto original y comprender las diferencias culturales de los futuros lectores y del texto traducido. Se marcan algunos ángulos

2025, El cine mexicano visto desde México y el extranjero

Este volumen reúne estudios sobre cine mexicano realizados en México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Se puede observar el interés por el feminismo y el análisis del lenguaje cinematográfico en la tradición inglesa; los estudios... more

Este volumen reúne estudios sobre cine mexicano realizados en México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Se puede observar el interés por el feminismo y el análisis del lenguaje cinematográfico en la tradición inglesa; los estudios culturales y la minterdisciplinariedad en la tradición estadounidense, y la diversidad de enfoue en la academia mexicana, con registros que van de la semiótica y los estudios de género a la aproximación ideológica e historiográfica.

2025, Chasqui; revista de literatura latinoamericana

Chasqui is the only academic journal devoted exclusively to Latin American literature and culture in the sense of bringing together research on both the Spanish-speaking republics of the continent and Brazil. Chasqui is seeking fulllength... more

Chasqui is the only academic journal devoted exclusively to Latin American literature and culture in the sense of bringing together research on both the Spanish-speaking republics of the continent and Brazil. Chasqui is seeking fulllength manuscripts, approximately 20-40 pages, in English, Spanish, or Portuguese, that focus on significant theoretical issues in the analysis of Latin American cultural production, with particular emphasis on literature. Essays dealing with specific texts or authors will be of interest only if they address interesting theoretical questions, and those studies that focus on interdisciplinary approaches, the bridging of national and linguistic divisions, subaltern studies, feminism, queer theory, popular culture, and minority topics are especially encouraged. Submissions, which will undergo doubleblind review, should be received in full conformance with the Chicago Style Manual/MLA Style Sheet. Manuscripts should contain no reference to the author; a separate cover sheet should contain the author's name and the title of the essay. Manuscripts must be submitted electronically to the Editor. All essays accepted for publication are subject to editorial copyediting as regards questions of linguistic accuracy, style, expository format, and documentation. Contributors to Chasqui must be subscribers at the time their articles are published. Fernando Nina Rada, "María (1867) de Jorge Isaacs: género, pathos y nación" Carlos Mario Mejía Sánchez, "Los hombres y sus barbas: visibilidad y atenuación del deseo homosexual en Tercer Fausto de Salvador Novo" Rafael Climent-Espino, "La tradición clásica en el teatro brasileño del siglo XX: del Amphitruo de Plauto a Um deus durmiu lá em casa de Guilherme Figuereido" Francisco Brignole, "Reclaiming the Cinematic: Lizandro Alonso's Aesthetics of Excess in Liverpool" Pablo M. Zavala, "La producción antifeminicidista mexicana: autoría, representación y feminismo en la frontera juarense" Carlos Fernández González, "Ficciones bárbaras: el componente porno en la obra narrativa de Alberto Laiseca" Kim Beauchesne, "La parrilla viajera: canibalismo y colonialidad en la cultura contemporánea de las Américas (Chagoya, Dias, Riedweg y Cros)"

2025, Poesía sin fin

Este libro cuenta la historia de la poesía mexicana del siglo XX y el inicio del siglo XXI. Es un repaso histórico y estético por los y las artistas más influyentes del diálogo literario nacional.

2025, Clues. A Journal of Detection.

Australia's Indigenous Voice Referendum (2023) and the adoption of a robust decolonizing approach by Monash University provided an ideal background to explore representations of indigeneity in crime fiction, focusing on the Mexican novel... more

Australia's Indigenous Voice Referendum (2023) and the adoption of a robust decolonizing approach by Monash University provided an ideal background to explore representations of indigeneity in crime fiction, focusing on the Mexican novel The Uncomfortable Dead (What's Missing Is Missing) by Subcomandante Marcos and Paco Ignacio Taibo, II .

2025, Efrén Hernández en la literatura mexicana del s. XX

Este trabajo tiene como propósito rescatar y valorar la presencia de Efrén Hernández (1904 - 1958) dentro del contexto de la literatura mexicana del siglo XX, presencia desafortunadamente olvidada o relegada por la crítica literaria. Esta... more

Este trabajo tiene como propósito rescatar y valorar la presencia de Efrén Hernández (1904 - 1958) dentro del contexto de la literatura mexicana del siglo XX, presencia desafortunadamente olvidada o relegada por la crítica literaria. Esta investigación hablará sobre la vida de Hernández durante todo el proceso de transformación social que desencadenó el caos revolucionario. Donde aparecieron desde, movimientos artístico-culturales que trazarían el camino hacia nuevos horizontes de creación, hasta el
posicionamiento masivo de los principales vehículos de divulgación literaria; por ejemplo, revistas, periódicos, panfletos, antologías, bitácoras de talleres y/o memorias de recitales. A la par, también se reflexionará en torno a que obras de Hernández nacieron durante las primeras cinco décadas del siglo, para así ubicar qué hitos influyeron positiva o negativamente en su labor artística.

