Historia De Chiapas Research Papers (original) (raw)
Dentro de la historiografía chiapaneca, abocada a la primera mitad del siglo XIX, existen ricos y valiosos trabajos que estudian a la élite desde una perspectiva de grupo, es decir, tenemos la idea de la existencia de un “grupo de poder”... more
Dentro de la historiografía chiapaneca, abocada a la primera mitad del siglo XIX, existen ricos y valiosos trabajos que estudian a la élite desde una perspectiva de grupo, es decir, tenemos la idea de la existencia de un “grupo de poder” pero poco conocemos a los actores sociales que integraban esta “minoría selecta”, de manera que poco sabemos de las dinámicas sociales y económicas bajo las que articulaban el afianzamiento de ese poder.
Así pues, con este trabajo, partiendo de un actor social, Mariano Grajales y Zapata, más allá de hacer una historia de su vida, a través de él se realiza un estudio sobre el acceso, la conservación y el ejercicio del poder en el Chiapas decimonónico. En otras palabras, el verdadero protagonista de esta historia es el “universo relacional” de un actor social que ejerció el poder desde un enfoque personalista en el Chiapas de la época. De modo que, por medio del análisis de redes sociales, se reconstruye una articulación de vínculos que ayudan a entender las prácticas sociales y las coyunturas históricas que permitieron a los líderes locales del sector “retrogrado”, como lo fue Grajales, el afianzar su poder en áreas específicas. En consecuencia, esta investigación abona a la comprensión de los “conservadores”, “centralistas”, “vende patrias” o “villanos”, como la historia oficial los ha catalogado.
Además, se proporciona una visión del poder más allá de lo puramente político. En este “universo relacional”, el poder no puede ser concebido sin la articulación entre economía, sociedad y acción política, de modo que nos revela a un siglo XIX que no únicamente estuvo determinado por la construcción del Estado y los conflictos entre facciones políticas. En cambio, si bien el acceso, la conservación y el ejercicio del poder encontró uno de sus pilares en la ubicación de los actores sociales dentro de las instituciones del Estado, fue igualmente importante la construcción de relaciones de codependencia con la población indígena, un sector que, a diferencia de lo planteado por la historiografía tradicional, se nos revela como un grupo social activo y consciente de lo que se jugaba al momento de construir alianzas con los miembros de la élite.
Muchos aspectos para comprender el poder en la época son revelados por “el universo relacional de Mariano Grajales y Zapata”. Desde las relaciones de parentesco, la capitalización del respaldo indígena, el papel de la estructura agraria, la inserción dentro de la estructura económica sostenida por la Iglesia Católica, el respaldo de actores sociales con capacidad de decisión dentro del gobierno del estado y el ejército, la especulación con mercancías y el aprovechamiento de la desgracia financiera del Estado, así como la forma en que todo lo anterior se articula al momento de explicar los conflictos políticos y la formación de facciones.
Con este trabajo, invito a los lectores a repensar el siglo XIX, repensar varios tópicos historiográficos planteados y repetidos continuamente en los trabajos que tienen por objeto el análisis del Chiapas y el México decimonónico. ¿De verdad fueron tan importantes las relaciones de parentesco entre los miembros de la élite para acceder al poder?, ¿Los conflictos políticos de la época tomaron un sesgo regional en Chiapas, con “liberales federalistas” en los Valles Centrales y “conservadores centralistas” en Los Altos?, ¿Los indios fueron un sector puesto al margen en las disputas por el poder, seguían ciegamente a sus líderes? En fin, son algunas de las preguntas que invito a reflexionar con la lectura de mi trabajo.