Cuban music Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves. Tropical Classics: Contradances, dances and habaneras. XIX century... more
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves.
Tropical Classics: Contradances, dances and habaneras. XIX century Cuban music. Originals for piano. Arranged for string quartet, guitar and claves.
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves. Tropical Classics: Contradances, dances and habaneras. XIX century... more
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves.
Tropical Classics: Contradances, dances and habaneras. XIX century Cuban music. Originals for piano. Arranged for string quartet, guitar and claves.
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves. Tropical Classics: Contradances, dances and habaneras. XIX century... more
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves.
Tropical Classics: Contradances, dances and habaneras. XIX century Cuban music. Originals for piano. Arranged for string quartet, guitar and claves.
Cuban culture has long been available to English speakers via translation. This study examines the complex ways in which English renderings of Cuban texts from various domains—poetry, science fiction, political and military writing,... more
Cuban culture has long been available to English speakers via translation. This study examines the complex ways in which English renderings of Cuban texts from various domains—poetry, science fiction, political and military writing, music, film—have represented, reshaped, or amended original texts. Taking in a broad corpus, it becomes clear that the mental image an Anglophone audience has formed of Cuban culture since 1959 depends heavily on the decisions of translators. At times, a clear ideological agenda drives moves like strengthening the denunciatory tone of a song or excising passages from a political text. At other moments, translators’ indifference to the importance of certain facets of a work, such as a film’s onscreen text or the lyrics sung on a musical performance, impoverishes the English speaker’s experience of the rich weave of self-expression in the original Spanish. In addition to the dynamics at work in the choices translators make at the level of the text itself, this study attends to how paratexts like prefaces, footnotes, liner notes, and promotional copy shape the audience’s experience of the text.
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves. Tropical Classics: Contradances, dances and habaneras. XIX century... more
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves.
Tropical Classics: Contradances, dances and habaneras. XIX century Cuban music. Originals for piano. Arranged for string quartet, guitar and claves.
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves. Tropical Classics: Contradances, dances and habaneras. XIX century... more
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves.
Tropical Classics: Contradances, dances and habaneras. XIX century Cuban music. Originals for piano. Arranged for string quartet, guitar and claves.
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves. Tropical Classics: contradances, dances and habaneras. XIX century... more
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves.
Tropical Classics: contradances, dances and habaneras. XIX century cuban music. Originals for piano. Arranged for string quartet, guitar and claves.
El presente artículo se propone revisar el concepto de vanguardia musical cubana a través de las ideas y pensamientos de sus compositores protagonistas, en especial la figura de Harold Gramatges Leyte-Vidal (Santiago de Cuba, 1918 - La... more
El presente artículo se propone revisar el concepto de vanguardia musical cubana a través de las ideas y pensamientos de sus compositores protagonistas, en especial la figura de Harold Gramatges Leyte-Vidal (Santiago de Cuba, 1918 - La Habana, 2008). En ese sentido, se propone además una definición más amplia del término, y para lograrlo me apoyo en la definición de ‘vanguardia situada’ que propone la musicóloga argentina María Gabriela Guembe.
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves. Tropical Classics: Contradances, dances and habaneras. XIX century... more
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves.
Tropical Classics: Contradances, dances and habaneras. XIX century Cuban music. Originals for piano. Arranged for string quartet, guitar and claves.
Este texto reconstruye la simbología de la República cubana como una mujer (Marianne), la historia de la participación de las mujeres cubanas en la guerra de independencia y el contenido republicano de La bayamesa, actual Himno Nacional... more
Este texto reconstruye la simbología de la República cubana como una mujer (Marianne), la historia de la participación de las mujeres cubanas en la guerra de independencia y el contenido republicano de La bayamesa, actual Himno Nacional de Cuba.
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves. Tropical Classics: contradances, dances and habaneras. XIX century... more
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves.
Tropical Classics: contradances, dances and habaneras. XIX century cuban music. Originals for piano. Arranged for string quartet, guitar and claves.