2025

Este breve ensayo tiene como fin presentar ideas importantes mis últimas dos publicaciones: "Sigo olvidando el neandertal artístico: Poemas bizarros para recordar nuestra ambigua muerte" y "Atavismo terminales y otros cuentos". Antes de... more

Este breve ensayo tiene como fin presentar ideas importantes mis últimas dos publicaciones: "Sigo olvidando el neandertal artístico: Poemas bizarros para recordar nuestra ambigua muerte" y "Atavismo terminales y otros cuentos". Antes de entrar de lleno en estas dos publicaciones debo explicar un poco mi recorrido académico y artístico.

2025, Del policial clásico al post-neopolicial: La estética del crimen en la narrativa mexicana, 1940-2020

La estética del crimen en la narrativa mexicana, 1940-2020 is a comprehensive study of Mexican crime fiction from cultural, gender, social, political, and literary perspectives. This book covers the different phases Mexican crime fiction... more

La estética del crimen en la narrativa mexicana, 1940-2020 is a comprehensive study of Mexican crime fiction from cultural, gender, social, political, and literary perspectives. This book covers the different phases Mexican crime fiction has evolved through in the past eighty years: classical detective fiction (1940-1960s), género negro (1970s), neopolicial (1980-2000), narconarrative (1990s to the present), and post-neopolicial (2000 to the present). The first half of the book offers an overview of the development of crime fiction in the United States, how it was adopted by Mexican writers in the 1940s, and the changes it went through in its various phases. Writers studied include, among others, Paco Ignacio Taibo II, Rafael Ramírez Heredia, and Juan Hernández Luna. In addition, the author of this book coins a new term, post-neopolicial, to describe the most current form of crime fiction in the twenty-first century as exemplified in a corpus of novels that depict the realities of contemporary Mexico. The second half of the book focuses on the evolution of crime fiction by Mexican women writers from the 1940s to the present: from the classic detective formula to contemporary realistic narratives protagonized by subversive female characters in the works of María

2025

Anamari Gomís E n lugar de llevar a cabo la revisión o la reflexión de un siglo de narrativa mexicana, lo cual resultaría por demás imposible en el breve espacio de esta intervención, prefiero perseguir ciertas formas de narrar de... more

Anamari Gomís E n lugar de llevar a cabo la revisión o la reflexión de un siglo de narrativa mexicana, lo cual resultaría por demás imposible en el breve espacio de esta intervención, prefiero perseguir ciertas formas de narrar de escritores mexicanos que me marcaron. La idea es traer a la superficie algunos rasgos, los cambios, las diferencias en la obra de los escritores de mi predilección o de los que me provocan ansiedad y rechazo. Esta es la visión de una lectora que lee como narradora, que le busca las costuras a los textos como estudiosa de la literatura, pero, más que nada, que se acerca a la literatura con cierto sentido de absoluto protagonismo: ¿y esto por qué me deslumbra?, ¿y esto otro por qué lo repelo o por qué no pude escribirlo yo? No soy, pues, una lectora que caiga cómodamente en una mullida poltrona y se deje abrazar por el texto. Aunque a veces sí me ha ocurrido así, y pienso, por ejemplo, en El complot mongol (1969) de Rafael Bernal, en El desfile del amor (1985) de Sergio Pitol o en El apando (1970) de José Revueltas, o, para irme más lejos, en La sombra del caudillo (1930) de Martín Luis Guzmán. Resulta que existen momentos en los que la lectura sofoca toda expectativa y entonces se origina una experiencia oceánica, de fundación. No cabe duda que muchísimos escritores nos han provocado esta sensación. A veces se trata de ciertos párrafos iluminadores, como ocurre cuando se lee a José Vasconcelos, uno de los personajes más relevantes de nuestra cultura nacional. También uno de los más extraños. Su obra fue prolífica y abordó demasiados temas y disciplinas, pero considero que sus escritos autobiográficos: Ulises criollo (1936), La tormenta (1936), El desastre (1938), etc., son textos narrativos, debido a que fueron escritos con una intención literaria y hasta filosófica. Las ideas y la reflexión del mundo y sus cosas son necesarias para la narrativa. De esto estaban convencidos los ateneístas y de abrevar en las aguas de la cultura universal. Uno de los más conspicuos miembros del Ateneo fue Alfonso Reyes. Como Vasconcelos, escribió mucho. Sus temas, sin embargo, fueron casi siempre literarios. Por su profundo conocimiento del helenismo y de la literatura europea y por su habilidad prosística le debemos páginas espléndidas, ahítas de luz. Sin embargo, y me queda mucho por leerle a

2025, Ancila

Ancila. Crítica de poesía mexicana contemporánea, número 2, primavera 2013, es una publicación semestral sin fines de lucro editada por el Seminario de investigación en poesía mexicana contemporánea, con

2025, Artes & Letras de Heraldo de Aragón

El autor madrileño, una de las grandes voces de los 'novísimos' y lo elegíaco, reflexiona sobre el paso del tiempo. Entrevista-reseña con motivo del poemario Miserable vejez del poeta Luis Antonio Villena, en el suplemento Artes & Letras... more

El autor madrileño, una de las grandes voces de los 'novísimos' y lo elegíaco, reflexiona sobre el paso del tiempo. Entrevista-reseña con motivo del poemario Miserable vejez del poeta Luis Antonio Villena, en el suplemento Artes & Letras del Heraldo de Aragón (29 de marzo de 2025).

