Historia Antigua Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

2025

Lopajin y Duniascha salen precipitadamente. El escenario queda vacío. De los aposentos inmediatos comienza a llegar ruido. Firs, de vuelta de la estación, adonde ha ido a esperar a Liuba Andreevna, atraviesa la escena de prisa, apoyándose... more

Lopajin y Duniascha salen precipitadamente. El escenario queda vacío. De los aposentos inmediatos comienza a llegar ruido. Firs, de vuelta de la estación, adonde ha ido a esperar a Liuba Andreevna, atraviesa la escena de prisa, apoyándose en un bastón. Va cubierto de una vieja librea y tocado con un sombrero de copa. Habla para sus adentros y es imposible distinguir una sola de sus palabras. El ruido, al otro lado del escenario, aumenta por momentos. Una voz dice: "¡Por aquí!... ¡Venga por aquí!") Entran en escena Liuba Andreevna, Ania y Scharlotta Ivanovna (ésta conduciendo a un perrito de una cadena), vestida de viaje. Varia lleva un abrigo y un pañuelo a la cabeza. Gaev, Simeonov Pischik, Lopajin y Duniascha, cargada con un bulto y un paraguas, y algunos criados transportando equipaje. : ¡Entremos aquí! ¿Te acuerdas, mamá, qué cuarto es éste? Liuba Andreevna: (Entre lágrimas, pero alegremente) ¡El cuarto de los niños! Varia: ¡Qué frío hace! ¡Tengo las manos heladas! (A Liuba Andreevna) ¡Sus habitaciones, la blanca y la violeta, siguen como antes, mamaíta! Liuba Andreevna: ¡El cuarto de los niños!... ¡Mi querido... mi maravilloso cuarto!... ¡Aquí dormía yo de niña! (Llora) ¡También ahora soy como una niña! (Besa a su hermano, a Varia y luego otra vez a su hermano) ¡Varia está como siempre!... ¡Parecida a una monjita!... ¡A Duniascha también la he reconocido! (Besa a Duniascha) ¡Y el tren llegando con dos horas de retraso! ¿Qué les parece?... ¡Vaya organización! Scharlotta: (A Pischik) ¡También come nueces mi perro! Pischik: (En tono de asombro) ¡Qué me dice! (Salen todos, salvo Ania y Duniascha) Duniascha: (Ayudando a Ania a quitarse el abrigo y el sombrero) ¡Con qué impaciencia la esperábamos! Ania: En las cuatro noches que llevo de viaje no he dormido. Ahora tengo mucho frío. Duniascha: ¡Cuando se marchó usted, era Cuaresma!... ¡Estaba nevando y helaba! ¡Ahora, en cambio!... ¡Querida mía! (riendo y besándola) ¡Con qué ilusión la esperaba! ¡Mi alegría! ¡Mi lucero!... Voy a decírselo en seguida. No tengo paciencia para esperar ni un minuto más. Ania: (Con voz apagada) ¿Otra vez algo?... Duniascha: Epijodov, el escribiente, después de Semana Santa, me ha pedido en matrimonio. Ania: ¡Siempre estás con lo mismo! (Arreglándose el cabello) Se me han perdido todas las horquillas. (El cansancio la hace tambalearse), Duniascha: ¡No sé ya ni qué pensar!... ¡Él me quiere..., me quiere tanto!... Ania: (Contemplando con ternura su habitación a través de la puerta). ¡Mi cuarto! ¡Mis ventanas! ¡Tengo la impresión de no haberme marchado!... ¡Estoy en casa!... ¡Mañana por la mañana, cuando me levante, correré al jardín... ¡Oh, si pudiera dormirme!... ¡No he dormido en todo el viaje! ¡Me consumía la preocupación! Duniascha: Anteayer llegó Piotr Sergueevich. Ania: (Con alegría) ¡Petia! ht t p: / / bibliot ecadigit al.ilce.edu.m x Duniascha: Duerme y hace la vida en la caseta de baño. Dice que teme molestar. (Mirando su reloj de bolsillo) Habría que despertarlo; pero no lo permite Varvara Mijailovna. "¡No lo despiertes!", me dijo. ESCENA III Entra Varia. De su cinturón cuelga un manojo de llaves. Varia: Duniascha, trae pronto el café. Mamaíta está pidiéndolo. Duniascha: Ahora mismo. (Sale) Varia: ¡Bueno..., pues, gracias a Dios, ya habéis llegado! (Cariñosamente). Mi almita ha llegado!... ¡Mi preciosa ha llegado!... Ania: ¡No sabes lo que he pasado! Varia: Me lo imagino. Ania: Salí de aquí en Semana Santa..., en pleno frío. Scharlotta se pasó todo el viaje charlando..., haciendo juegos de manos... ¡No sé por qué me obligaste a ir acompañada de Scharlotta! Varia: ¿Cómo vas a viajar sola, almita mía?... ¡A los diecisiete años! Ania: Pues verás... Llegamos a París... Allí, frío..., nieve... ¡Y yo hablo horriblemente el francés!... Mamá vive en un quinto piso... Voy y me encuentro con que tiene visitas; unas francesas y un sacerdote viejo, con un libro... Todo está lleno de humo de tabaco... Y, de repente..., ¡me da tal lástima de mamá..., tal lástima!..., que cojo su cabeza entre mis manos, la estrecho contra mí y no puedo soltarla... Después, mamá estuvo muy cariñosa..., llorando... Varia: (Entre lágrimas) No me lo cuentes... No me lo cuentes.... Ania: Había vendido ya su casa de campo junto a Menton y no le quedaba nada. ¡Nada!... A mí tampoco me quedaba ni una "kopeka" ¡Apenas si nos había alcanzado para llegar hasta allá!... ¡Y mamá sin comprenderlo!... Figúrate que entramos a comer en la estación y no sólo pide lo más caro, sino que después da un rublo de propina a cada uno de los camareros… ¡También Scharlotta, también Iascha, exigen lo suyo!... Sencillamente terrible... Tú sabes que mamá sigue con su lacayo Iascha. Le hemos traído con nosotras. Varia: Ya he visto al muy bribón. Ania: Bueno..., ¿y qué?... ¿Se pagaron los intereses? Varia: ¡Muy lejos de eso! Ania: ¡Dios mío! ¡Dios mío!... Varia: En agosto se va a vender la hacienda. Ania: ¡Dios mío! Lopajin: (Con un mugido, asomando la cabeza por la puerta y retirándose en seguida) ¡Méeee!... Varia: (Entre lágrimas) ¡Con qué gusto le pegaría! (Le amenaza con el puño). Ania: (En voz baja abrazando a Varia) ¡Varia!... ¿Te pidió que te casaras con él? (Varia mueve negativamente la cabeza) ¡Pero te quiere! ¿Por qué no tienen una explicación? ¿A qué esperáis? Varia: Creo que de ahí no saldrá nada... El trabaja mucho y no puede pensar en mi persona... No se fija en mí... ¡Vaya con Dios!... ¡Verle me entristece!... ¡Todos son a hablar de nuestra boda..., a felicitarnos… cuando en realidad no hay nada!... ¡Es enteramente un sueño!... Liuba Andreevna: ¿Cómo era?... Deja que recuerde... "El amarillo al rincón; el mingo al centro"... Gaev: Y yo apunto al rincón... En tiempos, mi hermana y yo dormíamos en este mismo cuarto... Ahora, aunque me resulte raro, tengo ya cincuenta y un años... Lopajin: ¡Es verdad! ¡Cómo corre el tiempo!... Gaev: ¿Qué dices? Lopajin: Digo que el tiempo corre. Gaev: Huele a hierbas aromáticas. Ania: Yo me voy a dormir (Besando a su madre). Buenas noches, mamá. Liuba Andreevna: ¡Criaturita mía adorada! (Le besa las manos) ¿Estás contenta de verte en casa?... Yo todavía no he podido reaccionar. Ania: Adiós, tío. Gaev: (Besándola en el rostro y en las manos) ¡Dios te guarde!... ¡Cómo te pareces a tu madre!... Tú, Liuba, a su edad eras igual. ¡Exactamente igual! (Ania tiende la mano a Lopajin y a Pischik y sale, cerrando la puerta tras sí). Liuba Andreevna: ¡Se ha cansado mucho! Pischik: Es natural... Ha sido un viaje muy largo. Varia: (A Lopajin y a Pischik) Bueno, señores... Son casi las tres... Hora de que todo el mundo se retire. Liuba Andreevna: (Riendo) Tú siempre la misma, Varia. (Atrayéndola hacia sí y besándola) En cuanto tome el café, nos marcharemos todos. (A Firs, que le coloca un almohadoncillo bajo los pies). Gracias, querido... Me he acostumbrado al café, y lo tomo de día y de noche. (Besando a Firs) Gracias, viejuco mío. Varia: Habrá que ir a ver si lo han traído todo. (Sale) Liuba Andreevna: ¿Será posible que sea yo quien esté aquí sentada? (Riendo) Tengo ganas de saltar, de mover los Lopajin: Sí... Liuba Andreevna: Tú como siempre Leonid. Gaev: (Un poco azorado) "Por la derecha de la bola y al rincón". "Apunto al centro"... Lopajin: (Consultando el reloj) Ya es hora de marcharme. Iascha: (Presentando a Liuba Andreevna un medicamento) Quizá quiera tomar ahora las píldoras... Pischik: No se deben tomar medicinas, querida. No sirven ni para bien ni para mal. (A Iascha) Dámelas, (Coge las píldoras, se las pone en la palma de la mano, sopla sobre ellas, se las echa a la boca y las traga con un sorbo de "kvas") ¡Ya está! Liuba Andreevna: (Asustada) ¿Se ha vuelto usted loco? Pischik: ¡Me las tomé todas! Lopajin: ¡Vaya glotón! (Todos ríen) Firs: Cuando el señor estuvo aquí por Semana Santa..., se comió medio cubo de pepinos... (Masculla algo que no se distingue) Liuba Andreevna: ¿Qué dice? Varia: Ya lleva tres años mascullando constantemente. Estamos acostumbrados. Iascha: ¡Claro que tiene una edad respetable! (Scharlotta Ivanovna, muy delgada, con un vestido blanco muy ceñido y los impertinentes sujetos al cinturón, atraviesa la escena.) Lopajin: ¡Perdón, Scharlotta Ivanovna!... ¡Aún no había tenido el gusto de saludarla! (Hace ademán de ir a besarla la mano) Scharlotta: ¡Si una permitiera que le besaran la mano, querrían luego el codo, después el hombro!... Lopajin: Hoy no estoy de suerte, (Ríen todos) ¡Scharlotta Ivanovna!... ¡Háganos algún juego de manos! Liuba Andreevna: ¡Scharlotta!... ¡Háganos un juego de manos!

