Infortunios de Alonso Ramírez Research Papers (original) (raw)
2025, Springer eBooks
Don Carlos de Sigüenza y Góngora es sin duda la figura intelectual más señera de Méxicoy posiblemente de toda la América Hispana-en los siglos coloniales 1 . Su personalidad se destaca en el complejo cultural del Barroco, hasta extremos... more
Don Carlos de Sigüenza y Góngora es sin duda la figura intelectual más señera de Méxicoy posiblemente de toda la América Hispana-en los siglos coloniales 1 . Su personalidad se destaca en el complejo cultural del Barroco, hasta extremos de representar la cumbre del pensamiento criollo, de igual manera que Sor Juana Inés de la Cruz representa la cima de su expresión literaria. A más de trescientos años de su muerte su obra -científica, histórica, cronística, hagiográfico-religiosa o moral-se agiganta, por encima de las contingencias históricas que la ocasionaron, hasta convertirse en paradigma de las pulsiones y los anhelos de la sociedad novohispana por conseguir voz propia e inconfundible en el concierto de las naciones europeas, a las que trata de emular. En este sentido, sus escritos constituyen un corpus fundacional de la cultura criolla, cuya coherencia final viene determinada por el fuerte patriotismo que los origina. Versen sobre asuntos históricos, debatan ideas científicas o mantengan creencias religiosas arraigadas, una peculiaridad esencial los caracteriza: la exaltación de lo propio, con rasgos que -a riesgo de caer en anacronismo-no dudo en calificar de nacionalistas 2 . Sin embargo no tuvo en vida el reconocimiento universal que ahora (y de forma más o menos intermitente desde el siglo XVIII) se le tributa. Sus coetáneos no siempre percibieron el alcance de sus escritos, que con frecuencia fueron objeto de fuerte rechazo, cuando no de denuncias y desprecio. Su biografía -para unos, la de un "humanista barroco"; para otros, la de un "enciclopedista" "avant la lettre"-, ha sido trazada en lo esencial por Pérez Salazar 3 e 1 Retomo esta afirmación de un trabajo mío anterior (Lorente Medina, A., 1996) como haré con muchas de mis ideas anteriores, en la medida en que aún me siguen pareciendo válidas. 2 Con todo, conviene matizar una obviedad (que de puro obvia frecuentemente se olvida): la idea que Sigüenza tiene de los conceptos de "patria" y "nación" no se corresponde con la que ahora tenemos sobre esos mismos conceptos. Don Carlos entiende por "patria" el lugar de nacimiento; y por "nación" el espacio histórico-cultural en que confluye una comunidad. Su apreciación está muy próxima al concepto clásico expresado en la frase "Natione Graecus an Barbarus: patria, Atheniensis an Lacedaemonius". En la confluencia, por momentos conflictiva, de los conceptos de "patria" y "nación" se encuentran las bases de su criollismo nacionalista: más próximo, a veces, al "lugar de nacimiento" (como rasgo identitario frente al español peninsular); más próximo en otras al "espacio histórico-cultural" (como rasgo identitario frente a lo no español, ya sea indio, oriental o europeo).
2025, Anuario Brasileno de Estudios Hispanicos
E l Anuario brasile!lo de esludios hispánicos (Abeh) publica artículos, reseñas, traducciones e informaciones diversas en español y en portugués. Todos los artículos son revisados y evaluados por un Consejo de Redacción, que decide sobre... more
E l Anuario brasile!lo de esludios hispánicos (Abeh) publica artículos, reseñas, traducciones e informaciones diversas en español y en portugués. Todos los artículos son revisados y evaluados por un Consejo de Redacción, que decide sobre su aceptación y sobre el volumen en que han de publicarse. El Consejo de Redacción no devolverá los originales recibidos ni mantendrá correspondencia sobre los mismos. Los trabajos que se envíen deben ser originales e inéditos y no deben estar aprobados para su publicación en ningún otro lugar. Los originales se presentarán por duplicado, impresos en papel y grabados en archivo informático, en disquetes de 3 V2", preferiblemente en la aplicación "Word" para ''Windows", Los originales deberán ajustarse a las siguientes normas de presentación: l. Todo trabajo debe ir precedido de una página en la que se indique el título, el nombre del autor (o de los autores), situación académica e instituci6n a la que pertenece, dirección, teléfono y correo electrónico, así como la fecha de envío. 2. La extensión de los trabajos no podrá ser superior a las 30 páginas, en el caso de los artículos, ni a las 5 páginas, en el caso de las reseñas. 3. Los textos se presentarán impresos o mecanografiados por una sola cara y a doble espacio (30 lfneas por página, 60 caracteres por línea), con un margen mínimo de 4 cm a la izquierda. 4. Las citas breves se han de incluir en el texto entrecomilladas; las citas largas se separan en párrafo destacado. 5. Las palabras que se quieran resaltar por razones de contenido o estllo deben aparecer en cursiva, nunca en negrita o en versales. 6. Las notas deben aparecer a pie de página y a un solo espacio. En las notas no se incluyen referencias bibliográficas completas (estas referencias se ofrecen en una bibliografía final). 7. La fuente de una cita o una referencia se anota entre paréntesis en el cuerpo del texto, señalando el autor (si su nombre no aparece inmediatamente antes), el afío de publicación y la página (si fuera el caso). Ejemplos: "como afirma Marava\1 ( 1986: 138)" o bien "(Marava\1, 1986: 138)". 8. Los cuadros, mapas, gráficos y fotografías deben ser originales y ofrecer la mejor calidad posible. Todos ellos deben ir numerados y acompañados de una leyenda que los identifique. 9. Las reseñas deberán incluir un encabezamiento donde 11gure el nombre del autor del libro reseña~ do, el título de la obra, la ciudad de edición, la editorial, el año de publicación y el número de páginas. lO. Todo autor u obra mencionados en el texto deben aparecer en una bibliografía final. La bibliografía se ajustará a la siguiente presentación: Para libros.: Apellido(s) del autor, Nombre (o iniciales), Año de la publicación, Título de la obra (en cursiva), Número de cd. (en su caso), Ciudad de edición, EditoriaL Ejemplo:
2024, Sociopoética
This article proposes that Infortunios de Alonso Ramírez (1690) uses the motifs of piracy and captivity as an instrument of piety and devotion. The text manipulates Counter-Reformation propaganda to have a moralizing... more
This article proposes that Infortunios de Alonso Ramírez (1690) uses the motifs of piracy and captivity as an instrument of piety and devotion. The text manipulates Counter-Reformation propaganda to have a moralizing effect as the society of its time, which tended to consider martyrdom as the best way to reach glory. Ramírez’s captivity is an instrument of expiation for obtaining virtue, and hence, for attaining eternal salvation. His suffering serves to disprove the false beliefs of the captors. Therefore, in Infortunios, the same motifs appear as in other Counter-Reformation narratives of captivity written in the Early Modern Hispanic World.
