Institutions and Economic growth Research Papers (original) (raw)

pasillo estrecho: Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad. Barcelona, Deusto, 2019, 688 págs. ISBN-10: 8423430812. ¿Cómo y por qué algunas sociedades han alcanzado la liber-tad y otras no? ¿Cuáles son las consecuencias de no... more

pasillo estrecho: Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad. Barcelona, Deusto, 2019, 688 págs. ISBN-10: 8423430812. ¿Cómo y por qué algunas sociedades han alcanzado la liber-tad y otras no? ¿Cuáles son las consecuencias de no alcanzar-la? Estas son las preguntas en torno a las cuales gira el último libro de Acemoglu y Robinson. Para ofrecer una respuesta, los autores teorizan sobre la idea de la construcción del Estado propuesta en la segunda mitad del siglo xvii por Thomas Hob-bes. Este filósofo, que vivió la anarquía de las guerras civiles inglesas, sugirió que para alcanzar la paz era necesario esta-blecer un poder común y centralizado, capaz de ostentar el monopolio de la violencia para ofrecer seguridad y protección a la sociedad civil. Esta propuesta de poder común que permi-tiese superar el estado de la naturaleza fue denominada Levia-tán. Según la visión de los autores, la teoría de Hobbes pone sobre la mesa la disyuntiva de escoger entre un tipo de Estado y la libertad, sin que puedan ser compatibles. En la propuesta de Hobbes el establecimiento de normas sociales acaba en una imposición de restricciones a la libertad de los más débiles. Frente a este dilema, los autores de este libro sugieren una tercera vía: la libertad solo puede surgir allí donde hay un Le-viatán encadenado. El Leviatán encadenado se mueve en «un pasillo estrecho» entre los poderes del Estado y el poder de la sociedad. Cuando la sociedad tiene mucho poder, la jaula de las normas acapara las dinámicas sociales y las élites controlan el monopolio de la violencia, lo que conlleva la creación de un Leviatán ausente. Por el contrario, un Estado muy poderoso tiende a apoderarse de la sociedad sumisa, generándose un Leviatán despótico. Y en un punto intermedio están los Leviatanes de papel, con lo peor del ausente y del despótico. Para entrar en el pasillo es nece-sario que se establezcan varias condiciones, pero la más im-portante es lo que los autores denominan el efecto de la Reina Roja, haciendo referencia a la obra Alicia en el país de las mara-villas de Lewis Carroll. La Reina Roja no es más que la capacidad de la sociedad para limitar, controlar y enfrentarse al Estado y a las élites políticas; una capacidad que solo se consigue a través de la movilización social. Este proceso no es estático ya que la relación de fuerza entre Estado y sociedad cambian constantemente. Por tanto, no se espera que los países tiendan hacia el estado de libertad, sino todo lo contrario, que se pro-duzca un efecto de dispersión, lo que genera diversidad de experiencias en la construcción de los Estados modernos. A partir de la exposición de la tesis principal, los autores se cuestionan por qué algunos Estados logran desarrollar Levia-tanes encadenados y otros no. La respuesta que proponen está relacionada con el tipo de instituciones que se forman con la creación del Estado, la eliminación de la jaula de las normas, tanto sociales como religiosas, y el surgimiento de un lideraz-go jerarquizado. Según los autores, Europa fue la parte del mundo que desarrolló verdaderos leviatanes encadenados. El principal rasgo diferencial se debe a la fusión de dos modelos de leviatanes que se entrelazaron como las dos hojas de una tijera (capítulo 6). Por una parte, está la herencia de los pueblos francos, cuya organización social era bastante horizontal; por la otra, las instituciones burocráticas romanas jerarquizadas. La fusión de estos dos modelos permitió desarrollar distintos sistemas políticos que lograron entrar en el denominado «pa-sillo estrecho». Estos sistemas siguieron evolucionando y au-mentando la capacidad de sus Estados y sociedades con toda la fuerza de la Reina Roja, generando grandes oportunidades y libertades, así como permitiendo un gran desarrollo económi-co, tecnológico y social. A diferencia de lo que ocurrió en Europa, China encaja completamente en la idea del Leviatán despótico. A pesar de que el Estado chino tiene grandes similitudes con Europa en el origen (capítulo 7), rápidamente se erradicó la moviliza-ción social y la participación política. El Estado se formó sobre una base de funcionarios fieles, en su mayoría de procedencia aristócrata, que se mantuvieron en el poder a través de linajes de muy largo plazo, generando relaciones de conveniencia y concentración del control del poder en unos pocos. A pesar de que en la historia de China ha habido varios intentos de generar resistencia social, no ha sido posible transitar hacia a un Estado libre porque si antes primaba la jaula de las nor-mas, hoy en día lo que coarta la libertad es la supervisión extrema del Partido. En un punto diametralmente opuesto, los autores ilustran el Leviatán ausente a partir de la experiencia en la India (capí-tulo 8). A pesar de tener un inicio histórico de gran participa-ción asamblearia, la sociedad india se ha aferrado a las tradi-ciones milenarias con las que se jerarquizó la sociedad y el Estado ha sido incapaz de romperlas a pesar de los esfuerzos por instaurar una democracia real. En la India, la Reina Roja está rota, lo que ha arrastrado a la sociedad a una gran des-igualdad y resignación, y donde las castas de la élite no tienen interés en hacer que las cosas cambien. Por último, están los Leviatanes de papel (capítulo 11). En esta categoría encajan los Estados latinoamericanos, como Colombia y Argentina, y algunos africanos. Estos leviatanes tienen apariencia de Estado, pero su poder es hueco, y solo son capaces de ejercer su dominio en algunas áreas. Tienen lo peor de los despóticos y ausentes. Asimismo, se caracterizan por la arbitrariedad de sus funcionarios y la poca transparencia en su designación. Donde están presentes tienden a saquear a las clases sociales más bajas, y en otras zonas son inexistentes. Estos Estados generan todas las condiciones para el surgimien-to del conflicto descontrolado y la guerra civil, ya que la socie-dad no controla al Estado y este, a su vez, intenta mantener a la sociedad débil y desorganizada.