Justicia Juvenil Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
2025, Cuadernos de Educación
El presente trabajo aborda el campo problemático sobre la relación entre desigualdad social y acceso a la educación superior. Se indagó sobre la dinámica del acceso a la educación superior en Tierra del Fuego (TdF) Antártida e Islas del... more
El presente trabajo aborda el campo problemático sobre la relación entre desigualdad social y acceso a la educación superior. Se indagó sobre la dinámica del acceso a la educación superior en Tierra del Fuego (TdF) Antártida e Islas del Atlántico Sur (AeIAS) en el periodo reciente atendiendo al estrato social de la población de 18 a 29 años. Tierra del Fuego tiene características particulares: posee un fuerte componente migratorio y una base poblacional pequeña al tiempo que es una sociedad más equitativa que el promedio nacional. Por lo cual, cobra particular interés el estudio del acceso a la educación superior en una sociedad "más equitativa" partiendo de la evidencia de que el estrato social es un condicionante del acceso a la educación superior. Se utilizó una estrategia metodológica cuantitativa, a partir del aprovechamiento de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y de registros administrativos del nivel superior universitario y no universitario. Se circunscribe al análisis cuantitativo de variables seleccionadas del aglomerado Ushuaia-Río Grande. Los principales hallazgos refieren al comportamiento diferencial en el acceso a la educación superior que registra Tierra del Fuego respecto al promedio nacional.
2025
El presente articulo propone un análisis de las representaciones sociales respecto del Trabajo Social en el ámbito judicial penal provincial desde un abordaje analítico e interdisciplinario. Donde observan cómo estas inciden en los... more
El presente articulo propone un análisis de las representaciones sociales respecto del
Trabajo Social en el ámbito judicial penal provincial desde un abordaje analítico e interdisciplinario. Donde observan cómo estas inciden en los procesos de intervención y permiten trazar líneas de continuidad con el paradigma de control. El principal desafío que plantean consiste en problematizarlas para legitimar la intervención de les profesionales y articular prácticas instituyentes.
2025, III Encuentro Internacional Fernand Deligny
En la presente ponencia se ensayan los resultados de una etnografía llevada a cabo durante los años 2021 y 2022, en el marco de la ejecución de un programa de justicia juvenil en la zona norte de Santiago de Chile. Los resultados de la... more
En la presente ponencia se ensayan los resultados de una etnografía llevada a cabo durante los años 2021 y 2022, en el marco de la ejecución de un programa de justicia juvenil en la zona norte de Santiago de Chile. Los resultados de la etnografía se informan con los aportes de la cartografía y la ontología de las líneas de errancia de Fernand Deligny
2025, Revista Señales
Proponemos una reflexión dirigida a los equipos de trabajo que permita adecuar las acciones del programa ambulatorio Libertad Asistida Especial a las realidades culturales, entendiendo que es, también, un deber de ellos considerar... more
Proponemos una reflexión dirigida a los equipos de trabajo que permita adecuar las acciones del programa ambulatorio Libertad Asistida Especial a las realidades culturales, entendiendo que es, también, un deber de ellos considerar especialmente la pertenencia cultural del adolescente y joven que cumple una sanción en medio libre, en tanto representa un componente del enfoque de derechos y previene toda forma de discriminación o estigmatización por motivos identitarios.
2025, Miradas cruzadas. La infracción adolescente y el sistema penal juvenil en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay
El presente artículo propone una aproximación etnográfica de los procesos de salud-enfermedad-atención relacionados a la población adolescente que presenta conflictos con la ley en la zona norte de Santiago de Chile, realizada entre los... more
El presente artículo propone una aproximación etnográfica de los procesos de salud-enfermedad-atención relacionados a la población adolescente que presenta conflictos con la ley en la zona norte de Santiago de Chile, realizada entre los años 2023 y 2024, atendiendo los antecedentes de morbilidad y prevalencia de padecimientos psíquicos que presenta esta población (Gaete y otros, 2014; Rioseco y et al, 2009) que implican un deterioro estructural de la así llamada salud mental de estas poblaciones, evidenciando la vulneración, sufrimiento social y violencia estructural que inciden en sus padecimientos.