2025, Este cuerpo podría ser el mío

Introducción al volumen colectivo 'Este cuerpo podría ser el mío: escritoras mexicanas ante la interpelación de la violencia' (2021).

2025, Presses Universitaires de Liège

Cuerpos y comportamientos al margen de las normas, relaciones humanas insólitas, animales extrañamente parecidos a nosotros, cosmopolitismo, apertura hacia el otro, son algunas de las marcas diferenciales de la obra de Guadalupe Nettel... more

Cuerpos y comportamientos al margen de las normas, relaciones humanas insólitas, animales extrañamente parecidos a nosotros, cosmopolitismo, apertura hacia el otro, son algunas de las marcas diferenciales de la obra de Guadalupe Nettel (Ciudad de México 1973), cuyo centro lo constituyen las excentricidades. ¿Pero puede transgredirse una y otra vez la tradición sin generar una nueva, dentro de la lógica de la “tradición de la ruptura” de Octavio Paz, uno de sus escritores predilectos? Esta pregunta no es sino uno de los hilos conductores de este libro colectivo. Nettel es una de las escritoras mexicanas e incluso hispanoamericanas más afamadas del momento. Traducida a dieciocho idiomas, no deja de acumular premios y distinciones (inter)nacionales. Con ocasión del trigésimo aniversario de Juegos de artificio (1993), su ópera prima, ocho investigadores e investigadoras provenientes de ambos lados del Atlántico proponen en diálogo un análisis crítico del conjunto de su obra, e inclusive, de su papel como gestora cultural. Los ensayos aquí reunidos abordan, entre otros temas, la evolución en su práctica del cuento, su particular estilo de combinar lo freak y lo abyecto, la rica dimensión intertextual de su narrativa, el móvil de los afectos en sus personajes, los lazos entre su discurso y el de Paz, su gestión en la dirección de la Revista de la Universidad, su representación de Francia y de los franceses, las traducciones de sus libros. Todo ello se complementa con una bibliografía de lo que ha escrito y se ha escrito sobre ella, así como con una larga entrevista concedida por la propia autora para este volumen. Tradición y transgresión se asume como una aproximación innovadora a una de las personalidades más notables de las letras mexicanas actuales, pero también como una invitación a proseguir los debates que su obra suscita.

2025

Reseña del libro Ciertos chicos de Alberto Fuguet

2025

El discurso ensayístico es un corpus ampliamente discutido. Desde los que plantean que su origen debe atribuírsele a Montaigne y sus Ensayos, hasta los que encuentran en los clásicos grecolatinos un comienzo indirecto del mismo, su... more

El discurso ensayístico es un corpus ampliamente discutido. Desde los que plantean que su origen debe atribuírsele a Montaigne y sus Ensayos, hasta los que encuentran en los clásicos grecolatinos un comienzo indirecto del mismo, su clasificación aún hoy sigue siendo objeto de debate. El siguiente trabajo se inserta en esta problemática y se propone abordar un análisis en torno al carácter híbrido del texto de Virginia Woolf, Una habitación propia (1923), haciendo énfasis en la oscilación discursiva entre la ficción y la argumentación. En otras palabras, la problemática a abordar será la relación entre los elementos ficcionales -propios del género narrativo- y los recursos argumentativos -propios de un discurso retórico- presentes en el ensayo de Woolf.

2025, La violencia en la literatura hispanoamericana, un puente con la literatura del norte de México

En este texto examinamos una serie de elementos y situaciones de violencia que conectan a las representaciones literarias del norte de México en un panorama hispanoamericano de la literatura de la violencia.

2025, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana

El artículo examina la novela La tumba de José Agustín como una representación de la contracultura juvenil de los años sesenta en México, destacando la “ausencia presente” del rock y la efervescencia contracultural en la narrativa. A... more

El artículo examina la novela La tumba de José Agustín como una representación de la contracultura juvenil de los años sesenta en México, destacando la “ausencia presente” del rock y la efervescencia contracultural en la narrativa. A través del personaje Gabriel Guía, José Agustín explora el impulso juvenil hacia un mundo alternativo al orden burgués-capitalista dominante, reflejando una crisis de identidad existencial que el protagonista intenta afrontar sin lograr incorporarse plenamente al “desmadre” contracultural. Enmarcada en la estructura del bildungsroman, la novela presenta un bildungsproceso fallido: Gabriel, joven enajenado por su entorno, oscila entre la rebeldía idealista del Werther de Goethe y el conformismo que ejemplifica Wilhelm Meister. El artículo señala que la contracultura funciona como un “agujero negro” que absorbe y estructura el trasfondo social y cultural de la novela, evidenciando una tensión irresuelta entre los valores ontológicos de plenitud vital y el vacío impuesto por el capitalismo en un México en vías de modernización.