2024
Cuando los españoles vieron dentro a los piratas, sin haberlos visto venir, creían que eran fantasmas y decían: 'Jesús, ¿son demonios éstos?' ALEXANDRE EXQUEMELIN EN BUCANEROS DE AMÉRICA
2024, Le Diable Volant
Long considered a pure fiction, the Infortunios de Alonso Ramírez, a small work published in Mexico in 1690, chronicles the misfortunes of a Spaniard who was held captive by a gang of English pirates traveling in the Asiatic seas for... more
Long considered a pure fiction, the Infortunios de Alonso Ramírez, a small work published in Mexico in 1690, chronicles the misfortunes of a Spaniard who was held captive by a gang of English pirates traveling in the Asiatic seas for about two years. Over the past twenty years, this work has been the subject of several studies, which tend to demonstrate that it is a partially true story. Accordingly, some scholars posited that its author was a prisoner aboard the Cygnet, a ship on which the famous William Dampier served, as well as in the same capacity aboard a second pirate ship called The Good Hope. However, Ramírez's account is replete with so many half-truths and lies that it is difficult, if not almost impossible, to arrive at any certainty, and this reduces its historical importance. But reading the scholars who have examined the Infortunios so far, one could believe the opposite and consider it a valuable testimony for the study of 17th-century piracy. In fact, this erroneous perception comes directly from their failure to paint a relatively complete and fair picture of the adventures of the historical pirates they assimilated to those of Ramírez's account, an essential point in order to draw reasonable hypotheses about his Infortunios. This text will attempt to fill that gap. The exercise will be done not only using the unavoidable narratives of Dampier and documents from the Archivo General de Indias relating to the Philippines, but above all using other ones coming mainly from the archives of the defunct Dutch East India Company, which were not very accessible or little used until now. In doing so, new (and better) foundations will be laid for the future study of the historicity of Ramírez's "Misfortunes", which will be, in any case, particularly difficult. It will also be an opportunity, in the light of the same sources, to reassess the voyage of the Cygnet in Asia, as well as the less known one of Captain John Eaton's company, to which some of the pirates of the Good Hope had belonged.
2024, Fronteras de la Historia
En el presente estudio se analizará la construcción de un tipo de discursividad particular, el discurso utópico, en Cautiverio feliz, obra del período colonial chileno (1673) escrita por el criollo Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, la... more
En el presente estudio se analizará la construcción de un tipo de discursividad particular, el discurso utópico, en Cautiverio feliz, obra del período colonial chileno (1673) escrita por el criollo Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, la cual se abordará desde una lectura en “clave utópica”, que pretende mostrar de qué manera se configuran en el texto figuras utópicas de resolución simbólica de las contradicciones del contexto histórico en el que se sitúa la obra.
2024, Revista Iberoamericana
La sensaci6n de v6rtigo probablemente se origina en ese <>, tan propio del barroco, tan caro a la teoria de la relatividad. Asi, emprender el camino de aprehender lo barroco, aunque sea de la mano 1icida de Severo... more
La sensaci6n de v6rtigo probablemente se origina en ese <>, tan propio del barroco, tan caro a la teoria de la relatividad. Asi, emprender el camino de aprehender lo barroco, aunque sea de la mano 1icida de Severo Sarduy ', no deja de conducirnos a ese lugar donde el orden origina un desorden, y viceversa, a ese no existente punto donde la ret6rica desaparece envuelta en si misma para surgir como libertad, donde mis bien hablar es crear volimenes, superponer miscaras o desabrochar vestidos en la oscuridad de los encajes y las filigranas. Porque asi como en el barroco, en la teoria y practica de Sarduy no hay verdades, sino cuerpos, hay respuestas sin preguntas, hay idas sin regreso. Y alli salta lo latinoamericano en violenta pirueta, si no fuera porque tambi6n es cuento, ficci6n, metAfora: <<causalidad acr6nica, isomorfia no contigua>. Si esta piedra molestosa deformada en perla nos viene a entregar en bandeja de oro, reluciente, el movimiento: serpiente que se muerde la boca con la cola, por qu6 no, serpiente que es pajaro-Quetzalc6atl-, «lo que pesa y lo que vuela (D'Ors), inaugurando ese quinto sol, Sol del Movimiento: El Quinto Sol: 4-Movimiento su signo Se llama Sol de Movimiento, porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en 61 habra movimientos de tierra, habra hambre, y asi pereceremos 2 1 Severo Sarduy, Barroco (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1974). 2 Segin un antiguo mito Nahuatl, vivimos en la quinta edad, la del <sol del brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Revista Iberoamericana '1 Ibid., p. 56.