2025
Se presentará el estado de avance de una Tesis de investiga ción de Maestría en Psicología Educacional que corresponde a la beca UBACYT 2022, cuyo título es Construcción de proyectos en mujeres-madres jefas de hogares monoparental de... more
Se presentará el estado de avance de una Tesis de investiga
ción de Maestría en Psicología Educacional que corresponde a
la beca UBACYT 2022, cuyo título es Construcción de proyectos
en mujeres-madres jefas de hogares monoparental de Buenos
Aires. Una mirada desde la psicología de la orientación. Este tra
bajo se encuadra en las conceptualizaciones de la Psicología de
la Orientación, que busca acompañar a las personas en la cons
trucción de inserciones personales y sociales satisfactorias. En
este caso nos centraremos en comprender la construcción de
las trayectorias de vida y las intenciones de futuro de mujeres
madres jefas de hogares monoparentales, con hijos menores a
6 años, residentes de la Ciudad de Buenos Aires. A través de sus
narrativas nos proponemos conocer el modo en que describen
y comprenden su experiencia y cómo estas narrativas se entre
lazan con los discursos sociales. Particularmente, profundiza
remos en relación al modo en que logran integrar los diversos
roles de su vida, la forma en que construyen sus trayectorias
y se conciben a sí mismas, los modos de significar el estudio,
el trabajo y el trabajo decente, sus intenciones de futuro y las
posibilidades de acceso al trabajo decente percibidas.
2025
Esta investigacion aborda un modo especifico de "exclusion social": la exclusion social categorial en el contexto de una Modernidad Globalizada. O, para ser mas especifico, tiene por objetivo comprender el cambio en el perfil de... more
Esta investigacion aborda un modo especifico de "exclusion social": la exclusion social categorial en el contexto de una Modernidad Globalizada. O, para ser mas especifico, tiene por objetivo comprender el cambio en el perfil de la exclusion social producido por la gran crisis economica iniciada en el ano 2007, y sus diferencias entre sociedades locales con distinta vinculacion a la economia globalizada. El marco teorico desde el que se pretende abordar parte de un enfoque organizacional de las desigualdades. La aplicacion de este enfoque permite explicar como funciona la exclusion categorial en organizaciones como empresas y entidades del tercer sector "reproduciendo", o mas bien "recreando", una estructura social desigualitaria en la que unos tienen mayores riesgos que otros de quedar "fuera" por el simple hecho de tener un determinado atributo de genero, edad, nacionalidad o nivel formativo. Por exclusion social se entiende aquellos proceso...
2025
El presente trabajo no pretende una revision completa de los aspectos que caracterizan la intervencion de la justicia penal “de menores” de la provincia, solo busca dar cuenta de algunas de sus caracteristicas mas salientes a traves de... more
El presente trabajo no pretende una revision completa de los aspectos que caracterizan la intervencion de la justicia penal “de menores” de la provincia, solo busca dar cuenta de algunas de sus caracteristicas mas salientes a traves de diversas fuentes, agregando una serie de notas a titulo de referencia, para por ultimo componer el conjunto de estandares desarrollados bajo la actual estructura (constitucional y convencional) de los derechos humanos de la infancia y adolescencia. Cualquier referencia a esta forma de intervencion implica partir de la base del sujeto, y definir en terminos precisos la concepcion politico-juridica que se ha empleado en su desarrollo y construccion, la tematica se encuentra atravesada por un sin numero de problematicas que en forma constante muestran sus diversas aristas e impulsan -circunstancialmente- medidas que carecen como tal de coherencia interna y externa.