2025, Literaturas y discursividades fronterizas: Autoras contemporáneas de México, Estados Unidos e Hispanoamérica

Este texto es una revisión del texto Aproximaciones críticas de las literaturas del norte de Mexico de Maria del Socorro Tabuenca Córdoba y se propone como una propuesta para analizar el diccurso de la literatura del norte de Mexico para... more

Este texto es una revisión del texto Aproximaciones críticas de las literaturas del norte de Mexico de Maria del Socorro Tabuenca Córdoba y se propone como una propuesta para analizar el diccurso de la literatura del norte de Mexico para quienes deseen profundizar en el tema de los resquebrajamientos que sufren las literaturas mexicanas del norte, cuando el plural de su denominación se ha colado en su análisis.

2025

La narrativa y las artes graficas se hacen presentes para documentar nuestro conocimiento sobre la historia de nuestra cultura visual-sexual y los modos de ver e imaginar el mundo entre los generos. Este articulo se divide en dos partes;... more

La narrativa y las artes graficas se hacen presentes para documentar nuestro conocimiento sobre la historia de nuestra cultura visual-sexual y los modos de ver e imaginar el mundo entre los generos. Este articulo se divide en dos partes; primera, en la novela Santa, de Federico Gamboa, se contempla la relacion entre narrativa y artes que conformaron un andamio para la creacion de modelos femeninos con valores maniqueos de bondad versus maldad. Segunda, el cuerpo femenino erotico desde las artes graficas es muestra de un regimen visual de sexualidad que sostuvo el ordenamiento y la clasificacion de un ser femenino infractor, para didactica y cuidado de las mujeres de la epoca. Asi, entre el proceso de visualizar y la mirada como testimonio, se evidencia la presenta de la diferencia sexual, inscrita en el mismo lenguaje tanto como en la formulacion del acto de mirar.

2025, bibliographica

En 1968 el semanario Vida Universitaria, medio informativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le prohibió la publicación de un cuento a Irma Sabina Sepúlveda, escritora galardonada a nivel nacional y asidua colaboradora del semanal... more

En 1968 el semanario Vida Universitaria, medio informativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le prohibió la publicación de un cuento a Irma Sabina Sepúlveda, escritora galardonada a nivel nacional y asidua colaboradora del semanal en cuestión. El motivo es que el texto de ficción indagaba en un episodio de la vida de Gregorio Lemercier, pionero del psicoanálisis en México, cuando éste se encontraba de visita en la ciudad de Monterrey. El presente artículo reconstruye la trayectoria profesional de Sepúlveda y pormenoriza en su relación con esta publicación. Así, explora este hecho de censura en la historia cultural de la Universidad que, no obstante su aparente insignificancia, contribuye a comprender el retiro público de Sepúlveda durante la década de 1970, tras haber sido una de las escritoras más prominentes de la segunda mitad del siglo XX mexicano.

2025, Tianguis de letras. Boletín de publicaciones UACM

Reseña del libro: Martínez González, Víctor Hugo (2022). Cómo leer, razonar y estudiar ciencia política. Claves y mapas preliminares. Ciudad de México: UACM.

2025, Mexican Studies/Estudios Mexicanos

Este artículo presenta un análisis de la imagen percibida de Tijuana a través de cuatro composiciones musicales compuestas entre 1930 y 1941, todas creadas por compositores no mexicanos. El objetivo es discernir, a través de su contenido... more

Este artículo presenta un análisis de la imagen percibida de Tijuana a través de cuatro composiciones musicales compuestas entre 1930 y 1941, todas creadas por compositores no mexicanos. El objetivo es discernir, a través de su contenido lírico y motivos musicales, marcadores específicos de identidad. Se busca iluminar una Tijuana distinta de la representación convencional predominante que la asocia con una ciudad marcada por el vicio y el deterioro moral. Esta indagación se fundamenta en preguntas fundamentales: ¿Qué constituía la percepción predominante de Tijuana durante la década de 1930? ¿Cómo podemos establecer una correlación entre la música elaborada por compositores extranjeros y las nociones preconcebidas en torno a Tijuana? De este modo, se logra trazar un recorrido histórico-musical que revela una ciudad con una identidad sonora y una historia distintivas.

2025

Este artículo es una lectura fantástica de tres nocturnos del poeta mexicano Xavier Villaurrutia. A través de algunas directrices de la poética del autor, se establece un vínculo con las definiciones de la teoría de lo fantástico,... more

Este artículo es una lectura fantástica de tres nocturnos del poeta mexicano Xavier Villaurrutia. A través de algunas directrices de la poética del autor, se establece un vínculo con las definiciones de la teoría de lo fantástico, sustentadas esencialmente en la idea de confrontación entre lo real y lo imposible. Este vínculo se describe en los tres poemas seleccionados («Nocturno en que habla la muerte», «Nocturno miedo» y «Nocturno en que nada se oye»), que involucran modos y niveles distintos de manifestación del sistema fantástico. Finalmente, por medio del análisis de los poemas, se sugiere una exploración más amplia de la poesía fantástica mexicana, a propósito de un par de ejemplos.