2024, DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals)
El presente trabajo se centra en ofrecer una prueba documental contundente, contextualizada históricamente, de que el texto producido por la colaboración entre Carlos de Sigüenza y Góngora y Alonso Ramírez en 1690 no fue ficción sino... more
El presente trabajo se centra en ofrecer una prueba documental contundente, contextualizada históricamente, de que el texto producido por la colaboración entre Carlos de Sigüenza y Góngora y Alonso Ramírez en 1690 no fue ficción sino relato basado en las experiencias verdaderas de un marinero puertorriqueño. Se trata de la correspondencia entre el conde de Galve, virrey de la Nueva España, y su hermano, el duque del Infantado, ambos opuestos al partido dirigido por el cardenal-arzobispo Portocarrero que triunfó al acceder los Borbones al trono en 1700. Por consiguiente se propone que hay que ver la producción del texto de los Infortunios como un eslabón en la estrategia política e imperial.
2023, Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies.
2023, Revista Fuentes Humanísticas
2023, Revista Iberoamericana
El beso de la mujer araflal es la cuarta novela de Manuel Puig. Y tambien una vuelta de tuerca. Si en las dos primeras novelas (La trai-ci6n de Rita Hay worth, Boquitas pintadas) predomina la reconstruc-ci6n nostlgica, y en la tercera... more
El beso de la mujer araflal es la cuarta novela de Manuel Puig. Y tambien una vuelta de tuerca. Si en las dos primeras novelas (La trai-ci6n de Rita Hay worth, Boquitas pintadas) predomina la reconstruc-ci6n nostlgica, y en la tercera (The Buenos Aires Affair) los conflictos del pasado desembocan en un hoy incierto, en la iltima novela el escenario es la Argentina de 1974, un estricto presente que se abre al futuro. Si las primeras novelas pueden leerse como un adi6s al pasado, El beso toca en la laga de los conflictos actuales. Desde la cubierta del libro, elegida por el autor, acecha la ironia una ilustraci6n de M. Parrish: representa a una mujer joven, de pie sobre las rocas, que saluda al sol. Esta imagen evocadora de utopias, cuyo encanto es algo ingenuo, contrasta con el fondo de violencia y muerte caracteristico de la narrativa de Puig. Un guerrillero encarcelado por sus actividades subversivas y un homosexual condenado por corrupci6n de menores comparten un calabozo en un penal de Buenos Aires. La estructura narrativa es engafiosamente simple. La unidad de lugar (calabozo), la abundancia de dialogo que constituye casi toda la narraci6n y el relativamente breve lapso temporal abarcado por la acci6n de la novela permiten equipararla a una obra de teatro de corte aristotelico. En el talento indudable con que Puig maneja el diAlogo reconocemos al escritor de guiones de cine. Las piruetas narrativas de otras novelas, las transiciones abruptas de capitulo a capftulo, se ven aquf sustituidas por una continuidad discursiva que modula sabiamente el suspenso. Pero no se crea que la forma realista del dialogo admite un contenido meramente realista. Si ya Toto, en La traici6n de Rita Hay worth, gustaba de hablar de cine con su madre, aquf el personaje homosexual, Molina, es el portavoz de brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Revista Iberoamericana
2023, Revista Iberoamericana
En el siglo xix, Estado, naci6n, gobierno son los nuicleos de un debate generalizado sobre sistemas que debian funcionar como principios rectores, productores de orden y progreso respecto de la sociedad. Definir los fundamentos de la... more
En el siglo xix, Estado, naci6n, gobierno son los nuicleos de un debate generalizado sobre sistemas que debian funcionar como principios rectores, productores de orden y progreso respecto de la sociedad. Definir los fundamentos de la naci6n y las condiciones de su desarrollo; el objetivo aglutina proyectos que, mas allk de ciertas diferencias, comparten un substrato sedimentado en la problemitica contemporinea: virtudes y desventajas de los regimenes gubernativos, contenido de los conceptos de libertad y progreso, medios para la evoluci6n de las masas, consagraci6n del ideal. En este contexto, el peso de la politica resulta crucial en la conforma-ci6n de otras esferas. La preocupaci6n por lo piblico desplaza lo privado hacia un segundo plano. Hasta la constituci6n del Estado, en 1880, los discursos fusionan politica y literatura 1. Vastas relaciones dial6cticas atraviesan distintos g6neros poesia gauchesca, relatos novelescos, notas periodisticas, panfletos politicos, ensayos sociol6gicos-, que articulan dos universales complementarios: ley y educacidn. El letrado ocupa un lugar central en esa articulaci6n. Poseedor de verdades ocultas para el resto de los mortales, adopta las vestiduras de un profeta laico que, relegando el sentido religioso de la trascendencia, la vincula a un nuevo tipo de mistica derivada de los modelos de las ciencias madres. Como sacerdote de este mundo, sus <> se postulan soluciones racionales, tanto para el diagn6stico de la situaci6n presente cuanto para el accionar concreto en un futuro pr6ximo. El pensamiento ut6pico que se desliza oscilante entre la racionalidad 1 El concepto pertenece a Josefina Ludmer: la constituci6n del Estado posibilitaria la separaci6n de discursos.
2023, Atenea (Concepción)
La nación, el estado-nación, es una máquina que surge con fuerza en el siglo XIX. El ensayo que sigue propone una cierta calificación de los discursos que la refieren, entre los que distinguimos el perverso, el cómplice y el del... more
La nación, el estado-nación, es una máquina que surge con fuerza en el siglo XIX. El ensayo que sigue propone una cierta calificación de los discursos que la refieren, entre los que distinguimos el perverso, el cómplice y el del encuentro. El primero corresponde a quienes defienden el carácter excluyente y exclusivo de la nación. El segundo es expresión de aquellos que ocultan, disfrazan ese accionar y el último es fruto de los que discuten la exclusión y proclaman la tolerancia y comunión con la alteridad. Operamos con esta última categoría mostrando la reflexión sobre el fenómeno nacional de Francisco Bilbao, Jorge Luis Borges y Fernando Savater. Junto a todo ello planteamos algunas consideraciones relativas a los efectos que ha producido la imposición de la nación sobre los cuerpos y la sociedad de los seres humanos.
