Farmacos Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Imaginamos este libro, como una contribución a una reflexión que recupere lo mejor de la tradición crítica, problematizadora e historizante de la medicalización de la sociedad, pero que ofrezca múltiples panoramas actualizados, rigurosos... more

Imaginamos este libro, como una contribución a una reflexión que recupere lo mejor de la tradición crítica, problematizadora e historizante de la medicalización de la sociedad, pero que ofrezca múltiples panoramas actualizados, rigurosos y exhaustivos para observar estos procesos en la Argentina y en los países que
componen el sur de América Latina.
Esperamos sinceramente que la lectura de este volumen se constituya en un disparador que ofrezca claves de diferente índole para aproximarse a los problemas relacionados con la medicalización de las infancias. Claves teóricas, fundadas en reflexiones profundas acerca de los límites y posibilidades analíticas que pueden ofrecer las ciencias sociales para pensar estos temas. Claves metodológicas, que permitan poner de relieve la importancia de diseños de investigación flexibles y que abreven a la comprensión de los complejos fenómenos medicalizadores. Claves, en todos los casos, que resulten útiles para aproximarse al análisis de problemáticas empíricas.
Postulamos la relevancia de realizar estudios basados en el análisis de fenómenos empíricos en la región, que abran posibilidades no sólo de comprensión de tales fenómenos, sino que contribuyan a delinear contornos específicos y posibilidades analíticas propias de América Latina. En función de ello, consideramos que es necesario alentar la construcción de diálogos fructíferos que conduzcan al mutuo enriquecimiento de los estudios provenientes de diversas regiones incorporando referentes insoslayables en la perspectiva considerada. En este sentido, la participación de integrantes de nuestro equipo en el libro "Global perspectives on ADHD. Social dimensions of diagnosis and treatment in sixteen countries", compilado por Meredith Bergey, Angela Filipe, Peter Conrad e Ilina Singh, constituyó un punto de partida que nos permitió poner en diálogo lo sucedido en Argentina con países de los cinco continentes. También, y como resultado de las experiencias investigativas, refrendamos nuestra propuesta de profundizar y recentrar las investigaciones en el análisis de algunos desprendimientos de la perspectiva de la medicalización, tales como la biomedicalización, la farmacologización y la sociología del diagnóstico, que el libro aborda a partir de algunas sistematizaciones de lecturas realizadas en dichas claves. Así fue que, como parte del contenido, y poniendo en diálogo con nuestra investigación de Argentina, invitamos a equipos que estudian diferentes experiencias nacionales sobre medicalización de la infancia en el sur de nuestro continente, una región relevante en América Latina no sólo por su extensión, sino por el hecho de que tiene valores elevados en algunos de los principales indicadores de desempeño social y económico. Se considera la región macro más próspera de América Latina, con una alta esperanza de vida, el índice de desarrollo humano más elevado y un alto nivel de vida, así como con una participación significativa en los mercados mundiales. Pero, a la vez, una zona que tiene profundas desigualdades, y en ese contexto el sistema de salud en general y de salud mental en particular es muy representativo de dichas inequidades. Creemos que la contribución de los investigadores en este campo es un hito relevante y establecerá ricos intercambios a futuro con otras producciones.