2025, Periphērica: Journal of Social, Cultural, and Literary History

Both hailing from the state of Guerrero, Hubert Matiúwàa and Martín Tonalmeyotl are two of more prominent voices in Mexico's contemporary Indigenous literary movement. This article addresses how Matiúwàa's Xtámbaa/ Piel de Tierra (2016)... more

Both hailing from the state of Guerrero, Hubert Matiúwàa and Martín Tonalmeyotl are two of more prominent voices in Mexico's contemporary Indigenous literary movement. This article addresses how Matiúwàa's Xtámbaa/ Piel de Tierra (2016) and Tonalmeyotl's Tlalkatsajtsilistle/Ritual de los olvidados Peripherica • A Journal of Social, Cultural, and Literary History (2016) mobilize Mè'phàà and Nahua ways of knowing, respectively, as responses to ongoing drug violence in the poets' home state.

2025

Sin lugar a dudas, «la ciudadela de la objetividad» ' no sólo es ya «un reducto precario», sino que se hunde irremisiblemente. El espejismo de los «eternos valores» -literarios, en el caso que nos ocupa-: de su objetivación, se retrotrae... more

Sin lugar a dudas, «la ciudadela de la objetividad» ' no sólo es ya «un reducto precario», sino que se hunde irremisiblemente. El espejismo de los «eternos valores» -literarios, en el caso que nos ocupa-: de su objetivación, se retrotrae en el desierto de los márgenes imprecisos de la teoría del conocimiento. Decir que la obra crítica de Paz ilustra tal andadura es verificar la certidumbre de cualquiera de sus lectores. Suspendida en el tiempo. huye de su cosificación como de un holocausto. Porque quizá desde el Romanticismo, diríamos nosotros, ampliando la afirmación de uno de los discípulos de Paz, que Ja circunscribe al presente. «el creador ha cobrado conciencia de que su lenguaje ha perdido unicidad y toda rígida connotación semántica; su coherencia es un perpetuo móvil. No una unidad compacta, sino un conjunto de relaciones. De ahí que su obra se presente no como algo ya hecho y dado de antemano, sino como algo que se está haciendo bajo nuestra mírada; su lenguaje es sobre todo una búsqueda de sentido» 2, «¿Acabado o inacabado?». se pregunta Michel Butor en las primeras páginas de su Repertorio que dedica a La crítica y la invención: «A menudo ni el mismo autor, reemprendiendo años más tarde la obra de la que se creía desembarazado, lo sabe»; termina respondiéndose. THEODORE RonzAr: El nacimiento de una contracultura. Barcelona, Kairós, 3.' cd., 1973, pág. 242.

2025, Espéculo: Revista de Estudios Literarios

La selección y el interés que esta novela concita para nosotros tiene que ver con la relevancia que la misma adquiere en el contexto de lo que la crítica ha dado en llamar "nueva novela latinoamericana", en términos de su... more

La selección y el interés que esta novela concita para nosotros tiene que ver con la relevancia que la misma adquiere en el contexto de lo que la crítica ha dado en llamar "nueva novela latinoamericana", en términos de su profunda ruptura de los cánones genéricos y su ...

2025, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades

Si bien diferentes investigadores han abordado la representación de las fronteras en el cine, su atención se centra en la industria cinematográfica y en particular en el cine de ficción; asimismo los textos actualmente disponibles... more

Si bien diferentes investigadores han abordado la representación de las fronteras en el cine, su atención se centra en la industria cinematográfica y en particular en el cine de ficción; asimismo los textos actualmente disponibles resultan inexactos ante el flujo migratorio proveniente del sur. Al respecto, sostenemos que existe un vínculo entre las políticas migratorias de las últimas décadas y las películas que retratan las fronteras mexicanas; para evidenciar lo anterior ofrecemos un repaso por dichas políticas junto con un corpus documental de 60 títulos. Este corpus fue construido a partir de la cartelera de diferentes festivales, la búsqueda en diferentes publicaciones especializadas y nuestra experiencia como consumidores audiovisuales. Concluimos que las políticas migratorias en la región y durante nuestro periodo de estudio revelan un cambio de enfoque centrado en la contención y disuasión; al respecto, los documentales aquí presentados exploran las dificultades que tratan solventar dichas políticas (accidentes sobre las vías, niños y niñas no acompañados) así como sus efectos secundarios en el terreno (nuevas rutas migratorias, incremento en los costos de traslado).