2025

En este trabajo realizamos una breve aproximación a los movimientos de población que tuvieron lugar en la Hispania romana durante el periodo imperial. Tomando como base la documentación epigráfica, analizaremos la llegada a Hispania de... more

En este trabajo realizamos una breve aproximación a los movimientos de población que tuvieron lugar en la Hispania romana durante el periodo imperial. Tomando como base la documentación epigráfica, analizaremos la llegada a Hispania de poblaciones de origen extrapeninsular. El trabajo se basa en el estudio de algunos casos concretos que consideramos particularmente interesantes por la trayectoria de sus protagonistas. En cada uno de ellos prestaremos atención al origen y destino de estos emigrantes, a sus ocupaciones profesionales y a las causas que determinaron su movilidad; también a la actividad que desarrollaron en sus centros de destino, a sus relaciones familiares y a la forma en que se integraron en sus nuevas comunidades.

2025, El derecho y la religión como componentes de representación y legitimación durante los enfrentamientos entre el Imperio romano y la Persia sasánida, siglos III-IV d. C

La Antigüedad tardía entrañó la convergencia de dos ámbitos o ejes de civilización: el grecorromano y el iranio. El primero estuvo representado por Roma; el segundo, por la Persia sasánida. Cada civilización estaba constituida por un... more

La Antigüedad tardía entrañó la convergencia de dos ámbitos o ejes de civilización: el grecorromano y el iranio. El primero estuvo representado por Roma; el segundo, por la Persia sasánida. Cada civilización estaba constituida por un bagaje histórico que guardaba ciertos paralelismos, aunque también dos diferencias importantes. Efectivamente, aunque en Roma la religión continuó desempeñando un papel trascendente, el politeísmo y la falta de sistematización de una única fe (hasta antes del cristianismo) incidieron en que la jurisdicción y las leyes configuren en mayor medida su cosmovisión. En la Persia de los sasánidas, en contraste, su fe, el zoroastrismo, era intrínsecamente un mecanismo legislativo que moldeaba su conducta en el mundo. Desde estas dos perspectivas surge la pregunta, ¿cómo se retrataban e identificaban este par de ejes civilizatorios?