2023, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
. la aristocracia americana y sus ministros mandarines no la cultivan [la novela] y la Metrópoli llega incluso a prohibir su difusión en tierras indias ... Se tuvo conciencia, aún después de la Colonia, del peligro de llegar con la novela... more
. la aristocracia americana y sus ministros mandarines no la cultivan [la novela] y la Metrópoli llega incluso a prohibir su difusión en tierras indias ... Se tuvo conciencia, aún después de la Colonia, del peligro de llegar con la novela a la narración de lo indecible. Riesgo no sólo, entonces, de humanizar lo indígena, sino también de autodelatarse el colonizador; para prevenir lo cual el español de América prefería cultivar y fomentar los sermones y la poesía.
2023, Trama
RESUMO: Neste artigo, procuramos estudar vários intertextos que se estabelecem no romance El mundo alucinante (1966), do escritor cubano Reinaldo Arenas (1943-1990). Nessa obra, os intertextos com várias obras da literatura universal tem... more
RESUMO: Neste artigo, procuramos estudar vários intertextos que se estabelecem no romance El mundo alucinante (1966), do escritor cubano Reinaldo Arenas (1943-1990). Nessa obra, os intertextos com várias obras da literatura universal tem o propósito de ressaltar o estatuto heróico de seu protagonista, o frei dominicano Servando Teresa de Mier.
2023
Esta tesis explora la representación de voces indígenas mapuches en el Cautiverio Feliz (1673) de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. Para esto, se describen las características retóricas y discursivas de las intervenciones mapuches en... more
Esta tesis explora la representación de voces indígenas mapuches en el Cautiverio Feliz (1673) de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. Para esto, se describen las características retóricas y discursivas de las intervenciones mapuches en la obra, a la luz de su contexto colonial; se identifican las situaciones y temas que tratan en sus conversaciones y parlamentos; y se analizan críticamente las denuncias y demandas indígenas que incorpora el autor criollo en el marco de la Guerra de Arauco, con el fin de comprender las implicancias discursivas y políticas que tiene su incorporación de la voz indígena en el cuestionamiento del orden colonial de Chile del siglo XVII.
2023, Atenea (Concepción)
La nación, el estado-nación, es una máquina que surge con fuerza en el siglo XIX. El ensayo que sigue propone una cierta calificación de los discursos que la refieren, entre los que distinguimos el perverso, el cómplice y el del... more
La nación, el estado-nación, es una máquina que surge con fuerza en el siglo XIX. El ensayo que sigue propone una cierta calificación de los discursos que la refieren, entre los que distinguimos el perverso, el cómplice y el del encuentro. El primero corresponde a quienes defienden el carácter excluyente y exclusivo de la nación. El segundo es expresión de aquellos que ocultan, disfrazan ese accionar y el último es fruto de los que discuten la exclusión y proclaman la tolerancia y comunión con la alteridad. Operamos con esta última categoría mostrando la reflexión sobre el fenómeno nacional de Francisco Bilbao, Jorge Luis Borges y Fernando Savater. Junto a todo ello planteamos algunas consideraciones relativas a los efectos que ha producido la imposición de la nación sobre los cuerpos y la sociedad de los seres humanos.
2023, Revista chilena de literatura
Este trabajo explora el espacio escritural existente entre la ficción, la autobiografía, el discurso político y el discurso histórico en las circunstancias específicas de escrituras coloniales chilenas, cuyo tema es la guerra que funda la... more
Este trabajo explora el espacio escritural existente entre la ficción, la autobiografía, el discurso político y el discurso histórico en las circunstancias específicas de escrituras coloniales chilenas, cuyo tema es la guerra que funda la escritura e informa la subjetividad que escribe. A propósito de Cautiverio feliz… de Francisco de Pineda y Bascuñán, el trabajo propone que la superposición entre subjetividad, historia, escritura y guerra configura en las letras coloniales chilenas una "historia de la conciencia" fundada en la negatividad crítica, de tal manera que la puesta en relato de la guerra de Chile expone una historia de la Historia Moderna. pALABRAS CLAVE: guerra de Chile, conciencia negativa, Historia Moderna. war and negative consciousness in the historicaL construction of the KingdoM of ChiLe This work explores the textual space between fiction, autobiography, political discourse, and historical discourse in the specific circumstances of Chilean colonial texts, where the theme of war functions as a basis for the text and informs its subjectivity. With regard to Francisco de Pineda y Bascuñán's Cautivero Feliz..., this piece proposes that the overlap between subjectivity, history, scripture, and war, figures in Chilean colonial dialogues as a "history of consciousness" founded in critical negativity, in such a way that the narrative setting of the War of Chile exposes a story of Modern History.
2023, La Página
La aseveración hecha en el título de este trabajo, de que las músicas puertorriqueñas son sustantivamente afrodescendientes, la hago para señalar una particular problematización, y un problemático posicionamiento, de la imaginación... more
La aseveración hecha en el título de este trabajo, de que las músicas puertorriqueñas son sustantivamente afrodescendientes, la hago para señalar una particular problematización, y un problemático posicionamiento, de la imaginación histórica de las músicas del archipiélago puertorriqueño. En Puerto Rico, la articulación de un discurso letrado, y en particular uno histórico sobre los haceres musicales, retiene partículas ideológicas que han construido una esencialidad puertorriqueña a partir de una imaginación racial que constituye al afrodescendiente como un otro; específicamente, un negro otro (Allende Goitía, 2008-2009, p. 6).
2023, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
Con el pretexto de analizar una de las más enjundiosas novelas del escritor costarricense V.A. Mora Rodríguez, este artículo hace un recuento de las aportaciones teóricas más relevantes en la construcción de la identidad y su relación con... more
Con el pretexto de analizar una de las más enjundiosas novelas del escritor costarricense V.A. Mora Rodríguez, este artículo hace un recuento de las aportaciones teóricas más relevantes en la construcción de la identidad y su relación con la narración, la escritura y el acto estético.
2023
In "Magalhães e Elcano e a exploração das Pacíficas às Índicas águas". Ed. by Vitor Gaspar Rodrigues & Ana Paula Avelar (Lisbon: Academia de Marinha, 2023), pp. 239-251.