El Decameron Negro di Leo Brouwer è una delle massime composizioni del repertorio classico chitarristico. Composta nel 1981, dopo sette anni di digiuno compositivo per questo strumento, l'opera può essere considerata come espressione del... more
El Decameron Negro di Leo Brouwer è una delle massime composizioni del repertorio classico chitarristico. Composta nel 1981, dopo sette anni di digiuno compositivo per questo strumento, l'opera può essere considerata come espressione del periodo "post-modernista" dell'immenso compositore cubano. Per comprendere le caratteristiche tecniche e stilistiche della composizione, però, risulta necessario tenere in considerazione le fasi musicali precedenti; infatti se ci si limita ad una visione astratta delle cose, le suddivisioni della fase d'attività di un compositore ci paiono marcate e nette, ma se si analizzano le opere, da diversi punti di vista, si osserverà come i confini si rivelino subito labili, e come ogni composizione sia allo stesso tempo la logica conseguenza di quelle precedenti e la base per quelle successive.
El más antiguo Oficio de Difuntos escrito por Esteban Salas comprende un total de seis partes de las cuales ha sido posible publicar las cinco que se conservaron completas, una de ellas de Tomás Luis de Victoria. También se han editado,... more
El más antiguo Oficio de Difuntos escrito por Esteban Salas comprende un total de seis partes de las cuales ha sido posible publicar las cinco que se conservaron completas, una de ellas de Tomás Luis de Victoria. También se han editado, en este sexto volumen, otras tres lecciones que quizás integraron un segundo oficio, posterior y mucho más elaborado que el primero a juzgar por las dimensiones de esas obras. Junto a éstas, sólo fue preservada íntegra la Misa de Difuntos a cuatro voces —no así su Misa de Difuntos a tres voces, que carece de la parte de acompañamiento—, lo que completa un total de nueve obras relacionadas con los rituales luctuosos celebrados en la Catedral de Santiago de Cuba durante el siglo XVIII.
Con este repertorio de difuntos alternan las únicas tres misas que se conservan entre las ocho que aparecen descritas en los inventarios y catálogos al uso. La elección ha obedecido a la idea de unir en un mismo volumen las cuatro misas compuestas por Salas, o atribuidas a él: de Difuntos, de Navidad, en Sol menor y en Fa mayor.
Proceden las obras, todas inéditas, de los fondos del archivo del Museo Nacional de la Música en La Habana, la Biblioteca Elvira Cape y el archivo del Museo Archidiocesano en la Catedral de Santiago de Cuba. Como en cada uno de los volúmenes anteriores, se incluyen los facsímiles con el fin de brindar al especialista la posibilidad de consulta de los manuscritos originales y, además, preservar por medio de su publicación estos documentos históricos.
En cada una de las transcripciones se reproduce fielmente el texto original —musical y literario—, comentando y señalando oportunamente aquellos añadidos imprescindibles para la comprensión de la partitura, con el objetivo de ofrecer al intérprete las mayores facilidades al ejecutar la obra. En el caso de indicaciones tales como articulación, tempo, dinámica... no especificadas por el compositor, éstas quedarán a juicio del intérprete, quien deberá elegir en cada caso la mejor solución.