2025

M. Puglisi, K. Mannino, D. Castrizio, B. Carroccio, eds. (2025): Magistra Optima. Scritti in Onore di Maria Caltabiano per i suoi 50 anni di studi numismatici. Arbor Sapientiae Editore S.r.l., Roma: 91-103.

2025, Lucentum

Antigua, Latín e Indoeuropeo (Indogermanistik), esto último con el Prof. Hans Krahe, uno de sus grandes maestros, bajo cuya dirección realizó su Tesis Doctoral en 1954 con una disertación sobre Der Wortschatz des Cippus Abellanus und der... more

Antigua, Latín e Indoeuropeo (Indogermanistik), esto último con el Prof. Hans Krahe, uno de sus grandes maestros, bajo cuya dirección realizó su Tesis Doctoral en 1954 con una disertación sobre Der Wortschatz des Cippus Abellanus und der Tabula Bantina, trabajo que orientó sus investigaciones hacia las lenguas itálicas indoeuropeas. En la Universidad de Tübingen fue también Asistente del Seminar für Vergleichende Sprachwissenschaft de 1953 a 1958, hasta que obtuvo una beca de la Deutsche Forschungsgemeinschaft de 1958 a 1962 para su proyecto sobre un Corpus der vorromischen Inschriften der iberischen Halbinsel, investigación que marcaría en gran medida el resto de su vida científi ca y su indiscutible personalidad en el campo de las lenguas prerromanas de la Península Ibérica. De forma paralela, obtuvo en 1959 en la Universidad de Tübingen, bajo la dirección del Prof. Ulrich Schmoll, otro de sus maestros, su habilitación en la especialidad de Vergleichende Sprachwissenschaft con un estudio sobre Die venetischen Personennamen, que proseguía la línea iniciada con su Tesis Doctoral. Fruto de estos trabajos fueron sus publicaciones iniciales dedicadas a las lenguas paleoitálicas, Die vorgriechischen Sprachen Siziliens (Wiesbaden, 1958) y Die venetischen Personennamen I-II (Wiesbaden, 1961). Sobre estas investigaciones de sus primeros trabajos centradas en las lenguas antiguas de la Península Itálica, en especial sículo, véneto, osco y umbro, pero también mesapio y ligur, volvió en sus últimos años con su gran autoridad y objetividad, al publicar su ejemplar JÜRGEN UNTERMANN (1928UNTERMANN ( -2013)).

2025, Roma y Persia: Colisión y fraternidad de potencias imperiales e ideologías civilizatorias en la Antigüedad tardía, 224-363 d. C.

El Imperio romano y la Persia sasánida fueron dos de las principales potencias del mundo antiguo. Su impacto en la geopolítica y la historia estuvo determinado por motivaciones estratégicas e ideológicas, aspectos generalmente enmarcados... more

2025, Virtual Archaeology Review

The Roman wall, of rectangular plan and rounded corners, following the canonical military model, is the major evidence of the fortress built by the Legion VII Gemina in León in 74 AD. The archaeological interventions developed throughout... more

The Roman wall, of rectangular plan and rounded corners, following the canonical military model, is the major evidence of the fortress built by the Legion VII Gemina in León in 74 AD. The archaeological interventions developed throughout the decades have confirmed that the defensive system consists of two adjacent walls: the first one dates back to the Low Empire, while the other, attached to the previous one by its external face, is dated Late Third to Early Fourth century AD. We, too, must add an internal rampart (agger) corresponding to a previous defensive system. The 3D virtual restitution we have undertaken allows us to contemplate, with further detail, the features of this almost 20 meters wide constructive complex that has conditioned the urban development of the city of León.

2025, Vínculos de Historia

Reseña de Diego Chapinal-Heras, "La voz de los dioses. Los oráculos y la adivinación en el mundo griego".

2025

Julio César fue, sin lugar a dudas, un producto evidente del “monstruo tricéfalo” (Apiano, 2016. 2.9, 33), o como era denominado en la antigüedad, la unión de tres hombres o Triunvirato, conformado por Craso, Pompeyo y el propio César. No... more

2025

En este trabajo de investigación se pretende responder, de forma histórica, a la Guerra del Peloponeso que enfrentó a la Liga de Delos contra la Liga del Peloponeso. Su final conllevó la pérdida de la hegemonía ateniense a favor de los... more

2025

En esta investigación, se realiza un estudio histórico acerca de la figura de Cayo Octavio, que más tarde será conocido como César Augusto (27 a. C). Además, se explicará su auge y decadencia como emperador, con la base de distintas... more

En esta investigación, se realiza un estudio histórico acerca de la figura de Cayo Octavio, que más tarde será conocido como César Augusto (27 a. C). Además, se explicará su auge y decadencia como emperador, con la base de distintas fuentes, tanto primarias como secundarias, para conocer con el suficiente rigor, la vida y acciones políticas del primer emperador romano. Palabras Clave: Cayo Octavio, César Augusto, Senado, República, Imperio.

2025

El estudio de la historia grecorromana, y concretamente de las polis griegas y las civitas romanas, se debe abordar desde un contexto social, pues en estos momentos los grupos humanos hacen su vida cotidiana de manera conjunta en... more

2025

En este trabajo de investigación, se pretende realizar una respuesta histórica acerca de las Guerras Médicas (490-448 a.C) y la defensa de la libertad y autonomía por parte de los griegos frente a los persas. El siglo V de la Antigua... more

2025

En este trabajo de investigación, se pretende realizar una explicación histórica acerca de los comienzos del Imperio Romano, concretamente, de los tiempos de Augusto y Tiberio, unido a la influencia de la Batalla de Teutoburgo, también... more

En este trabajo de investigación, se pretende realizar una explicación histórica acerca de los comienzos del Imperio Romano, concretamente, de los tiempos de Augusto y Tiberio, unido a la influencia de la Batalla de Teutoburgo, también conocida como el Desastre de Varo, que influyó en el posterior desarrollo de la Historia Romana. A partir de bibliografía selecta y fuentes primarias, se realiza una explicación rigurosa sobre el tema histórico en cuestión. Palabras Clave: Imperio Romano, Augusto, Tiberio, Desastre de Teutoburgo, Legiones.