2022
The present study addresses the problem of writing and memory construction on the process of colonial domination, focusing the analysis on the Pineda y Bascunan manuscript ‘Cautiverio feliz y razon individual de las guerras dilatadas del... more
The present study addresses the problem of writing and memory construction on the process of colonial domination, focusing the analysis on the Pineda y Bascunan manuscript ‘Cautiverio feliz y razon individual de las guerras dilatadas del reino de Chile’ (1673). After a review by the main traditions reading text (military, literary, political and anthropological), from the colonial period to republican, correlative of different institutional knowledge, it is postulated his inscription on the cultural codes of colonial Baroque, with the specificity of the confliction border of the Old regime during the xvii century.
2022, Bibliographica americana: Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales
El caribe precolombino. Fray Ramón Pané y el universo taíno. Catálogo de la Exposición organizada por el Museu Barbier-Mueller d´Art Precolombí, con la
2022, Revista de Historia - IHNCA
Fiesta Popular n las siguientes p6ginas exploramos la marginalidad urbana en El Salvador entre I 880 y I 930. En esta 6poca de auge econ6mico fundamentado en la expansi6n cafetalera, las ciudades, al igual que los grupos transgresores que... more
Fiesta Popular n las siguientes p6ginas exploramos la marginalidad urbana en El Salvador entre I 880 y I 930. En esta 6poca de auge econ6mico fundamentado en la expansi6n cafetalera, las ciudades, al igual que los grupos transgresores que las habitan, crecen a un ritmo inusitado. Es en ese
2022, Revista de crítica cultural
Estudio de la representación de cultura urbana en Paz, Poniatowska y Blanco.
2022, Revista Iberoamericana
No como simple tema, sino como estructura que condiciona muchos aspectos de un texto, la desintegraci6n se ha impuesto extensamente en la narrativa contemporanea. Al investigar "la novela de la desinte
2022, Revista Iberoamericana
Arizona State University .. aunen las cosas mas dolorosas hay una mezcla de ironia y bestialidad, que hace de toda tragedia verdadera un ; a sucesi6n de calamidades grotescas, capaces de desbordarla risa... (El mundo alucinante, p. 117).... more
Arizona State University .. aunen las cosas mas dolorosas hay una mezcla de ironia y bestialidad, que hace de toda tragedia verdadera un ; a sucesi6n de calamidades grotescas, capaces de desbordarla risa... (El mundo alucinante, p. 117). El mundo aluinante (1969; en adaelante EMA) 1 del joven escritor cubano ReiraldQ Aren: 194), es una obra; particularment intresante para el analists literario, Por, n lado, cpntiene un arriesgad .experimento. artistico, unode losi ms radicales en la narrativa hispanoamericana actual,, experilneto que ostenta la autonomai de ila creacidn literaria y que pone en tela de juiio .lo nes eanisiros de base que sostaenanel mun do narrativo de landyela realista. ?oaotro lado, al jugar con varios contextos histricos: extraliterarips (pare el prtagonista, el celeb dominico mnexicano Fray Servando, Teresa do1Miila ipoca de la Revoluci6onfrancesa. yde la Independencia americana; para el autor y para el lector, ademas, la 1 La obra ganh la «Primera menciion en el 'coicurso dei INEAC en 1968 ani crucial desde mas de tiin punto de'vistajpara a°ReVolucin' yatilturi cub'anas, y se ptiblic6 el afio signiente en Mexico (Mxico 'Editorial Didgenres 1969): Las refrericias se haran a la segunda'edicin (reinip'residin)fe 1973 La primera rnovela de Arenas fiet' elestih n nti s del alba (i a 4abnia l : UNEAC, 1967); su version definitiva aparecio bIajol e litul Cidantando en tpObzo (Barce1ona: Argos Vergara, 1982). Mas reciente es El p'alacio de las blanctid's tofetas (Caracas: Monte Avila, 1980). Arenas public6 tambien dos voludimeneids ecuentos: Cori los ojos cerrados (Montevideo: Area, 1972) y 'Termina el desfile (acelon&' Seix Barral, 1981). El central (Barcelona: Seix Barrl, 1981) asn u'montaje txtos breves eri prosa y en verso que cdnstituyen tin testironio sbre el trabajo f rzado en una plantacion cafiera ei la Cutba castrista. Siu itatii bra br hasita 'tionet to es la novela Otra vez el mar (Barcelona: Argos Vergara, 1982). brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Revista Iberoamericana 3 A partir de Borges, Alicia Borinsky, <<Re-escribir y escribir: Arenas, Menard, Borges, Cervantes, Fray Servando , Revista Iberoamericana, mims. 92-93 (1975), 605-616 (basandose en <<Pierre Menard, autor del Quijote>>). Y el comentario de Emir Rodriguez Monegal, <>, Latin American Literary Review, 8, 16 (1980), 126-131 (a su vez, basandose en <<El jardin de senderos que se bifurcan). A partir de Memorias y otros documentos del fraile, Rene Jara, <>, Texto Critico, nim. 13 (1979), 219-235. Y a partir de la Revoluci6n, Seymour Menton, en su Prose Fiction of the Cuban Revolution (Austin: University of Texas Press, 1975), pp. 100-104. Desde este contexto tambien Julio Ortega, <<El mundo alucinante, de
2022, Fronteras de la Historia
En el presente estudio se analizará la construcción de un tipo de discursividad particular, el discurso utópico, en Cautiverio feliz, obra del período colonial chileno (1673) escrita por el criollo Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, la... more
En el presente estudio se analizará la construcción de un tipo de discursividad particular, el discurso utópico, en Cautiverio feliz, obra del período colonial chileno (1673) escrita por el criollo Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, la cual se abordará desde una lectura en “clave utópica”, que pretende mostrar de qué manera se configuran en el texto figuras utópicas de resolución simbólica de las contradicciones del contexto histórico en el que se sitúa la obra.