2025, Les Cahiers du Grhaal

En este artículo nos interesa abordar el tema político en la obra El gesticulador de Rodolfo Usigli. En primer lugar, sostenemos que la visión del autor –ya anunciada en “El epílogo sobre la hipocresía del mexicano”– revela una visión... more

En este artículo nos interesa abordar el tema político en la obra El gesticulador de Rodolfo Usigli. En primer lugar, sostenemos que la visión del autor –ya anunciada en “El epílogo sobre la hipocresía del mexicano”– revela una visión conservadora, fatalista y esencialista de la política mexicana. En una segunda parte, nos interesa estudiar las partes en que El gesticulador revela el complejo mecanismo de las decisiones de los políticos. Este comportamiento responde a lo que la teoría de James C. Scott, denomina la relación entre el discurso público y el oculto. Para nosotros, El gesticulador de Usigli revela el complejo balance del manejo del discurso público y el oculto en el sistema político mexicano posterior a la Revolución.

2025, La subalternidad y la periferia desde la la perspectiva infantil en Fiesta en la madriguera

El presente artículo analiza la obra de Juan Pablo Villalobos titulada Fiesta en la madriguera (2010). En este acercamiento, se propone que la narración de Tochtli, el hijo del narcotraficante, es una estrategia que ilustra las relaciones... more

El presente artículo analiza la obra de Juan Pablo Villalobos titulada Fiesta en la madriguera (2010). En este acercamiento, se propone que la narración de Tochtli, el hijo del narcotraficante, es una estrategia que ilustra las relaciones de poder que se establecen entre el centro y la periferia, pero también es un elemento vital en la humorística que se construye dentro de la obra, donde la visión de este personaje se vuelve central. El análisis, desde las miradas teóricas de Mijaíl Bajtín, Luis Beltrán Almería y Martha Elena Munguía, permite estudiar cómo se configura el desdoblamiento de temas complejos, cuya dualidad entre la cruel realidad y la ingenua narración provoca indefinición y fragmentariedad del personaje principal y del contexto que lo atañe.

2025, Casa del tiempo

La muerte tiende a sacudir y generar recuerdos en las personas. En el caso de un escritor, su fallecimiento da pie a relecturas y a descubrimientos. Recuerdo que cuando empecé a escribir y a involucrarme en los círculos literarios del... more

La muerte tiende a sacudir y generar recuerdos en las personas. En el caso de un escritor, su fallecimiento da pie a relecturas y a descubrimientos. Recuerdo que cuando empecé a escribir y a involucrarme en los círculos literarios del estado, por allá del año 2000, había un rechazo en mi generación hacia los escritores de mi localidad. Los jóvenes queríamos ser cosmopolitas, viajar, describir otras ciudades, reflejar a dónde habíamos ido o a dónde queríamos ir. Nos daba pereza leer y escribir sobre la sierra, costa o frontera de Sonora. Cuando adquirí la antología de cuento sonorense Cuéntame uno, compilado por Gerardo Cornejo (Tarachi, Sonora, 1937), al poco tiempo la vendí por presión de mis compañeros. Solo había leído un par de cuentos. Cuando me di cuenta del error, algunos años después, busqué por todos lados dicho libro hasta encontrarlo en un tianguis de segunda. La edición no estaba cuidada. De todas maneras la compré. Aunque es una edición con muchas erratas, es un libro al que vuelvo con frecuencia. Con el tiempo, mi generación fue publicando sus primeros textos en revistas o en forma de libro. Descubrimos a escritores como Luis Enrique García, Abigael Bohórquez, Jesús Antonio Villa, y nació nuestra fe hacia los escritores del estado. Una tradición literaria, aunque con pocos representantes y títulos, apareció ante nuestros ojos. Fue imposible no leer a Gerardo Cornejo después de dicho descubrimiento. Desde entonces tengo curiosidad por la historia de la literatura en Sonora. A medida que hurgo en archivos y libros descubro pequeñas joyas. Gerardo Cornejo

2024, Sincronía

Aura y Pedro Páramo. El realismo mágico en México Esto último no es tan grave para el título de este trabajo. Si aceptamos que una de las fuentes del realismo mágico es el surrealismo, cobrará fuerza la aseveración que hizo André Bretón,... more

Aura y Pedro Páramo. El realismo mágico en México Esto último no es tan grave para el título de este trabajo. Si aceptamos que una de las fuentes del realismo mágico es el surrealismo, cobrará fuerza la aseveración que hizo André Bretón, el mentor de dicho movimiento, cuando en un viaje a México visitó nuestros lugares arqueológicos; ahí dijo sorprendido ante pirámides y estelas, que los mexicanos prehispánicos ya eran surrealistas mucho antes que las ciudades de España conocieran el drenaje y Francia se constituyera en nación. Luego entonces, si la visión de mundo prehispánico y su vida diaria permitían una atmósfera surrealista, será fácil aceptar ahora que las obras literarias de, por citar un ejemplo contundente, los mayas, contienen textos que anticipan el realismo mágico. Esto es así, particularmente en El popol vuh. Sin embargo, no todos los críticos aceptan lo anterior, prefieren, de manera ortodoxa, trasladarse hasta el siglo XX y ahí sí estudiar este fenómeno de tantos matices, tan complejo desde http://sincronia.cucsh.udg.mx