2025

En este trabajo se pretende ofrecer una investigación acerca de los orígenes de Roma, dando una pequeña explicación histórica y unas aproximaciones a las fuentes variadas que disponemos, con el fin de conocer de forma más amena... more

En este trabajo se pretende ofrecer una investigación acerca de los orígenes de Roma, dando una pequeña explicación histórica y unas aproximaciones a las fuentes variadas que disponemos, con el fin de conocer de forma más amena (manteniendo el rigor) los primeros pasos del pasado romano.

2025

Tras las numerosas investigaciones llevadas a cabo, se ha establecido que los celtas, suponen un concepto étnico de forma clara y, aunque hayan investigadores que defienden lo contrario, se trata de un mundo complejo y diverso. Los... more

2025

Conocemos el origen del sobrenombre "Campeador" de Rodrigo Díaz de Vivar gracias a un diploma del Becerro Galicano del monasterio riojano de San Millán de la Cogolla del año 1097. Este diploma narra un combate judicial llamado... more

Conocemos el origen del sobrenombre "Campeador" de Rodrigo Díaz de Vivar gracias a un diploma del Becerro Galicano del monasterio riojano de San Millán de la Cogolla del año 1097. Este diploma narra un combate judicial llamado "Campeatura". A raíz del descubrimiento de este documento y tomando siempre el Becerro Galicano como guía principal de la investigación, no existe la menor duda de que en el año 1074 Rodrigo Díaz de Vivar obtuvo su sobrenombre de "Campeador" luchando en un combate judicial en el

2025, Grecorromana. Revista Chilena de Estudios Clásicos

Resumen: el 5 de octubre del 58 a.C. Cicerón, desde su exilio, envió una carta a su esposa donde se lamentaba del denigrante trato que había sufrido a manos de sus rivales políticos: Terencia fue públicamente conducida a la tabula Valeria... more

Resumen: el 5 de octubre del 58 a.C. Cicerón, desde su exilio, envió una carta a su esposa donde se lamentaba del denigrante trato que había sufrido a manos de sus rivales políticos: Terencia fue públicamente conducida a la tabula Valeria para dar cuenta de unas deudas. Una de las interpretaciones más extendidas sobre este hecho defendía que la presencia de Terencia habría sido requerida para dar cuenta de los bienes confiscados de su marido, a pesar de que la pareja estuviese unida sine manu. Sin embargo, en este artículo veremos que los castigos públicos contra las mujeres de los exiliados no eran habituales durante la República, y trataremos de defender que Terencia tenía deudas propias que fueron instrumentalizadas en ese enfrentamiento político.

2025, La Antigüedad grecorromana como modelo e instrumento de modernización y transformación cultural en España y Latinoamérica

El 5 de noviembre de 1957, se develó Prometeo, un mural realizado por Rufino Tamayo para la Biblioteca General de la Universidad de Puerto Rico. Se trataba de una comisión impulsada por el rector de esta entidad, Jaime Benítez, quien... more

El 5 de noviembre de 1957, se develó Prometeo, un mural realizado por Rufino Tamayo para la Biblioteca General de la Universidad de Puerto Rico. Se trataba de una comisión impulsada por el rector de esta entidad, Jaime Benítez, quien había tenido la oportunidad de conocer al célebre pintor mexicano un año antes durante una visita al país azteca. El apoyo económico del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, así como del Banco Popular, permitió dar luz verde al encargo, que serviría de pistoletazo de salida a un proyecto de mayor envergadura con miras a embellecer distintos edificios del campus. La elección del tema por parte de Tamayo se insertaba en su concepción de un arte universal, propio del mundo moderno, pero que no dejaba atrás las raíces de su autor. Por otro lado, conectaba aún más a la Universidad con la tradición occidental que había perseguido Benítez en sus reformas educativas. La figura de Prometeo, además, enfatizaría el papel de la Biblioteca como aquel lugar donde, siguiendo el ejemplo del conocido titán, la institución entregaría a su estudiantado «la llama del conocimiento».

2025, Klio: Beiträge zur Alten Geschichte 107/1

A partir de distintos testimonios hispanos de flamines y flaminicae, proponemos una serie de reflexiones acerca de la relación entre estos sacerdocios y el estatuto jurídico de los individuos que ocuparon este cargo, así como también de... more

A partir de distintos testimonios hispanos de flamines y flaminicae, proponemos una serie de reflexiones acerca de la relación entre estos sacerdocios y el estatuto jurídico de los individuos que ocuparon este cargo, así como también de aquellas comunidades en donde se atestigua su presencia. El periodo flavio será el marco general de nuestro estudio, con el fin último de poder establecer si la presencia de flamines y flaminicae fue privativa de comunidades de estatuto privilegiado y, consecuentemente, si puede ser considerada o no como testimonio a favor del carácter municipal de aquellas comunidades promocionadas en el marco de la latinización flavia de las provincias hispanas, aun pudiendo hacer extensible las conclusiones obtenidas a otros ámbitos provinciales y periodos.

2025

Resumen: El encuentro de América para Europa será el acontecimiento que cambie su historia de manera definitiva. El impacto de aquel hecho histórico y las noticias que llegaban a Occidente, alimentaron los deseos de conocer el nuevo... more

Resumen: El encuentro de América para Europa será el acontecimiento que cambie su historia de manera definitiva. El impacto de aquel hecho histórico y las noticias que llegaban a Occidente, alimentaron los deseos de conocer el nuevo territorio y completar la visión cuatripartita del mundo. Estas ideas serán reflejadas a través de imágenes relacionadas inicialmente con el barbarismo e incluso el canibalismo y, posteriormente, en formas idealizadas y alegóricas. Nace así la imagen de América, inspirada en modelos clásicos, como una mujer acompañada de una serie de atributos que muestran conceptos y estereotipos del escenario americano según las épocas, los países y las modas.

2025

Resumen: El encuentro de América para Europa será el acontecimiento que cambie su historia de manera definitiva. El impacto de aquel hecho histórico y las noticias que llegaban a Occidente, alimentaron los deseos de conocer el nuevo... more

Resumen: El encuentro de América para Europa será el acontecimiento que cambie su historia de manera definitiva. El impacto de aquel hecho histórico y las noticias que llegaban a Occidente, alimentaron los deseos de conocer el nuevo territorio y completar la visión cuatripartita del mundo. Estas ideas serán reflejadas a través de imágenes relacionadas inicialmente con el barbarismo e incluso el canibalismo y, posteriormente, en formas idealizadas y alegóricas. Nace así la imagen de América, inspirada en modelos clásicos, como una mujer acompañada de una serie de atributos que muestran conceptos y estereotipos del escenario americano según las épocas, los países y las modas.