- by Iñigo Sanchez
- •
- Cuba, Timba, Rumba, Cuban music
En este ensayo se abordan los siguientes temas: Ya en el punto y el zapateo cubano aparecen elementos rítmicos de origen africano; La décima y el zapateo cubano no parecen ser de origen canario como se cree comúnmente en Cuba, sino... more
En este ensayo se abordan los siguientes temas: Ya en el punto y el zapateo cubano aparecen elementos rítmicos de origen africano; La décima y el zapateo cubano no parecen ser de origen canario como se cree comúnmente en Cuba, sino andaluz; El desplazamiento micrométrico de las subdivisiones del compás y su relación con el concepto cubano de sandunga; Los primeros elementos rítmicos de origen africano en la música cubana no llegaron de Africa, sino de España; El Son de la Má Teodora es una canción-danza sesquiáltera, y no un “calco de romance extremeño” como afirma Alejo Carpentier; La binarización de las danzas de ritmo ternario y los nuevos géneros de la música latinoamericana; La guaracha cubana, canción-danza de nuevo estilo binario; Cómo y por qué las canciones-danzas de nuevo estilo pasaron de Cuba a España; De que manera penetró gradualmente el estilo africano en los patrones musicales genéricos españoles; Los Negros Curros y su importancia en el proceso de transculturación que da origen a la música cubana; El “prototipo de la rumba” y su derivado: la guaracha cubana; La utilización de los términos rumba y guaracha con el propósito de denominar un mismo género; Las “rumbitas campesinas”, que surgen a mediados del siglo XIX, son una manifestación más del “prototipo de la rumba”, así como la simiente primigenia del son; Los géneros precursores del son o proto-sones, no surgen sólo en la región oriental, sino a todo lo largo de la Isla; La rumba de cajón, que surge en la Habana y Matanzas, no es la“verdadera rumba”, como pretenden algunos estudiosos del género, sino otra manifestación del “prototipo de la rumba”; Existen evidencias de que ya en las contradanzas que se tocaban en La Habana a mediados del siglo XIX, existía un esbozo del“montuno” característico del son; Es en La Habana donde se reunen todos los elementos de estilo que dan lugar al nacimiento del son.
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves. Tropical Classics: Contradances, dances and habaneras. XIX century... more
Clásicos Tropicales: contradanzas, danzas y habaneras. Música cubana de salón del siglo XIX. Original para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves.
Tropical Classics: Contradances, dances and habaneras. XIX century Cuban music. Originals for piano. Arranged for string quartet, guitar and claves.
A tour to discover the origins of the latin inflection in Jazz music, in both the Afro-Cuban and Afro-Brazilian ways. The study has been conducted from the typical proto-jazz concept of the Spanish Tinge to the musical researches which... more
A tour to discover the origins of the latin inflection in Jazz music, in both the Afro-Cuban and Afro-Brazilian ways. The study has been conducted from the typical proto-jazz concept of the Spanish Tinge to the musical researches which led to the Third Stream's genre.
- by Pasquale Romano and +1
- •
- Music, Jazz Guitar, Jazz Studies, Brazilian Music
El hallazgo de las partituras de Esteban Salas en el archivo de la Catedral de Santiago de Cuba por don Alejo Carpentier, en 1944, mientras preparaba su libro La música en Cuba, marcó, en la pasada centuria, el comienzo del acercamiento a... more
El hallazgo de las partituras de Esteban Salas en el archivo de la Catedral de Santiago de Cuba por don Alejo Carpentier, en 1944, mientras preparaba su libro La música en Cuba, marcó, en la pasada centuria, el comienzo del acercamiento a la vida y obra del insigne maestro de la capilla de música de nuestra Catedral. Años más tarde, sería el musicólogo Pablo Hernández Balaguer quien durante una década (1956-1966), desde el departamento de Música de la Universidad de Oriente, emprendería el estudio de la historia de dicha capilla y, especialmente, de la obra de Salas, que se vería interrumpido por el lamentable fallecimiento prematuro de Hernández Balaguer.
Los trabajos recogidos en este título que nos ofrece la Editorial Caserón, son una porción del fruto de la ingente labor reemprendida por la talentosa musicóloga Miriam Escudero desde 1998, con su monumental estudio de la vida y obra de Salas, prolongada hasta nuestros días junto a las musicólogas Claudia Fallarero, Franchesca Perdigón, Iránea Silva y Lliliam Pérez, cuyos trabajos se inscriben en el proyecto investigativo El patrimonio histórico-musical conservado en las catedrales e iglesias de Cuba, auspiciado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana. La Universidad de Valladolid España, en la persona de la Dra. María Antonia Virgili, ha contribuido grandemente a la formación de este equipo de trabajo y a la gestión de la publicación de la opera omnia de Esteban Salas.
Los músicos de la Catedral de Santiago de Cuba (siglos XVI-XIX) que aquí son presentados —cuatro de ellos maestros de su capilla de música—, son parte imprescindible de lo más valioso de nuestro acervo artístico musical, santiaguero y cubano, de ahí la importancia del denodado empeño de las autoras a quienes debemos agradecer.
