Dropout Prevention Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
El mundo en general ha hecho enormes esfuerzos por aumentar la cobertura de la matrícula, con el fin de que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tengan la oportunidad de acceder a la educación, siguiendo, así, el cuarto de los... more
El mundo en general ha hecho enormes esfuerzos por aumentar la cobertura de la matrícula, con el fin de que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tengan la oportunidad de acceder a la educación, siguiendo, así, el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible. Sin embargo, una vez llegan a la escuela, un número importante de estudiantes la abandonan por múltiples razones. Es por esto que los esfuerzos de los gobiernos, además de conseguir que los niños vayan a la escuela, deben volcarse en lograr que permanezcan y tengan trayectorias completas de educación, desde el preescolar hasta la graduación de la educación media. La deserción, claramente, impide lograr la materialización del derecho a la educación y obstaculiza cumplir con las trayectorias educativas completas, lo cual hace más difícil que los individuos desarrollen su potencial.
Medir la deserción no es un tema sencillo y requiere múltiples indicadores. Esta nota hace un análisis de los indicadores más usados para medir la deserción en el mundo, y encuentra que los diferentes indicadores responden a diversos propósitos de medida. Además, algunos de los indicadores no solo responden a la necesidad de medir la deserción, sino también a la información disponible. Esta nota encuentra que hay seis indicadores altamente usados en el mundo que capturan muy bien el fenómeno de la deserción, y se emplean según el horizonte temporal que se desea analizar: a corto, mediano y largo plazo. En los de corto plazo se tienen la tasa de deserción intraanual ajustada y la tasa de deserción intraanual; esta última es la que hoy utiliza el Ministerio de Educación (MEN), y está detallada en el Sistema Nacional de Indicadores Educativos. En los de mediano plazo se tienen la tasa de deserción interanual y la tasa de abandono. En el largo plazo se emplean la tasa de deserción por cohortes y la tasa de deserción por grupos de edad. La presente nota técnica emplea para los análisis los cuatro primeros indicadores, dada la disponibilidad de información.
La deserción es un fenómeno complejo, en la medida que es multidimensional o multifactorial. Las investigaciones sobre deserción han encontrado factores asociados a esta que deben ser considerados en la construcción de la política pública. En síntesis, esta literatura ha clasificado los factores asociados a la deserción en individuales (género, habilidades, actitudes, entre otros), familiares (educación de los padres, condiciones económicas, entre otros), escolares (calidad de los profesores, clima escolar, liderazgo directivo, infraestructura, dotaciones, entre otros) y contextuales (exposición a violencia, desplazamiento, y disponibilidad de servicios públicos, entre otros). El objetivo de la presente nota técnica es indagar acerca de los factores asociados a la deserción en Colombia, clasificados en individuales, familiares, escolares y contextuales, y proponer líneas de acciones que orienten la política pública para aumentar la permanencia escolar. Para alcanzar este objetivo, se define para esta nota técnica una metodología mixta, con dos enfoques. Primero, un análisis cuantitativo de los datos disponibles que permita caracterizar los factores asociados a la deserción. Si bien no se puede hablar de causalidad, sí dan una idea de las variables asociadas a los indicadores de deserción. Segundo, un análisis cualitativo que busca acercarse a la perspectiva de los diferentes actores del sistema educativo (investigadores, docentes, directivos, hacedores de política pública) a través de encuentros para el diálogo en mesas consultivas, las cuales fueron enriquecidas por la heterogeneidad de los participantes y la diversidad de las regiones en las que se efectuaron.
Los resultados del análisis sugieren que los factores protectores del abandono escolar en Colombia, aquellos que disminuyen la probabilidad de desertar, son: ser mujer, tener alguna capacidad excepcional, que la institución ofrezca el grado siguiente al que el estudiante está cursando y estar en jornada única (sin contar modalidades por ciclos); estos factores están asociados con una reducción del abandono. Por otra parte, tener alguna discapacidad, haber cambiado de establecimiento o ser nuevo en la institución educativa, reprobar el año, haber abandonado temporalmente la escuela o no terminar el año escolar, estudiar en la zona rural, estar en secundaria o en la modalidad CLEI —Ciclos Lectivos Especiales Integrados— son factores asociados con mayor abandono. En suma, la presente nota técnica sobre deserción sintetiza, en gran medida, la discusión sobre los indicadores que miden este fenómeno; las investigaciones sobre los factores asociados a la deserción; las características de la deserción en Colombia y sus factores asociados. Además, resalta la voz de expertos en el tema de deserción y de actores del sistema educativo, desde una mirada regional. Finalmente, lo más importante es que esta nota propone posibles líneas de acción que debería tomar la política pública frente a la deserción en Colombia, con el fin de evitar que los niños, niñas y jóvenes dejen la escuela.