2025, Bibliotecas y libros. El paraíso de las palabras

Curso de Verano realizado en la UNED de Palma de Mallorca del 20 al 21 de julio de 2023. Dirigido por Jesús de Andrés y coordinado por Rebeca Cantarero.

2025, Colección

La obra de Johannes Althusius es fundamental en la teoría política, especialmente en el contexto del conflicto político y religioso en Europa. En Politica, aborda temas clave como la soberanía, la organización interna de los Estados y las... more

La obra de Johannes Althusius es fundamental en la teoría política, especialmente en el contexto del conflicto político y religioso en Europa. En Politica, aborda temas clave como la soberanía, la organización interna de los Estados y las relaciones entre ellos, con importantes implicaciones para el derecho y las relaciones internacionales. Su noción de majestas/soberanía refleja una evolución desde la Edad Media hasta Jean Bodin, buscando definir el poder supremo de las comunidades políticas. Althusius también distingue entre confederaciones plenas y no plenas, esbozando una clasificación sobre cómo pueden agruparse las comunidades políticas a nivel internacional. Su legado sigue siendo relevante en los estudios sobre soberanía, federalismo y asociaciones políticas.

2025, ANUARIO DE HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL

2025, Bibliotecas y libros. El paraíso de las palabras

Conferencia impartida dentro del Curso de Verano "Bibliotecas y libros. El paraíso de las palabras" en la UNED de Palma de Mallorca en julio de 2023. En ella se hará un repaso por la historia de una de las bibliotecas más espectaculares... more

Conferencia impartida dentro del Curso de Verano "Bibliotecas y libros. El paraíso de las palabras" en la UNED de Palma de Mallorca en julio de 2023. En ella se hará un repaso por la historia de una de las bibliotecas más espectaculares del siglo XIX: su formación a través de los siglos, su contenido, y su dispersión tras la muerte de Mariano Téllez-Girón, XII duque de Osuna y XV del Infantado.

2025, CODEX - Revista De Estudos Clássicos

Filipe Noé da Silva, em De escravos a Benfeitores: os libertos e a munificência na Hispania Romana, nos apresenta pormenorizada investigação sobre uma estratégia de inserção e ascensão social praticada por libertos, na Bética, nos dois... more

Filipe Noé da Silva, em De escravos a Benfeitores: os libertos e a munificência na Hispania Romana, nos apresenta pormenorizada investigação sobre uma estratégia de inserção e ascensão social praticada por libertos, na Bética, nos dois primeiros séculos de nossa era, a munificência cívica. O livro, na verdade, é a publicação de sua tese de doutoramento, defendida em 2021, sob orientação de Pedro Paulo Abreu Funari, na Universidade Estadual de Campinas. A trajetória acadêmica do autor é marcada por temáticas relativas ao estudo de grupos subalternizados na Antiguidade, confluindo no presente trabalho. Somam-se aos quatro capítulos que compõem o volume, além de introdução e considerações finais, o prólogo, redigido por Juan Manuel Bermúdez Lorenzo (Universidad Rey Juan Carlos), e a apresentação, da lavra de Lourdes Conde Feitosa (UNISAGRADO).

2025, História: Questões & Debates

En este artículo se propone un examen de obras historiográficas pro-ducidas en la primera mitad del siglo XX, con el objetivo de analizar sus consideraciones acerca de la esclavitud y de las manumisiones en la Roma antigua. A través... more

En este artículo se propone un examen de obras historiográficas pro-ducidas en la primera mitad del siglo XX, con el objetivo de analizar sus consideraciones acerca de la esclavitud y de las manumisiones en la Roma antigua. A través de los conceptos de recepción de la Anti-güedad y Usos del Pasado, se pone de relieve la presencia, en las obras examinadas, de teorías raciales modernas en los escritos acerca de las manumisiones practicadas en la Antigüedad Romana. Por último, el análisis verifica la presencia de las discusiones acerca de la composición étnica de las sociedades modernas, en Europa y en los EEUU, en la escrita de la Historia Antigua del último siglo.

2025, Polis Revista De Ideas Y Formas Politicas De La Antiguedad Clasica

Risparmiate quasi completamente dalle ripercussioni delle lotte per il potere e, dopo il 258, dalle invasioni nemiche 1 , le province spagnole fino al 380 avevano goduto, assai più di altre, dei benefici della pax romana. Città come... more

Risparmiate quasi completamente dalle ripercussioni delle lotte per il potere e, dopo il 258, dalle invasioni nemiche 1 , le province spagnole fino al 380 avevano goduto, assai più di altre, dei benefici della pax romana. Città come Braga, Cartagena, Cordova, Merida, Tarragona, Toledo o Saragozza testimoniavano infatti una romanizzazione assai avanzata e, al contempo, una fiorente cultura 2 . Alla fine del IV secolo, però, anche la penisola iberica cominciò a sentire i contraccolpi della crisi economica che aveva investito l'impero con il graduale impoverimento delle classi benestanti e la caduta in miseria degli altri. Nella Hispania, come d'altronde in tutto l'impero, tale decadimento fu più sensibile nelle campagne dove, accanto ai grandi proprietari terrieri, coi loro immensi latifondi che raggiungevano spesso l'estensione pari a quella dei successivi feudi medievali e con una massa di schiavi e di servi tale da consentire loro di allestire veri e propri eserciti

2025

El Prisma Taylor (llamado así en honor a quien lo descubrió) (Nínive, 691 a.C., Museo Británico). Todas las fotografías utilizadas para este artículo son de mi autoría y parte de mi colección personal

2025, mosaicosromanos.es

This article presents a theory why Astigi, the modern Écija (Spain), lost the importance it had possessed in Antiquity. We show that Julius Caesar's heir Augustus could have had reasons unknown until today to elevate Astigi to its... more