2025, Política Criminal
Comparto un artículo recién publicado en la Revista Política Criminal que elaboramos con Álvaro Castro. Trata sobre la sustitución de condenas de adolescentes, tanto en su modelo original como bajo la reforma introducida por la Ley... more
Comparto un artículo recién publicado en la Revista Política Criminal que elaboramos con Álvaro Castro. Trata sobre la sustitución de condenas de adolescentes, tanto en su modelo original como bajo la reforma introducida por la Ley 21.527. Si bien se refiere el sistema chileno, las reflexiones pueden ser de interés general.
2025, DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals)
El presente trabajo no pretende una revisión completa de los aspectos que caracterizan la intervención de la justicia penal "de menores" de la provincia, solo busca dar cuenta de algunas de sus características más salientes a través de... more
El presente trabajo no pretende una revisión completa de los aspectos que caracterizan la intervención de la justicia penal "de menores" de la provincia, solo busca dar cuenta de algunas de sus características más salientes a través de diversas fuentes, agregando una serie de notas a título de referencia, para por último componer el conjunto de estándares desarrollados bajo la actual estructura (constitucional y convencional) de los derechos humanos de la infancia y adolescencia. Cualquier referencia a esta forma de intervención implica partir de la base del sujeto, y definir en términos precisos la concepción político-jurídica que se ha empleado en su desarrollo y construcción, la temática se encuentra atravesada por un sin numero de problemáticas que en forma constante muestran sus diversas aristas e impulsan -circunstancialmente-medidas que carecen como tal de coherencia interna y externa. A través del análisis de algunas de las medidas de disposición de niñas/niños y adolescentes, y sus efectos, se
2025, Documento de trabajo
Cualquier iniciativa de endurecimiento de la legislación que afecta a los adolescentes en materia de responsabilidad penal (especial), aparte de no justificarse desde el punto de vista político – criminal, tampoco tiene asidero en las... more
Cualquier iniciativa de endurecimiento de la legislación que afecta a los adolescentes en materia de responsabilidad penal (especial), aparte de no justificarse desde el punto de vista político – criminal, tampoco tiene asidero en las estadísticas disponibles, que dan cuenta de una baja importante y sostenida de las causas penales que involucran a adolescentes de entre 14 y 17 años, tomando como referencia un periodo de tiempo largo, que se extiende del año 2008 al año 2024. Según el más importante de los términos judiciales, las sentencias condenatorias, se constata que han tenido una baja muy relevante y sostenida durante todo el periodo analizado. Por eso, el alza en el número de causas ingresadas al sistema en el último año, no implica de ninguna manera un aumento significativo en la magnitud de las infracciones de ley realmente cometidas por los adolescentes, dando cuenta más bien de un aumento en la carga de trabajo del sistema de enjuiciamiento criminal.
Un análisis particular de las sanciones privativas de libertad y de la privación de libertad en general, revelan que existe un número importante de adolescente que cumplen actualmente con una pena de encierro y que, en general, sus condiciones se han ido endureciendo con el tiempo. Sometidos a una experiencia de encierro de larga duración, este hecho no augura nada bueno para la futura evolución de la delincuencia de adolescentes (y de adultos), en términos de su mayor nivel de gravedad, consolidación y violencia involucradas. Urge avanzar en aliviar estas condiciones y apostar resueltamente por una respuesta desjudicializada del Estado ante los delitos cometidos por adolescentes.
2025, Ministerio de Justicia de Chile. Departamento de Menores
Proyecta la aplicación piloto de programas de mediación-reparación para adolescentes infractores de ley. Este proyecto piloto fue elaborado en septiembre de 1994; se actualizaron sus costos a marzo de 2002, y se reemplazó la figura del... more
Proyecta la aplicación piloto de programas de mediación-reparación para adolescentes infractores de ley. Este proyecto piloto fue elaborado en septiembre de 1994; se actualizaron sus costos a marzo de 2002, y se reemplazó la figura del juez de menores por la del fiscal. Esta última modificación se puede revisar a la luz de las diferentes posibilidades de la puesta en marcha del proyecto piloto. Se entrega con finalidades docentes.