2024, CECIL Cahiers d'études des cultures ibériques et latinoaméricaines

Publicado en el dossier temático “Entre ficciones y migraciones en la obra de Juan Pablo Villalobos”, coordinado por Sergio Fregoso, Adalberto Mejía y Claudia Reyes para el número 11 de la revista CECIL.... more

Publicado en el dossier temático “Entre ficciones y migraciones en la obra de Juan Pablo Villalobos”, coordinado por Sergio Fregoso, Adalberto Mejía y Claudia Reyes para el número 11 de la revista CECIL. https://journals.openedition.org/cecil/5348
Resumen del artículo: En las últimas décadas, la representación del fenómeno migratorio centroamericano y de su paso por México se ha traducido por la publicación de numerosos documentos de diversa índole que exploran los límites entre la ficción y la no ficción. En este contexto, llama la atención el viaje de los menores no acompañados, ya que, por su condición, constituyen el grupo más vulnerable a la violencia que asuela a lo largo del recorrido. El presente artículo propone un estudio de la relación entre ficción y no ficción en Yo tuve un sueño (2018), del escritor mexicano Juan Pablo Villalobos. Se estudiará la función de la voz narrativa según su posicionamiento en los textos; asimismo, se planteará una reflexión sobre el testimonio y el papel del escritor-testigo en la construcción del relato.

2024, Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española

Descripción de los motivos por los que Augusto Monterroso es un autor imprescindible en la historia de la literatura, resumidos en los conceptos de magisterio estético, actualidad, conexión con los lectores, renovación de los géneros... more

Descripción de los motivos por los que Augusto Monterroso es un autor imprescindible en la historia de la literatura, resumidos en los conceptos de magisterio estético, actualidad, conexión con los lectores, renovación de los géneros literarios, exigencia creativa, manejo de modos oblicuos de expresión, capacidad de autoderrisión, excentricidad, antisolemnnidad y defensa de una literatura contraria a las pasiones tristes.

2024

eran escasas las biografías y autobiografías literarias, pero esto empezó a cambiar con el boom, debido a las entrevistas de Luis Harss y Rita Guibert y a los libros de entrevistas a Borges y Cortázar, sobre todo; luego empezaron a... more

eran escasas las biografías y autobiografías literarias, pero esto empezó a cambiar con el boom, debido a las entrevistas de Luis Harss y Rita Guibert y a los libros de entrevistas a Borges y Cortázar, sobre todo; luego empezaron a aparecer las biografías de Borges escritas por Rodríguez Monegal, Ricardo Barnatán y Alejandro Váccaro, entre otros; las de Cortázar de Mario Goloboff, Miguel Herráez y Montes Bradley, el Viaje a la semilla de Dasso Saldívar, que tuvo como respuesta Vivir para contarla, de García Márquez. Pablo Neruda publicó sus memorias; y Vargas Llosa, un relato de su campaña a la presidencia del Perú entreverado con otros relatos autobiográficos.

2024, La Colmena

Procedimientos controladores del discurso en Mi vasallo más fíe! de Erma Cárdenas y-N. no de los pensamientos más influyentes del siglo XX sobre la (j í filosofía del lenguaje es el de Michel Foucault. En su obra El orden del discurso... more

Procedimientos controladores del discurso en Mi vasallo más fíe! de Erma Cárdenas y-N. no de los pensamientos más influyentes del siglo XX sobre la (j í filosofía del lenguaje es el de Michel Foucault. En su obra El orden del discurso (1980), plantea que nuestras interacciones verbales (nuestros diálogos, nuestras cartas, nuestros productos comunicativos) están controlados de tal (orina que no puede decirse cual quier cosa en cualquier momento. Es decir, hay temas, expresiones, ideas que con la etiqueta de "inapropiadas" son omitidas, calladas o ignoradas. En ocasiones, este mecanismo de control externo al cual denomina "lo pro hibido", aflora de manera consciente. Es el área de la interdicción donde, expresamente, el niño no puede decir "malas palabras", el católico no pue de tener "malos pensamientos", el adolescente no puede ejercer libremente su .sexualidad u optar por adoptar un género distinto (el joven no puede ser "la" joven) y así podríamos multiplicar los ejemplos. Un caso que tal vez venga a nuestra mente, dada su celebridad y proxi midad. es el de la enorme curiosidad despertada entre un ptiblico potencial, al prohibirse a la comunidad católica de México asistir a las funciones cine matográficas á^Elcrímcn del padre Amaro (Carlos Carrera, 2002). El discur so del realizador Carlos Carrera se vio, así, acotado por una institución, a través de una prohibición explícita. El resultado fue, justamente, el contrala Colmena Erma Cárik'nas,

2024

Lo que es y siempre ha sido Del Paso es un poeta, como lo fue Virgilio y como lo fue Dante, aquel que crea de la nada una galaxia paralela a esta en la que nos encontramos. De esto uno se puede percatar al hacer la prueba mas rigurosa,... more