This article presents a theory why Astigi, the modern Écija (Spain), lost the importance it had possessed in Antiquity. We show that Julius Caesar's heir Augustus could have had reasons unknown until today to elevate Astigi to its original prominence. One of his motives is connected to the palm tree found at Munda, which Caesar ordered to be preserved. In this article we assume that the tree was brought to Astigi. Since the palm sprouted, and since its sprout obtained a dynastic meaning, it is feasible that the palm tree was a determining factor that motivated Augustus to establish a colony under his name. We postulate that the later decline of Astigi is linked to the fading memory of its Julian importance, originally symbolized by the palm tree. In addition we also examine Caesar's relation to the oppidum liberum Astigi Vetus. By newly restoring the contended inscription CIL II 138* (= CIL II 2/5, *57) we also present philological reasons why Astigi was not mentioned in the Bellum Hispaniense. __ *) © 2010 Francesco Carotta. Baetica Romana y su cuatro conventi. 1 Asombra el contraste entre la época Augústea, en la cual Astigi era uno de los cuatros conventi de la Baetica (y de los 14 de todas las Hispanias), con la situación actual, en la cual Écija no es ni siquiera una de las ocho provincias de Andalucía. Augusto realizó obras importantes para hacer el Singilis navegable hasta Astigi, y desvió 12 Km la antigua carretera que iba de Hispalis hasta Corduba por Segovia (Isla del Castillo), para que su via Augusta pasase por Astigi. Hoy no pasa por Écija ni el AVE. A lo que parece, había razones, que ya no están validas. La principal sería que antiguamente el transporte del aceite se efectuaba por vía fluvial. Pero eso vale también por el Baetis y no solo por el Singilis. ¿Porqué perdió solo Astigi su importancia, y no Hispalis o Corduba? ¿Pudo Augusto, tener otros motivos, de los cuales se perdió la memoria? ¿Podría uno de esos ser la palmera que César encontró en Munda y mandó conservar? ¿Fue guardada en Astigi? Como brotó, y su brote asumió un valor dinástico, surge la pregunta si esa palmera podría haber sido un factor determinante que obligó al heredero de César, Augusto, a fundar una colonia de su nombre en Astigi. Postulamos que el posterior declino de Astigi está relacionado al desvanecerse de la memoria de su importancia juliana, simbolizada originalmente por la palmera. De paso el articulo toca al tema de la relación de César con el oppidum liberum Astigi Vetus, de las razones filológicas del porqué Astigi no esté citado en el Bellum Hispaniense, y da una nueva restauración de la discutida inscripción CIL II 138* (= CIL II2/5, *57).

2025, RIDROM. Revista Internacional de Derecho Romano

El presente trabajo aborda la figura de la paelex en su contexto jurídico y ritual durante el período de la monarquía romana. Este último elemento de temporalidad nos obligará a enfrentar la crítica histórica, referida a la veracidad de... more

El presente trabajo aborda la figura de la paelex en su contexto jurídico y ritual durante el período de la monarquía romana. Este último elemento de temporalidad nos obligará a enfrentar la crítica histórica, referida a la veracidad de sus monarcas latinos, así como la del carácter mitológico de sus leyes. Una vez resuelto ese punto, se abordará la situación de la paelex en el periodo arcaico, figura que habrá de ser contrastada críticamente con el concubinato descrito desde el siglo II a.C., hasta las menciones incorporadas en el Digesto. Igualmente, el objeto de esta investigación será determinar si la paelex corresponde a una institución propia del derecho de familia arcaico, o bien si su existencia en la época regia representa una fisura al carácter monogámico de la familia romana.

2025

Segunda Guerra Púnica en Hispania. (218 a.n.e.) Índice general Resumen 1. Introducción 2. Justificación de la propuesta 3. Objetivos 4. Metodología 5. Estado de la cuestión 5.1. Las fuentes clásicas. 5.2. Investigación actual. 6. Marco... more

Segunda Guerra Púnica en Hispania. (218 a.n.e.) Índice general Resumen 1. Introducción 2. Justificación de la propuesta 3. Objetivos 4. Metodología 5. Estado de la cuestión 5.1. Las fuentes clásicas. 5.2. Investigación actual. 6. Marco teórico 6.1. La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica (218-202). 6.1.1. El inicio de la campaña en Iberia, la actuación de Cneo Cornelio Escipión (218). 6.1.2. El contexto geográfico y humano: aliados, enemigos y recursos estratégicos. 6.2. El ejército consular romano durante el conflicto. 6.2.1. Composición de la "legión polibia". 6.2.2. La armada romana. 6.2.3. El aprovisionamiento del ejército romano. 6.2.4. Descripción de operaciones militares comunes. 6.3. El sistema económico y financiero romano 6.3.1. Sistema ponderal monetal. 6.3.2. Modelos de cálculo logístico para el sostenimiento del ejército 7. Discusión 7.1. Descripción de la fuerza militar romana destacada en la Península Ibérica durante el primer año de la guerra. 7.2. Descripción de las operaciones militares ejecutadas y su desempeño. 7.3. Descripción de ingresos y ganancias obtenidas. 8. Resultados 8.1. Cálculo del coste de mantenimiento del ejército durante el primer año de campaña. 8.2. Cálculo de los ingresos obtenidos. 8.3. Balance costes-beneficios del primer año de campaña. 9. Conclusiones. 10. Referencias bibliográficas. Anexo 1.

2025, Antiquité Tardive, 32

Reseña de Gwladys Bernard, Aurélien Montel (dir.) (2022), Le détroit de Gibraltar (Antiquité - Moyen Âge), II. Espaces et figures de pouvoir. Casa de Velázquez, Madrid

2025

El propósito de este trabajo es abordar el tema del centro y la periferia en el Mundo Antiguo, a través del estudio de uno de los pueblos que más puede aportar a nuestro conocimiento sobre este concepto: los fenicios. Para ello,... more

El propósito de este trabajo es abordar el tema del centro y la periferia en el Mundo Antiguo, a través del estudio de uno de los pueblos que más puede aportar a nuestro conocimiento sobre este concepto: los fenicios. Para ello, analizaremos el artículo de J.A. Domínguez Monedero, "El viaje de Hanón de Cartago y los mecanismos de exploración de los fenicios" , en el cual se dedica a desentrañar, en la medida de lo posible, el método seguido por los fenicios en sus viajes. De este modo, se proporcionan datos relevantes sobre la concepción que los fenicios (y, especialmente, los griegos, quienes fueron los encargados de transmitir estos relatos) tenían del centro y de la periferia en el mundo antiguo.