Pbro. Jorge Catasús
De memorias y sonidos recobrados, de límites que se amplían y de nombres ausentes en los más respetables ensayos sobre música cubana, nos habla esta obra. Con el ordenamiento y examen de antiguas partituras halladas en la iglesia habanera... more
De memorias y sonidos recobrados, de límites que se amplían y de nombres ausentes en los más respetables ensayos sobre música cubana, nos habla esta obra.
Con el ordenamiento y examen de antiguas partituras halladas en la iglesia habanera de La Merced, la autora aporta a los estudios musicológicos una de las más importantes investigaciones sobre la música religiosa en Cuba.
El cuestionamiento de la veracidad de ciertas opiniones acuñadas por el canon historiográfico, la propuesta de una metodología mucho más eficaz para la búsqueda y catalogación de nuevos fondos musicales, así como toda la información recogida, son motivos suficientes para afirmar que a partir de estas páginas ha de reinterpretarse la historia musical cubana. Este libro, a juicio de quienes lo premiaron, es la «continuación de un camino abierto por el mismo Alejo Carpentier que hoy ve respuestas y, con ellas, nuevas Interrogantes»
Jurado Premio de Musicología Casa de las Américas 1997
Gustavo Becerra-Schmidt (Chile)
Daniel Castro Aniyar (Venezuela)
María Teresa Linares (Cuba)
Una de las más grandes paradojas de la musicología cubana en el siglo XX, es la concerniente a la organización metodológica de la música popular cubana autóctona en complejos genéricos, la cual estuvo basada principalmente en las obras... more
Una de las más grandes paradojas de la musicología cubana en el siglo XX, es la concerniente a la organización metodológica de la música popular cubana autóctona en complejos genéricos, la cual estuvo basada principalmente en las obras del musicólogo cubano Argeliers León.
A pesar de las obvias deficiencias metodológicas y conceptuales del sistema de complejos genéricos, la controversial teoría fue adoptada y desarrollada por algunos discípulos de León, tales como Olavo Alén, y llegó a convertirse en una especie de dogma o doctrina oficial dentro de la musicología cubana.
Desde hace ya mucho tiempo la metodología de los complejos genéricos ha sido cuestionada. El conocido instrumentista y musicógrafo cubano Leonardo Acosta, dice al respecto en su artículo De los complejos genéricos y otras cuestiones “Afortunadamente, la teología [sic] de los complejos genéricos ha sido vista con escepticismo en círculos musicológicos de varios países, e incluso de Cuba, donde no pocos musicólogos han oscilado entre el rechazo, la incredulidad y la burla...”
The nineteenth century in Cuba was a defining period for Cuban identity. Independence fervor, slave conspiracies, annexationists’ plots, economic expansion, and social and cultural transformations influenced the Cuban music and dances... more
The nineteenth century in Cuba was a defining period for Cuban identity. Independence fervor, slave conspiracies, annexationists’ plots, economic expansion, and social and cultural transformations influenced the Cuban music and dances environment and popularity. It was in this formative atmosphere that the guajiros’ music, especially the punto cubano, further developed and became, if not a national, a rural symbol. Similar to danzon, samba and tango, the punto cubano experienced a transculturation by assimilating and transforming Spanish instruments and music, making them their own. Also, thanks to the Bufos cubanos, the farmers’ music got exported to Havana, Spain and the American continent in the form of guajira, becoming what Chasteen deems a “rising transformation”. Yet, unlike them, it developed far away from the capital’s lights and African influence, never reaching their huge popularity. Regardless of that, the punto cubano had a double transgressivity: its danced versions such as the zapateo and caringa, and its lyrics, the decimas. Punto cubano and other already extinct dances were most seen at guateques and similar parties in bohios, ingenios and rural towns where whites, blacks and mambises (white and blacks) would come together and participate. The instruments and decimas testify of punto cubano’s greatly Hispanic influence and farmers’ identity, and its use for revolutionary causes and singing of different issues exemplified its non-isolation aspect and transgressivity. Just as in Havana “music and dance expressed Cuban popular nationalism”, so it did in the rural areas.