2022, Bibliographica Americana Revista Interdisciplinaria De Estudios Coloniales
La representación del "yo" y de los "otros". Leonor Taiano C. Resumen: El siguiente artículo pretende estudiar la imagen estereotipada del otro en el universo colonial americano del siglo XVII, centralizándose en el marco temporal de la... more
La representación del "yo" y de los "otros". Leonor Taiano C. Resumen: El siguiente artículo pretende estudiar la imagen estereotipada del otro en el universo colonial americano del siglo XVII, centralizándose en el marco temporal de la llamada Guerra de los Nueve Años. El análisis de esta representación se llevará a cabo por medio del texto de Jacques Raveneau de Lussan intitulado Journal du voyage fait a la mer de Sud avec les flibustiers de l'Amérique. El autor es un filibustero que recibe la protección de las autoridades francesas en las colonias americanas durante el período en que Francia era enemiga del resto de las potencias europeas. El texto corresponde a la reelaboración de su diario de viajes y tiene como motivos principales el heroísmo de los filibusteros franceses; la herejía de los ingleses; la lascivia y codicia de los españoles, el victimismo y espíritu colaborador de los indígenas y negros.
2022, Anuario de Letras. Lingüística y Filología
El propósito de este artículo es identificar las formas de tratamiento empleadas en la península ibérica (Metrópoli) y en la Nueva España (siglo xvi), a través de la descripción de su interacción sintáctico-gramatical. Se presenta un... more
El propósito de este artículo es identificar las formas de tratamiento empleadas en la península ibérica (Metrópoli) y en la Nueva España (siglo xvi), a través de la descripción de su interacción sintáctico-gramatical. Se presenta un modelo conformado por ocurrencias de relaciones sintagmáticas en el plano del enunciado, tomadas de un corpus de 50 mil ítems, extraídos de obras literarias, epistolarios, corpora electrónicos y documentos pertenecientes al coreecom (Corpus Electrónico del Español Colonial Mexicano). Se han agrupado por país y clasificado en función de su uso. La existencia de diversos estamentos marca una distinción en el uso de los tratamientos. Aunado a esto, las disposiciones monárquicas relacionadas con la manera en que debía tratarse a los interlocutores de mayor jerarquía, permite confirmar la existencia de por lo menos dos ámbitos de uso, así como demostrar que cuando el hablante establece un discurso asimétrico emplea diversas gramaticalizaciones, tantas como n...
2022, Anuario de Estudios Americanos
El presente trabajo se centra en ofrecer una prueba documental contundente, contextualizada históricamente, de que el texto producido por la colaboración entre Carlos de Sigüenza y Góngora y Alonso Ramírez en 1690 no fue ficción sino... more
El presente trabajo se centra en ofrecer una prueba documental contundente, contextualizada históricamente, de que el texto producido por la colaboración entre Carlos de Sigüenza y Góngora y Alonso Ramírez en 1690 no fue ficción sino relato basado en las experiencias verdaderas de un marinero puertorriqueño. Se trata de la correspondencia entre el conde de Galve, virrey de la Nueva España, y su hermano, el duque del Infantado, ambos opuestos al partido dirigido por el cardenal-arzobispo Portocarrero que triunfó al acceder los Borbones al trono en 1700. Por consiguiente se propone que hay que ver la producción del texto de los Infortunios como un eslabón en la estrategia política e imperial.
2022, Anuario de Letras. Lingüística y Filología
El propósito de este artículo es identificar las formas de tratamiento empleadas en la península ibérica (Metrópoli) y en la Nueva España (siglo xvi), a través de la descripción de su interacción sintáctico-gramatical. Se presenta un... more
El propósito de este artículo es identificar las formas de tratamiento empleadas en la península ibérica (Metrópoli) y en la Nueva España (siglo xvi), a través de la descripción de su interacción sintáctico-gramatical. Se presenta un modelo conformado por ocurrencias de relaciones sintagmáticas en el plano del enunciado, tomadas de un corpus de 50 mil ítems, extraídos de obras literarias, epistolarios, corpora electrónicos y documentos pertenecientes al coreecom (Corpus Electrónico del Español Colonial Mexicano). Se han agrupado por país y clasificado en función de su uso. La existencia de diversos estamentos marca una distinción en el uso de los tratamientos. Aunado a esto, las disposiciones monárquicas relacionadas con la manera en que debía tratarse a los interlocutores de mayor jerarquía, permite confirmar la existencia de por lo menos dos ámbitos de uso, así como demostrar que cuando el hablante establece un discurso asimétrico emplea diversas gramaticalizaciones, tantas como n...
2022, Anuario de Letras. Lingüística y Filología
El propósito de este artículo es identificar las formas de tratamiento empleadas en la península ibérica (Metrópoli) y en la Nueva España (siglo xvi), a través de la descripción de su interacción sintáctico-gramatical. Se presenta un... more
El propósito de este artículo es identificar las formas de tratamiento empleadas en la península ibérica (Metrópoli) y en la Nueva España (siglo xvi), a través de la descripción de su interacción sintáctico-gramatical. Se presenta un modelo conformado por ocurrencias de relaciones sintagmáticas en el plano del enunciado, tomadas de un corpus de 50 mil ítems, extraídos de obras literarias, epistolarios, corpora electrónicos y documentos pertenecientes al coreecom (Corpus Electrónico del Español Colonial Mexicano). Se han agrupado por país y clasificado en función de su uso. La existencia de diversos estamentos marca una distinción en el uso de los tratamientos. Aunado a esto, las disposiciones monárquicas relacionadas con la manera en que debía tratarse a los interlocutores de mayor jerarquía, permite confirmar la existencia de por lo menos dos ámbitos de uso, así como demostrar que cuando el hablante establece un discurso asimétrico emplea diversas gramaticalizaciones, tantas como n...