2025, Epos 39

Bibliography concerning Greek Philology published in Spain in 2022.

2025, Habis

Desde hace casi un siglo, los estudiosos de los alfares romanos cuyos restos aparecen a orillas del Guadalquivir y de su afluente el Genil han llamado la atención sobre un recipiente, en todo semejante (salvo el vidriado) a los actuales... more

Desde hace casi un siglo, los estudiosos de los alfares romanos cuyos restos aparecen a orillas del Guadalquivir y de su afluente el Genil han llamado la atención sobre un recipiente, en todo semejante (salvo el vidriado) a los actuales lebrillos andaluces, que al ...

2025

Si hay algo que marcó la cultura del antiguo Egipto, sin duda, fue la religión, o así se nos ha transmitido desde época grecorromana, conformando una visión del mundo faraónico marcado por los rituales religiosos, por la construcción de... more

Si hay algo que marcó la cultura del antiguo Egipto, sin duda, fue la
religión, o así se nos ha transmitido desde época grecorromana,
conformando una visión del mundo faraónico marcado por los
rituales religiosos, por la construcción de tumbas y templos
eternos, por los sofisticados cultos funerarios… Este curso
pretende analizar diferentes aspectos de la religión egipcia a
través del arte, prestando especial atención a las divinidades
(tales como Hathor o Isis), no solo en la época faraónica sino
también en la grecorromana. De extrema importancia para la
comprensión de la religión egipcia es el fenómeno del sincretismo
que se produce con otras culturas de la Antigüedad y su
plasmación en el arte, ya sea con la cultura de Nubia durante el
periodo tardío, o con la cultura romana (como sucede en la
extraordinaria necrópolis de Oxirrinco), temáticas que serán
tratadas en este curso. Por otro lado, podremos abordar aspectos
interesantes sobre la religiosidad egipcia a través de obras como
la Piedra de Shabaka (fuente de la teología menfita), así como
conocer el papel del teatro egipcio en los misterios de Osiris. Con
todo ello, nos adentraremos en el complejo y atractivo mundo de
la civilización egipcia y su arte, explorando sus divinidades y su
mitología.

2025

El presente documento pretende contribuir a la comprensión del problema perenne de la relación entre teoría y práctica. Para ello, se propone una reconstrucción del antiguo tema del conflicto entre el filósofo y la polis. La... more

El presente documento pretende contribuir a la comprensión del problema perenne de la relación entre teoría y práctica. Para ello, se propone una reconstrucción del antiguo tema del conflicto entre el filósofo y la polis. La reconstrucción de esta relación tiene por eje las figuras de Sócrates y Platón. Interesa dar a ver, a través de ellas, los modos en que la filosofía política, en sus orígenes, lidió con el carácter y situación política de su propia práctica. Esta reconstrucción es articulada por medio de una reposición de la manera en que algunos pensadores contemporáneos problematizan aquel conflicto y dan a ver los modos en que esa disputa persiste y trabaja en nuestra contemporaneidad. Es así que, a partir de las reflexiones de Michel Foucault, Leo Strauss, Hannah Arendt, Jacques Rancière y Roberto Esposito, los capítulos que integran este documento elaboran la pregunta por los sentidos y la actualidad del persistente conflicto entre hombres de pensamiento y de acción, en vis...

2025, Studia Historica. Historia Antigua

RESUMEN: El presente artículo profundiza en dos conflictos protagonizados por obispos hispanos, Silvano de Calahorra y Montano de Toledo, en el transcurso de la Antigüedad tardía a la Alta Edad Media. Al emplear una óptica de... more

RESUMEN: El presente artículo profundiza en dos conflictos protagonizados por obispos hispanos, Silvano de Calahorra y Montano de Toledo, en el transcurso de la Antigüedad tardía a la Alta Edad Media. Al emplear una óptica de investigación común, aparecen puntos coincidentes que se insertan en un marco general de conformación de una territorialidad «personal». Gracias a una perspectiva que sitúa el foco en la confrontación de sedes episcopales, podemos explorar nuevas vías de interpretación, basadas no en la legitimidad territorial de una y otra diócesis, sino en las redes personales tejidas por el clero.

2025

Este trabajo pretende demostrar que la consideracion de la provincia Betica en el conjunto del imperio romano era muy superior a lo pensado hasta ahora. Durante mucho tiempo se ha creido que el ambito de jurisdiccion del senado estaba... more

Este trabajo pretende demostrar que la consideracion de la provincia Betica en el conjunto del imperio romano era muy superior a lo pensado hasta ahora. Durante mucho tiempo se ha creido que el ambito de jurisdiccion del senado estaba destinado a aquellos miembros del ordo que no contaban, o con la confianza del emperador, o con apoyos solidos entre sus allegados, de tal manera que el destinar a un senador de rango pretorio al gobierno de una provincia proconsular podia interpretarse como un frenazo en su carrera. Sin embargo, se puede demostrar que el gobierno de la Betica no suponia ningun frenazo en el cursus de un senador, ni tampoco que esta provincia, como podia ser el caso de otras, estuviera infravalorada, de tal modo que su gobierno no fuera atractivo para la promocion de un senador.

2025

Todas las fotografías utilizadas para este artículo son de mi autoría y parte de mi colección personal

2025, Cunha Bicudo , Inês

In this dissertation, I will focus on the female imperial cult because it is the Roman female cult with the largest number of epigraphic records, demonstrating the fundamental religious role of women in Roman society, in the evolution and... more

In this dissertation, I will focus on the female imperial cult because it is the Roman female cult with the largest number of epigraphic records, demonstrating the fundamental religious role of women in Roman society, in the evolution and subsistence of Roman urban centers outside the capital. For this reason, it was one of the only contexts in which Roman women could stand out socially. Furthermore, due to the vastness of the Roman Empire, I will focus on the region of Hispania due to the geographical connection of my research with the Iberian Peninsula.
When we think of women in the Roman Empire, we have the stereotypical view that women had little to no participation in Roman society, and that their contribution was restricted to the domestic context as wives, housewives and mothers. However, this view is reductive because there were exceptions to the norm, namely the imperial flaminicae or sacerdotes. These were priestesses appointed or elected individually by a province, conventus or city within the Roman Empire, with the exception of the capital, to worship certain deities or deified imperial figures.
Thus, I will contextualize the origins of the priestesses of the imperial cult, comment some parallels that are still established between the imperial flaminicae and the flaminica Dialis. I will also define this priesthood by explaining the various administrative and honorary titles, the requirements to join, as well as the dress, the duties, the benefits and the importance of these priestesses at a socioeconomic, personal and family level in local, “conventual” and provincial communities. All of this will be accomplished through a prosopographic study, which attempts to reconstruct the lives of the priestesses of the imperial cult.

