Evaluación y Didáctica Research Papers (original) (raw)

Los propósitos de la educación pueden ser variados: desde un interés de capacitación inicial para la mano de obra, hasta un interés emancipador que involucre ciudadanos críticos y responsables de su impacto en la vida en sociedad... more

Los propósitos de la educación pueden ser variados: desde un interés de capacitación inicial para la mano de obra, hasta un interés emancipador que involucre ciudadanos críticos y responsables de su impacto en la vida en sociedad (Habermas, 1972). Según cuál sea este interés, los Estados seleccionarán qué elementos de la cultura buscarán reafirmar en los estudiantes, los cuales tendrán distintos objetivos y distintas formas de llegar a ellos.
En el caso de la asignatura Historia y Cs. Sociales, es posible afirmar que es la principal que aborda rasgos identitarios de los estudiantes, respondiendo a preguntas como de dónde venimos, cómo nos hemos construido, y hacia dónde vamos. Es por esto, que resulta fundamental tener clara conciencia respecto a qué tipos de ciudadanos queremos formar, considerando los valores morales y éticos que son parte de nuestra cultura de manera crítica y propositiva, lo que implica un ejercicio constante por parte de todos los actores involucrados en la Educación.
El siguiente trabajo tiene por propósito aportar al diálogo entre la Historiografía como disciplina científica y la Didáctica de la Historia y las Cs. Sociales, tanto desde una revisión historiográfica respecto a los lineamientos curriculares del área a lo largo del siglo XX, como desde el Currículum y la Didáctica, aspectos relevantes para lograr un estudio detallado de la actualización curricular 2009 de Enseñanza Básica.
En el Capítulo I Paradigmas historiográficos: debates en torno a la Historia y su objeto de estudio, se realiza una recapitulación de los dos paradigmas que han impactado en la concepción del objeto de estudio de la Historia; partiendo desde los planteamientos de Leopold Ranke en los que las investigaciones historiográficas giran alrededor de los hechos y los personajes que los protagonizan, y su opuesto según los principios de la ‘Nueva Historia’, quienes tenían como objeto de estudio los procesos históricos, lo que apuesta por una historia más identitaria y cíclica.
El propósito de éste capítulo es definir la forma en que se ha entendido la historia a lo largo del tiempo desde su objeto de estudio y sus concepciones, y su importancia en relación con el macro-propósito de esta memoria, radica en la deshistorización que puede afectar la enseñanza de la asignatura, lo cual impactaría en el aprendizaje de los estudiantes de las competencias asociadas a la Historia y las Cs. Sociales.
El Capítulo II La enseñanza de la Historia en Chile: contextos históricos y enfoques pedagógicos, tiene por propósito establecer una continuidad respecto a cómo se abordaba la Historia en el Currículum chileno, desde un afán nacionalista ligado a un aprendizaje conductista hacia un foco de formación ciudadana apegado a una perspectiva constructivista, el cual se ve afectado por el Régimen Militar de 1973, dado el retroceso desde una de las primeras nociones del desarrollo del pensamiento histórico, hacia la identificación de los sucesos de manera nacionalista.
Además, se abordan los avances contemporáneos respecto a las competencias base de la asignatura de Historia y Cs. Sociales: el desarrollo del pensamiento histórico, pensamiento geográfico y formación ciudadana, los cuales mantienen una interdependencia entre sí con la finalidad de generar una raigambre identitaria en los estudiantes.
Este estudio, busca delimitar las habilidades asociadas a cada una de éstas competencias, y los principales aportes desde distintas escuelas, las que son la base teórico-práctica para cualquier estudio entorno a la Didáctica de la Historia y las Cs. Sociales. Su importancia, reside en revisar analíticamente cada uno de los lineamientos y su diálogo con la historiografía, la cual como ya se mencionó, no puede quedar fuera del brazo de la Psicología del Aprendizaje, o cualquier línea teórica que busque aportar a las aulas chilenas.
En el 3º capítulo titulado Historia como asignatura en la Educación Básica: análisis a partir de la actualización curricular 2009, abordamos la máxima concretización de este trabajo, reflexionando críticamente sobre cada uno de los ejes de la asignatura, y su continuidad a lo largo de la escolaridad básica obligatoria. Su importancia reside en que desde la perspectiva constructivista el desarrollo de las competencias debe ser desde temprana edad y de forma progresiva, lo cual debiera reflejarse en el currículum para generar aprendizajes en los estudiantes.
A modo de síntesis, este documento consiste en el inicio de una reflexión general sobre la Didáctica de la Historia y las Cs. Sociales, la cual parte desde una base teórica de las disciplinas que confluyen en el ámbito educativo, hacia una mirada integradora de ésta asignatura con un proyecto de ciudadano que se busca plasmar en la educación obligatoria, lo cual es fundamental para los procesos históricos de los que somos parte, y por tanto de nuestro devenir.
Nuestra postura es la de que no es posible generar propuestas didácticas efectivas, si no existen las condiciones ideológicas y metodológicas necesarias, lo que hace de esta asignatura una base relevante para un análisis de nuestra sociedad. Asimismo, consideramos necesario esclarecer el real proyecto de ciudadano que se busca lograr a través del Currículum, y cuáles han sido las consecuencias de los proyectos de cada Currículum que ha estado vigente. Finalmente, este proyecto busca aportar a los debates educacionales actuales, los cuales requieren sustancialmente una mirada investigativa respecto a qué objetivos tiene la educación, para avanzar de manera significativa en ésta materia.