- by Steffan Blanco
- •
- History, Sociology, Music, Anthropology
In this essay we explore the following subjects: In the Cuban punto and zapateo we can already find rhythmic elements of African origin; The Cuban décima and zapateo do not seem to have come from Canary Islands, as it is commonly believed... more
In this essay we explore the following subjects: In the Cuban punto and zapateo we can already find rhythmic elements of African origin; The Cuban décima and zapateo do not seem to have come from Canary Islands, as it is commonly believed in Cuba, but from Andalusia; The micrometric displacement of the measure subdivisions and its relationship with the Cuban concept of sandunga; The first rhythmic elements from African origin didn’t come from Africa but from Spain; The Son de la Ma Teodora is a sesquiáltera song-dance and not a “copy of a romance from Extremadura” as it was affirmed by Alejo Carpentier; The binarization of the ternary rhythm song-dances and the new genres of the Latin American music; The Cuban guaracha, a song-dance of new binary rhythm style; Why and how the new style song-dances went from Cuba to Spain; How the African style elements gradually pervaded the European musical generic patterns; The Black Curros and their importance within the process of transculturation that originated the Cuban music; The rumba prototype and its derivative: the Cuban guaracha; The utilization of the terms rumba and guaracha with the purpose of denominating the same genre; The rumbitas campesinas (peasant rumbitas) that emerged during the second half of the 19th century were a manifestation of the rumba prototype, as well as the primeval seed of the son; The precursor genres of the son or proto-sones don’t appear just in the eastern region of the island, but throughout the entire country; The rumba de cajón is not the “legitimate rumba”, as some scholars seem to believe, but just another manifestation of the rumba prototype; There is evidence that the contradanzas that were played in Havana, during the second half of the 19th century, showed an early form of the characteristic montuno of the son; It was in Havana were all the elements of style that constituted the son came together.
Στόχος τους παρόντος κειμένου, είναι να εξερευνήσει τον μουσικό πολιτισμό της Κούβας και ιδιαίτερα τον χορό και τη μουσική της "Rumba". Το όνομα της προέρχεται από το ρήμα “rumbear” που σημαίνει “πάμε πάρτυ”.Στις αρχές της εμφάνισης της,... more
Στόχος τους παρόντος κειμένου, είναι να εξερευνήσει τον μουσικό πολιτισμό της Κούβας και ιδιαίτερα τον χορό και τη μουσική της "Rumba". Το όνομα της προέρχεται από το ρήμα “rumbear” που σημαίνει “πάμε πάρτυ”.Στις αρχές της εμφάνισης της, υπήρχαν πάρα πολλοι τύποι rumba , ωστόσο με την πάροδο των χρόνων χάθηκαν .
Εκτός όμως από την μαγεία του συγκεκριμένου είδους, θα γνωρίσουμε πολλά άγνωστα και γνωστά μουσικά όργανα της Κούβας και το ρόλο που έπαιξαν στη κοινωνία , αλλά και το πως η ιστορία του πολιτισμού πέρασε , επιβίωσε και εξαπλώθηκε τόσο το νησί, όσο και στον υπόλοιπο κόσμο.
En vez de tres géneros diferentes, la guajira , la clave y la criolla parecen ser denominaciones sinónimas que corresponden a las diferentes etapas de desarrollo de un mismo género. En este artículo estudiamos el origen y... more
En vez de tres géneros diferentes, la guajira , la clave y la criolla parecen ser denominaciones sinónimas que corresponden a las diferentes etapas de desarrollo de un mismo género. En este artículo estudiamos el origen y desenvolvimiento del último descendiente de las canciones bailables españolas de ritmo ternario sesquiáltero en Cuba.