2025, PHILTÁTE 5, 2021, 147-176

Este trabajo analiza las inscripciones de los conuentus Cluniensis, Asturum, Lucensis y Bracaraugustanus dedicadas a divinidades locales. Su estudio se enmarca en la expansión del hábito epigráfico y la religión romana provincial y se... more

Este trabajo analiza las inscripciones de los conuentus Cluniensis, Asturum, Lucensis y Bracaraugustanus dedicadas a divinidades locales. Su estudio se enmarca en la expansión del hábito epigráfico y la religión romana provincial y se centra en examinar las fórmulas epigráficas que nos permiten identificar prácticas rituales romanas asumidas por la población local en el culto y comunicación con los dioses.
This paper analyses the inscriptions from the conuentus Cluniensis, Asturum, Lucensis and Bracaraugustanus dedicated to local divinities. The study is contextualized in the expansion of the epigraphic habit and provincial Roman religión and pays especial attention to the epigraphic formulae related to Roman ritual practices assimilated by local population for the worship and communication with their gods.

2025

ser una aportación de gran erudición desde su misma concepción, cubriendo un vacío académico no tan evidente de los estudios helenísticos en general y de Filipo V en particular. El trabajo no pretende ser un estudio biográfico sobre el... more

ser una aportación de gran erudición desde su misma concepción, cubriendo un vacío académico no tan evidente de los estudios helenísticos en general y de Filipo V en particular. El trabajo no pretende ser un estudio biográfico sobre el monarca, sino "to question our historical understanding of Philip V" (p. 1). Este cuestionamiento es efectuado siguiendo un orden cronológico, abordando la representación de Filipo V en las Ἱστορίαι por medio de la propuesta política, metodológica, estilística e historiográfica de Polibio. El primer capítulo, "Constructing Macedon and the World Through an Achean Perspective", desarrolla cómo Polibio impone una visión Aquea en la escritura de los asuntos de Macedonia y sus reyes. El vínculo de Polibio con la Liga Aquea y su líder, Arato de Sición, habilita comprender "how Polybius constructed his image of the Achaean leader and how his political bias affected the interpretation of events" (p. 38). Las argumentaciones de Nicholson sobre el enfoque sesgado de Polibio son minuciosas y bien construidas. Una argumentación que evidencia por qué durante los primeros años del reinado de Filipo V (221-218 a.C.), mientras Arato y el orbe aqueo influyeron sobre el monarca, la opinión de Polibio fue tan abiertamente positiva hacia el rey macedonio.

2025

Este trabajo profundiza en la figura de los funditores o honderos baleares, guerreros insulares cuya maestría en el manejo de la honda les valió la reputación de “mejores tiradores del Mediterráneo” en las crónicas de Estrabón, Diodoro... more

2025, Desperta Ferro Ediciones

Nacido el año 53 d. C. en Itálica, en la fértil Bética, el corazón de la Hispania romana, Marco Ulpio Trajano estaba llamado a ser honrado por sus coetáneos como Optimus Princeps, el «mejor emperador», un epíteto que permanece vivo hasta... more

Nacido el año 53 d. C. en Itálica, en la fértil Bética, el corazón de la Hispania romana, Marco Ulpio Trajano estaba llamado a ser honrado por sus coetáneos como Optimus Princeps, el «mejor emperador», un epíteto que permanece vivo hasta hoy. Como militar echó los dientes en campañas en Oriente y en el Rin, bajo la atenta mirada de Domiciano, pero sería tras su ascenso a la púrpura cuando forjó su gloria en las aguas del imponente Danubio y sobre las nevadas cumbres de Dacia, cuya conquista, tras dos guerras terribles, quedó inmortalizada en piedra en la monumental columna que lleva su nombre. La extensa labor edilicia de Trajano, dentro y fuera de Roma, fue el gran escaparate propagandístico de sus gestas militares, pero también de un complejo programa ideológico que le permitió consolidar el imperio para proporcionarle casi un siglo de estabilidad, época que Gibbon consideró la más feliz en la historia de la humanidad. Quiso el destino que Trajano terminara librando sus batallas más difíciles y trascendentales en Mesopotamia, frente al formidable Imperio parto. Allí estuvo a punto de cambiar el curso de la historia y allí fue también donde terminó su existencia mortal para convertirse, a ojos de los romanos, en un dios. El libro Trajano. El mejor emperador de David Soria Molina no solo recoge la apasionante vida de uno de los emperadores más importantes de Roma, con sus luces y sus sombras, sino que supone un magistral acercamiento a las coordenadas geopolíticas en las que se desarrolló su imperio, con una narración vibrante de las duras campañas militares que emprendió. No cabe duda de que el mundo romano –lo que, para la época, es casi decir el mundo– no volvió a ser el mismo tras el paso de Trajano por el trono de los césares. Basta recordar la exhortación con la que, en lo sucesivo, el Senado aclamó a los nuevos emperadores: «Que seas más feliz que Augusto y mejor que Trajano».

2025, Indice Histórico Español, n°137

Resenha do N° 40 da revista Veleia, publicada pela Universidad del País Basco, que tem como objetivo propagar os estudos a respeito do mundo antigo nas áreas de Pré-história, História, Arqueologia e Filologia Clássica. O formato... more

Resenha do N° 40 da revista Veleia, publicada pela Universidad del País Basco, que tem como objetivo propagar os estudos a respeito do mundo antigo nas áreas de Pré-história, História, Arqueologia e Filologia Clássica. O formato do periódico conta com um dossiê temático, artigos livres, varia e noticiário epigráfico. O exemplar de número quarenta, que propõe trabalhar com os estudos voltados para a etnografia histórica da comunicação, conta com a introdução de Rodrigo Verano, que ressalta a importância do exame das formas de comunicação para o conhecimento das diversos formatos de organização social. Para isso, o pesquisador que optar pela etnografia da comunicação como uma metodologia de trabalho deve atuar no campo multidisciplinar, aplicando a análise filológica dos textos complementar aos métodos arqueológicos no trato dos vestígios materiais.