Lo que es y siempre ha sido Del Paso es un poeta, como lo fue Virgilio y como lo fue Dante, aquel que crea de la nada una galaxia paralela a esta en la que nos encontramos. De esto uno se puede percatar al hacer la prueba mas rigurosa, aquella que usaba Flaubert para cerciorarse de que las lineas recien escritas tendrian la durabilidad, la vigencia de un corazon que palpita y transpira en el momento en que se acomete la lectura. Me refiero a la prueba del gueulard (o del vocinglero, en espanol), leer el texto en voz alta; buscar, ya no la grafia ni la mancha tipografi ca, sino la reaccion del aire al sentir como lo penetran los coros, como reacciona el oido a la caricia de las modulaciones, vivir la resonancia en el espiritu, quiza por eso las novelas delpasianas hacen pensar en sinfonias totales, como las de Beethoven o las Anton Bruckner.

2024, Sur: Revista de literatura

2024, La filosofía revolucionaria de la Beat Generation sobre la sociedad estadounidense

La literatura de la Beat Generation tuvo un papel central en los cambios que se produjeron entre el pensamiento de posguerra y la filosofía de la libertad que irrumpiría dos décadas más tarde con el movimiento hippie, el feminismo de la... more

La literatura de la Beat Generation tuvo un papel central en los cambios que se produjeron entre el pensamiento de posguerra y la filosofía de la libertad que irrumpiría dos décadas más tarde con el movimiento hippie, el feminismo de la segunda ola, la psicodelia, la revolución estudiantil y los disturbios de Stonewall. Los escritos de esta generación contienen un enorme valor literario y filosófico por tres puntos principales: su éxito inmediato, el contenido sobre la vida de personas reales y el elevado número de artistas que se verían inspirados por ellos. En este ensayo, partiremos del contexto cultural, histórico y filosófico de la generación para analizarla desde los siguientes temas: la elevación de la locura, el uso de las drogas, una profunda religiosidad, la revolución sexual, el fin de la censura y el arte desde el inconsciente, donde llevaremos a cabo un paralelismo entre la filosofía beat y la técnica psicoanalítica inaugurada por Sigmund Freud.

2024

Jorge Luis Borges dijo que todas las artes tienden a la condición de la música. Y en un poema que escribió a Brahms, deja entrever el profundo significado de ella: su forma como fondo y su cercanía con el misterio del mundo. La música... more

Jorge Luis Borges dijo que todas las artes tienden a la condición de la música. Y en un poema que escribió a Brahms, deja entrever el profundo significado de ella: su forma como fondo y su cercanía con el misterio del mundo. La música para Borges no significa la tristeza, sino que es la tristeza. La certera combinación de silencio y sonido es también el equilibrio necesario del universo: el bien y el mal, lo masculino y lo femenino, la luz y la sombra. Así, no resulta del todo extraño que la escritura conviva con la ejecución de algún instrumento -la idea del artista decimonónico no se ha perdido del todo-o con pinceladas de colores pastel. Pienso en James Joyce y en Carlos Montemayor, ambos tenores y en Evodio Escalante y en Julián Herbert, saxofonista y guitarrista, respectivamente. De la misma manera, no son pocos los músicos que se sienten seducidos por la idea de contar una historia desde un lugar distinto. Recuerdo a Lou Reed, Bob Dylan o Javier Corcobado, por mencionar sólo a algunos. En México, Verónica Maza y Elena Santibáñez han decidido darle una forma concreta a estas aventuras y formaron, en 2009, la editorial independiente Rhythm & Books, establecida para publicar ensayo, novela y poesía de músicos mexicanos, concretamente, de aquellos emergidos del rock.

2024, Alchemy: A Journal of Translation

Translator’s Note: The following excerpts are from Víctor Cabrera’s collection WIDE SCREEN (2009), a work of poetry that explores the filmography of American independent director Jim Jarmusch. These fragments are from the section “A Sad... more

Translator’s Note:
The following excerpts are from Víctor Cabrera’s collection WIDE SCREEN (2009), a work of poetry that explores the filmography of American independent director Jim Jarmusch. These fragments are from the section “A Sad and Beautiful World,” which draws inspiration from Jarmusch’s absurdist crime film Down by Law (1986) and the section “William Blake arriba a la estación violenta” [William Blake Arrives in the Violent Station] which is inspired by Jarmusch’s surrealist Western Dead Man (1995). Both excerpts carry over literary allusions from Jarmusch’s films. There is an allusion to Robert Frost reflected in the poetry about Down by Law and an allusion to William Blake in the poetry about Dead Man. Each allusion originates in the corresponding film and provides an opportunity to reflect critically on the nature of poetry in Cabrera’s literary recreation of Jarmusch’s films. Throughout WIDE SCREEN, there are many instances in which Cabrera engages with the subject matter, themes, and formal elements (such as cinematography, editing, and mise en scène) of Jarmusch’s films. In addition to the dialogue with Jarmusch’s filmography and Anglophone poetry, Cabrera also incorporates several allusions to the poetry of Octavio Paz throughout this collection (and the title “William Blake Arrives in the Violent Station” is one such allusion).