2022, French Studies
El beso de la mujer araflal es la cuarta novela de Manuel Puig. Y tambien una vuelta de tuerca. Si en las dos primeras novelas (La trai-ci6n de Rita Hay worth, Boquitas pintadas) predomina la reconstruc-ci6n nostlgica, y en la tercera... more
El beso de la mujer araflal es la cuarta novela de Manuel Puig. Y tambien una vuelta de tuerca. Si en las dos primeras novelas (La trai-ci6n de Rita Hay worth, Boquitas pintadas) predomina la reconstruc-ci6n nostlgica, y en la tercera (The Buenos Aires Affair) los conflictos del pasado desembocan en un hoy incierto, en la iltima novela el escenario es la Argentina de 1974, un estricto presente que se abre al futuro. Si las primeras novelas pueden leerse como un adi6s al pasado, El beso toca en la laga de los conflictos actuales. Desde la cubierta del libro, elegida por el autor, acecha la ironia una ilustraci6n de M. Parrish: representa a una mujer joven, de pie sobre las rocas, que saluda al sol. Esta imagen evocadora de utopias, cuyo encanto es algo ingenuo, contrasta con el fondo de violencia y muerte caracteristico de la narrativa de Puig. Un guerrillero encarcelado por sus actividades subversivas y un homosexual condenado por corrupci6n de menores comparten un calabozo en un penal de Buenos Aires. La estructura narrativa es engafiosamente simple. La unidad de lugar (calabozo), la abundancia de dialogo que constituye casi toda la narraci6n y el relativamente breve lapso temporal abarcado por la acci6n de la novela permiten equipararla a una obra de teatro de corte aristotelico. En el talento indudable con que Puig maneja el diAlogo reconocemos al escritor de guiones de cine. Las piruetas narrativas de otras novelas, las transiciones abruptas de capitulo a capftulo, se ven aquf sustituidas por una continuidad discursiva que modula sabiamente el suspenso. Pero no se crea que la forma realista del dialogo admite un contenido meramente realista. Si ya Toto, en La traici6n de Rita Hay worth, gustaba de hablar de cine con su madre, aquf el personaje homosexual, Molina, es el portavoz de
2022, Desafíos y retos de la educación en tiempos de pandemia. Aproximaciones educativas desde la ética, la lingüística y la literatura
2022, Gramma
Trabajaremos dos textos de cautivos históricos que no fueron escritos por los protagonistas, sino por intermediarios cercanos a ellos. Uno es el relato del Padre Lino D. Caravajal, que cuenta la historia de Francisca Nieves Rosa de... more
Trabajaremos dos textos de cautivos históricos que no fueron escritos por los protagonistas, sino por intermediarios cercanos a ellos. Uno es el relato del Padre Lino D. Caravajal, que cuenta la historia de Francisca Nieves Rosa de Valenzuela, llamada Rayhuemy por los aborígenes, cautiva de varios grupos de indios pampeanos durante su adolescencia. La mujer, ya anciana, relató sus vivencias al Padre Caravajal, y éste las volcó en una obra inédita titulada La cautiva o Rayhuemy, que fue recogida, anotada y publicada en 1995 por la historiadora María Elena Ginobili de Tumminello. El otro es el libro El cautivo de los indios, en el que Ricardo Kaufmann escribió la historia del cautiverio de uno de sus antecesores: Gaspar Kaufmann, un suizo que inmigró de pequeño con toda su familia y fue llevado cautivo por los indios del litoral a las tolderías de Santa Fe y el Chaco. Es interesante analizar en estos textos el encuentro con el Otro-el aborigen-y su construcción imagológica dentro del universo intradiegético pero, también, la función del Otro como narrador-intra-homodiegético en el primer texto y extra-heterodiegético en el segundo-y sus implicancias en la génesis de ambos relatos.
2022, Actas Irvine 92 Actas De Xi Congreso De La Asociacion Internacional De Hispanistas Vol 5 1994 Pags 227 234
2022, Actas Del X Congreso De La Asociacion Internacional De Hispanistas Barcelona 21 26 De Agosto De 1989 Vol 3 1992 Isbn 84 7665 116 3 Pags 529 536
y Bascuñán nació en Chillan, el año 1608 (?). Cae prisionero en mayo de 1629 en el combate de Las Cangrejeras, fue rescatado el 27 de noviembre del mismo año en un intercambio de prisioneros en el fuerte Nacimiento. Narra la vida que... more
y Bascuñán nació en Chillan, el año 1608 (?). Cae prisionero en mayo de 1629 en el combate de Las Cangrejeras, fue rescatado el 27 de noviembre del mismo año en un intercambio de prisioneros en el fuerte Nacimiento. Narra la vida que llevó entre los indios en su libro El cautiverio feliz y la razón de las guerras dilatadas del Reino de Chile (1673). El relato de las aventuras del joven prisionero ocupa la mayor parte de su obra; la otra parte está dedicada a sus meditaciones, argumentos sobre la razón de la prolongación de la guerra, oraciones y poesías: todo ello estrechamente vinculado al tono narrativo de la obra. El cautiverio feliz ha sido considerada como una de las obras más representativas de la literatura colonial chilena. Los críticos y estudiosos del período se han referido al libro como un relato histórico, un tratado moral, un monstruo semejante a un hombre con dos cabezas, una especie de novela. 1 El crítico Miguel A. Vega se expresa de una manera diferente: Nosotros creemos que la obra presenta dos partes, la narrativa novelesca, y la crítica teórica o doctrinal, que se entrelazan y forman un todo. 2 Las diversas opiniones sobre El cautiverio feliz de Pineda y Bascuñán encuentran explicación en las distintas definiciones de novela, más bien en sus li
2022, Atenea (Concepción)
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto * La realización de este trabajo fue posible gracias al apoyo del programa MECESUP y a la John Carter Brown Library, en Brown University, en donde... more
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto * La realización de este trabajo fue posible gracias al apoyo del programa MECESUP y a la John Carter Brown Library, en Brown University, en donde realicé una estadía de investigación como María Elena Cassiet Fellow. Agradezco la atenta lectura y las observaciones del profesor Gilberto Triviños.