2025, Estudios Sociológicos de El Colegio de México
El texto de Osmar Gonzales Alvarado trata acerca de un grupo de intelectuales de izquierda, de sus orígenes provincianos, cristianos y de clase media migrante a la capital. Ubicados por el autor como provenientes, en su mayoría, de la... more
El texto de Osmar Gonzales Alvarado trata acerca de un grupo de intelectuales de izquierda, de sus orígenes provincianos, cristianos y de clase media migrante a la capital. Ubicados por el autor como provenientes, en su mayoría, de la llamada "generación del 68" o "del 70" y que prefiere denominarla como postoligárquica, en alusión al fin del orden oligárquico realizado por el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado (1968Alvarado ( -1975)). Pero además, y quizá como un feliz efecto no deseado, el trabajo de Osmar Gonzales trasciende de las biografías de sus actores y el contexto peruano de las décadas de los años setenta y ochenta, para hacer un recorrido por la historia de la izquierda peruana contemporánea escrita en los últimos años. La relación entre intelectuales y política es el principal objetivo en la argumentación del autor. En este sentido, se pregunta por el rol que tuvieron los Zorros 1 y cómo su proyecto de constituirse en intelectuales orgánicos derivó en pugnas y rivalidades que atravesaron a su sujeto político, Izquierda Unida. 2 Como él menciona, "[...] Ésto les representó una doble dificultad en la medida en que también eran militantes y pertenecían a partidos integrantes del frente, por lo tanto eran partícipes de esas pugnas. Pero también eran intelectuales que tenían como propósito imponer su proyecto a la izquierda. En todo caso, o precisamente por ello, la lucha política dentro de aquella se volvió inevitable. Para decirlo con otros términos, no podían prevalecer intelectualmente si no contaban con el control del poder". Otro aspecto importante del libro es la reflexión que se hace acerca de cómo la democracia terminó por convencer a la izquierda. Para ello se analiza el discurso de la "nueva izquierda" desde el traumático fin de la guerrilla del año 1965, la experiencia velasquista y, finalmente frente al fanatismo de Sendero Luminoso. Dicho de otra manera, el tránsito del marxismo-leninismo al socialismo democrático. En cuanto a esta evolución existe una afirmación polémica que hace Gonzales y que puede ser la base de futuras investigaciones en torno a la izquierda en el Perú: "En realidad, el 1 Nombrados así por la revista El Zorro de Abajo que fundaron y que tuviera una efímera vida de siete números entre julio del año 1985 y junio de 1997.
2025
¿En qué momento de la historia de la humanidad surge la experiencia del castigo?, ¿con qué propósito?, ¿se trata de una práctica inexorablemente humana?, ¿es posible reconocer en ella alguna ventaja que contribuya racionalmente al bien... more
¿En qué momento de la historia de la humanidad surge la experiencia del castigo?, ¿con qué propósito?, ¿se trata de una práctica inexorablemente humana?, ¿es posible reconocer en ella alguna ventaja que contribuya racionalmente al bien común? Para pensar en estas preguntas, proponemos una reflexión desde dos vertientes: la criminología crítica y la justicia restaurativa.
2025, VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
Este trabajo se desprende del proyecto UBACyT titulado Sexualidad en los Centros Socioeducativos de Régimen Cerrado (2013-2016) dirigido por la Lic. Nora Vitale. En esta ocasión se propone tomar a las organizaciones que albergan a los... more
Este trabajo se desprende del proyecto UBACyT titulado Sexualidad en los Centros Socioeducativos de Régimen Cerrado (2013-2016) dirigido por la Lic. Nora Vitale. En esta ocasión se propone tomar a las organizaciones que albergan a los jóvenes infractores a la ley penal en tanto institución total y dispositivo disciplinario, tomando los aportes de Goffman y Foucault respectivamente. Desde esta perspectiva se propone la hipótesis de la visibilidad de la violencia institucional, en su dimensión estructural propuesta por Lewkowicz, en este particular objeto de estudio.