The Cuban Son, with their children. Salsa is one of them
Libro de la edición 2018 del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. Contiene toda la programación, notas al programa, currículums de los intérpretes y actividades académicas realizadas. -- En 1724 el clavecinista parisino François... more
Libro de la edición 2018 del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. Contiene toda la programación, notas al programa, currículums de los intérpretes y actividades académicas realizadas. -- En 1724 el clavecinista parisino François Couperin publicaba una selección de Nouveaux concerts con un curioso subtítulo: “Les goûts reunis” (“los gustos reunidos”), donde reconciliaba dos de las grandes tradiciones musicales de la Europa del momento, la italiana y la francesa. Dos años después, este mismo compositor daba a la estampa Les Nations, una colección de trio sonatas y suites en la que de nuevo fusionaba los estilos de Francia (“La françoise’), Italia (“La piémontoise’), España (“L’espagnole”) y el Sacro Imperio Romano Germánico (“L’impériale”), que ocupaba la mayor parte de Centroeuropea, incluida la actual Alemania. Estas colecciones son reflejo de la existencia o, al menos, la conciencia de que existía un estilo musical (entendido, en su acepción más restrictiva, como conjunto de rasgos puramente musicales) que caracterizaba un pueblo, región o país, y que muchas veces se asociaba a escuelas de compositores. Aunque los conceptos de estilo y escuela son artificiales debido a la constante mezcla de tradiciones y van más allá de un listado de maestros o de elementos formales, muchos compositores y oyentes han tenido conciencia de hacer o escuchar música de una manera distinta, bebiendo de tradiciones y prácticas regionales o nacionales. Aprovechando la celebración del Año Europeo del Patrimonio Cultural por la Comisión Europea, el FeMAUB 2018 se dedicará a esta cuestión y programará una serie de conciertos representativos de las diferencias y, al mismo tiempo, los puntos de contacto de estas distintas escuelas nacionales, así como un curso dedicado al montaje de una de las obras emblemáticas de esta unidad y diversidad de la música antigua: las Vísperas (1610) de Claudio Monteverdi. -- In 1724 François Couperin, a Parisian harpsichordist, published a selection of Nouveaux concerts (new concerts) under a curious subtitle: “Les goûts reunis” (“reunited tastes”). This work brings together two of the main musical traditions of the Europe of that period, the French and the Italian. Two years later, Couperin published Les Nations, a collection of trio sonates and suites which also involves a fusion of styles from France (“La françoise”), Italy (“La piémontoise”), Spain (“L’espagnole”) and the Holy Roman Empire (“L’impériale”), which occupied a large part of Central Europe, including the current Germany. These collections reflect the existence of musical styles (underestood in the most restrictive sense as a combination of purely musical features) which characterized a town, region or country, and were sometimes associated to schools of composers. Although the concepts of style and school are artificial due to the constant overlap of traditions and they are more than a list of composers or formal elements, many composers and listeners have been aware of composing or listening to music in a diferent way, drawing on regional or national traditions and practices. Taking advantage of the celebration of the European Year of Cultural Heritage by the European Commission, the FeMAUB 2018 will address this issue and will offer a series of concerts in order to represent the differences between national schools, but also the links existing among them. The programme will also include a course devoted to the preparation of the performance of Claudio Monteverdi’s Vespers (1610), a work which paradigmatically shows this combination of unity and diversity in early music.
- by Javier Marín-López and +1
- •
- Music, Early Music, Music History, Musicology
De las obras de Esteban Salas escritas para las celebraciones navideñas de la Catedral de Santiago de Cuba, integran este tercer libro nueve piezas compuestas entre 1786 y 1800. El criterio de selección de estos villancicos y cantadas... more
De las obras de Esteban Salas escritas para las celebraciones navideñas de la Catedral de Santiago de Cuba, integran este tercer libro nueve piezas compuestas entre 1786 y 1800. El criterio de selección de estos villancicos y cantadas —totalmente inéditos con excepción de ¡Tú mi Dios entre pajas! y Toquen presto a fuego— ha dependido en gran medida de las posibilidades de acceso a los manuscritos originales.
Proceden las obras de los fondos del archivo del Museo Archidiocesano de la Catedral de Santiago de Cuba, el Fondo Pablo Hernández Balaguer de la Biblioteca Elvira Cape —también en Santiago de Cuba— y el Museo Nacional de la Música en La Habana. Como en cada uno de los volúmenes anteriores, se incluyen los facsímiles con el fin de brindar al especialista la posibilidad de consulta de los manuscritos originales y, además, preservar a través de la publicación estos documentos históricos.