2022
Resumen: Se trata de analizar los relatos de dos viajes alrededor del mundo llevados a cabo en las dos últimas décadas del siglo xvII y que fueron publicados uno en la ciudad de Nápoles, entre 1699 y 1700, el otro en la de méxico, un... more
Resumen: Se trata de analizar los relatos de dos viajes alrededor del mundo llevados a cabo en las dos últimas décadas del siglo xvII y que fueron publicados uno en la ciudad de Nápoles, entre 1699 y 1700, el otro en la de méxico, un decenio antes, en 1690. la primera vuelta al mundo está protagonizada por giovanni francesco gemelli Careri, un viajero infamado como farsante por lo que una generación después dieron el impulso definitivo al género de la literatura de viajes desde la Ilustración francesa y británica. la segunda por Alonso Ramírez, un viajero que fue considerado durante tres siglos un personaje de ficción. Dos textos situados en un lugar y un momento en cierto modo periféricos, tanto desde el punto de vista de la geopolítica europea del momento como desde el de la producción literaria del género viajero. Nuestro propósito es que el análisis de estas dos fuentes pueda aportar alguna cosa a la cuestión de las experiencias sobre alteridad e identidad en los relatos de viaje en el mundo moderno. pero, por otro lado, querríamos también poner sobre el tapete alguna otra cuestión acerca de la autoría de los mismos como del juego entre ficción y realidad que siempre conllevan.
2022
espanolEn la polemica proyeccion, demarcacion y conservacion del territorio americano, alli donde surge siempre provisorio un mapa de nuestra America, la bahia de Pensacola (hoy EEUU) resulto, a fines del siglo XVII, el pretexto eficaz de... more
espanolEn la polemica proyeccion, demarcacion y conservacion del territorio americano, alli donde surge siempre provisorio un mapa de nuestra America, la bahia de Pensacola (hoy EEUU) resulto, a fines del siglo XVII, el pretexto eficaz de un conflicto que colocaba en primer plano la relacion entre imperio y soberania, entre ciencia y politica, entre ciudad letrada y res publica. En el, deliberada y notablemente, participo Carlos de Siguenza y Gongora (1645-1700). A continuacion presentamos, transcribimos y editamos no solo la Respuesta (1699) de Siguenza y Gongora sino, y por primera vez, publicamos la Queja (querella) de Andres de Arriola, que la antecede y motiva. EnglishIn the controversial projection, demarcation and conservation of the american territory,where an ever provisional map of our America appears, the Pensacola Bay (today USterritory) was, at the end of the 17th century, the effective pretext of a conflict that putthe connection between empire and sovereignity, cience...
2022, Revista Iberoamericana
After all, the boundaries between fiction and nonfiction, between literature and non literature and so forth are not laid up in heaven." M. M. Bakhtin Desde su publicaci6n en 1969, la novela de Elena Poniatowska Hasta no verte Jesus mio... more
After all, the boundaries between fiction and nonfiction, between literature and non literature and so forth are not laid up in heaven." M. M. Bakhtin Desde su publicaci6n en 1969, la novela de Elena Poniatowska Hasta no verte Jesus mio ha sido asociada con el tipo de literatura testimonial que se inaugur6 en M6xico con Juan Perez Jolote (1948) de RicardoPozas y con los trabajos de Oscar Lewis y Miguel Barnet. Cuando un lector comienza a leer Hasta no verte Jesus mio puede o no saber de antemano que la figura de la protagonista se basaen lavidade una mujer de carnme y hueso a quien la autora entrevist6 para escribir su libro. Sin embargo, al encontrarse con la cita de Jesusa que encabeza el relato, en la que se dirige a un interlocutor que se incorpora varias veces a lo largo del texto, el lector reconoce la
2022, Anuario de Letras. Lingüística y Filología
El propósito de este artículo es identificar las formas de tratamiento empleadas en la península ibérica (Metrópoli) y en la Nueva España (siglo xvi), a través de la descripción de su interacción sintáctico-gramatical. Se presenta un... more
El propósito de este artículo es identificar las formas de tratamiento empleadas en la península ibérica (Metrópoli) y en la Nueva España (siglo xvi), a través de la descripción de su interacción sintáctico-gramatical. Se presenta un modelo conformado por ocurrencias de relaciones sintagmáticas en el plano del enunciado, tomadas de un corpus de 50 mil ítems, extraídos de obras literarias, epistolarios, corpora electrónicos y documentos pertenecientes al coreecom (Corpus Electrónico del Español Colonial Mexicano). Se han agrupado por país y clasificado en función de su uso. La existencia de diversos estamentos marca una distinción en el uso de los tratamientos. Aunado a esto, las disposiciones monárquicas relacionadas con la manera en que debía tratarse a los interlocutores de mayor jerarquía, permite confirmar la existencia de por lo menos dos ámbitos de uso, así como demostrar que cuando el hablante establece un discurso asimétrico emplea diversas gramaticalizaciones, tantas como necesite, para emitir una forma o fórmula de tratamiento, que puede involucrar hasta cuatro o cinco categorías gramaticales distintas. Palabras clave: formas de tratamiento, fórmulas de tratamiento, español colonial, siglo xvi, interacción diádica, deferencia The aim of this paper is to identify the addressing forms used in the Iberian Peninsula (Metropolis) and New Spain (xvi Century), by quoting passages and describing their syntactic and grammatical interaction. Hereby, we have a compilation of syntagmatic relationships between sentences in text. They come from literature, epistolary genre, and electronic corpora like COREECOM (for their initials in Spanish for Mexican Colonial Spanish Electronic Corpus). The examples had been classified by geographic area and pragmatic use. The social stratification proposes a distinction in the use of addressing forms. Besides, the Pragmatic Sanction of 1568 by Philip II, related with the way someone was required to speak and write to a person in a higher position, demonstrates that the speaker sets an asymmetric discourse, using different grammaticalizations, as many as they need, in order to use an addressing form that might include even four or five different grammatical categories.