En el presente estudio se resumen las características de cada una de las obras, organizadas cronológicamente. (Todas aparecen fechadas con excepción de ¡Tú mi Dios entre pajas!) En cada una de las transcripciones se reproduce fielmente el texto original —musical y literario—, comentando y señalando oportunamente aquellos añadidos imprescindibles para la comprensión de la partitura, para así ofrecer al intérprete las mayores facilidades al ejecutar la obra. En el caso de indicaciones tales como articulación, tempo, dinámica... no especificadas por el compositor, éstas quedarán a juicio del intérprete quien deberá elegir en cada caso la mejor solución.
Esteban Salas (La Habana, 1725-Santiago de Cuba, 1803), es el más antiguo compositor cubano del que se conservan manuscritos musicales. Su labor se desarrolla mayoritariamente en la Catedral de Santiago de Cuba, donde organiza y dirige... more
Esteban Salas (La Habana, 1725-Santiago de Cuba, 1803), es el más antiguo compositor cubano del que se conservan manuscritos musicales. Su labor se desarrolla mayoritariamente en la Catedral de Santiago de Cuba, donde organiza y dirige oficialmente la capilla de música entre 1764 y 1803, lo que constituye el primer referente fehaciente de la enseñanza, interpretación y composición de música académica en la Isla.
Este libro (que parte de una tesis doctoral) es el resultado de 10 años de investigación en los archivos que contienen la obra musical y la documentación relativa al desempeño de Esteban Salas como compositor y maestro de capilla.
Entre 2001 y 2006, con el respaldo de la Universidad de Valladolid (España), la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, se publicaron 106 obras completas de Esteban Salas en siete volúmenes editoriales como parte de la colección Música Sacra de Cuba, siglo XVIII. De estas obras, 33 fueron interpretadas en versión histórica y grabadas en tres discos compactos por el Conjunto de Música Antigua Ars Longa, que dirige Teresa Paz. La experiencia práctica junto al conocimiento en el campo teórico es el fundamento para definir en forma sistemática y contextualizada los aspectos que caracterizan el repertorio de Esteban Salas desde el punto de vista histórico y musicológico.
This study seeks to provide a conceptual framework for the application of the Afro-Cuban clave concept to West African traditional musics. To that end, I shall compare the clave's concepts to others used by ethnomusicologists in... more
This study seeks to provide a conceptual framework for the application of the Afro-Cuban clave concept to West African traditional musics. To that end, I shall compare the clave's concepts to others used by ethnomusicologists in attempting to make sense of West African metrical structures and impart them to Western musicians. The Spanish word clave, meaning key or code, has come to designate an entire complex of asymmetrical time-line patterns used to keep together, measure time and dictate accents in Afro-Cuban musics. With its characteristic strong and weak halves, the clave creates an inherent sense of tension or metrical dissonance resolved to either the downbeat or the cadential point of reference. Moreover, the clave, though embodied in Spanish terminology intended for Latin music, is a fundamentally African concept that could not have arrived in the Caribbean or New York without slavery, colonization and immigration. Thus, the use of clave as an analytical magnifying glass intended to clarify West African rhythmic concepts for Western musicians and students is not a Eurocentric imposition of Western concepts condescendingly applied to a complex musical system that does not need such conceptual reinforcement; it is rather an attempt to witness to the clave's power, having made its way from Africa to Cuba, Brazil, the United States and other Diasporic lands, only to be brought back to bear upon West African traditional musics.
Moving through the first half of the twentieth century, I chronicle the gradual introduction of the Afro-Cuban-inspired “lowest lead” concept into prototypical bass tumbaos (ostinati) in genres such as bolero, guaracha, chachachá and... more
Moving through the first half of the twentieth century, I chronicle the gradual introduction of the Afro-Cuban-inspired “lowest lead” concept into prototypical bass tumbaos (ostinati) in genres such as bolero, guaracha, chachachá and mambo. Finally, in close analyses of three historical examples from the genres changüí, son montuno and timba, I postulate that the contemporary Cuban bass has reached a particularly exhilarating zenith combining the traditional pitched bass with percussive principles from Afro-Cuban ceremonial genres and cosmopolitan influences from Afro-Diasporic musics.