2025, Delincuencia y violencia juvenil: tratamiento y fenomenología delictiva: casos célebres en los 25 años de vigencia de la LORPM. Dir. Abadías Selma y Cámara Arroyo. La Ley. ISBN 978-84-10292-35-2. PP. 209-249.
El capítulo analiza los fundamentos de la justicia restaurativa en un ámbito europeo claramente reformador. Una sociedad socialmente justa requiere de una justicia restaurativa y, por ello, se debe potenciar en los jóvenes la cultura de... more
El capítulo analiza los fundamentos de la justicia restaurativa en un ámbito europeo claramente reformador. Una sociedad socialmente justa requiere de una justicia restaurativa y, por ello, se debe potenciar en los jóvenes la cultura de la legalidad y la cultura de la mediación que permita a los niños y adolescentes afrontar conflictos familiares y escolares. Precisamente en ambos ámbitos resulta muy novedosa e interesante la regulación italiana que permite, por ejemplo, que puedan acudir menores de 13 años a los programas y servicios de mediación de la justicia juvenil. Por último, se aborda la mediación como instrumento para la solución de conflictos derivados de delitos cometidos por niños, niñas y adolescentes, incluso si son de gravedad como los abusos sexuales.
2025
La gestión de recursos humanos es una problemática sociológica en varios sentidos. El reciente desarrollo de esta función -antes desempeñada por los departamentos de personal-hace de ella un objeto de estudio novedoso para la sociología... more
La gestión de recursos humanos es una problemática sociológica en varios sentidos. El reciente desarrollo de esta función -antes desempeñada por los departamentos de personal-hace de ella un objeto de estudio novedoso para la sociología en general y para la sociología del trabajo en particular. Comprender cómo el empresariado y las y los trabajadores están construyendo sus representaciones sobre esta gestión deviene un objetivo central de la sociología del trabajo, dado que es a partir de estas representaciones que podemos conocer las condiciones bajo las cuales se va a llevar a cabo el diálogo social y nacional sobre esta temática.
2025
El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones... more
El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron l...
2025, Boletin INFAJUS
Como ya se ha hecho costumbre, a mediados del verano la Fiscalía de Chile ha publicado el anuario con las estadísticas de su trabajo del año anterior. Constituye el principal insumo para apreciar el funcionamiento del sistema de justicia... more
Como ya se ha hecho costumbre, a mediados del verano la Fiscalía de Chile ha publicado el anuario con las estadísticas de su trabajo del año anterior. Constituye el principal insumo para apreciar el funcionamiento del sistema de justicia penal. La última edición ha traído amargas novedades en materia de justicia juvenil al dar cuenta de un incremento significativo del total de ingresos por LRPA 2 que ascienden a 40.069, donde el 2019, antes de la pandemia, había sólo 34.378. El alza concitó algo de atención mediática. ¿Cuál es la historia que cuentan estas cifras? "¿Qué explica este incremento?" me planteó el periodista de El Mercurio y la respuesta no era sencilla. En las líneas que siguen espero ofrecer algunas notas que ayuden a la comunidad de justicia juvenil, de criminología y de opinión pública en el trabajo de elucidar el sentido de estos números. Para ello vamos a revisar brevemente el sistema de justicia juvenil, luego revisaremos los gráficos que permiten observar tendencias y formularemos algunos comentarios de tono preliminar. El subsistema de justicia juvenil La justicia juvenil configura un complejo conformado por al menos tres componentes, uno normativo, uno institucional y uno cultural 3 , configurados en derredor de las leyes N° 20.084 y N°
2025, Estudios Sociológicos de El Colegio de México
El texto de Osmar Gonzales Alvarado trata acerca de un grupo de intelectuales de izquierda, de sus orígenes provincianos, cristianos y de clase media migrante a la capital. Ubicados por el autor como provenientes, en su mayoría, de la... more
El texto de Osmar Gonzales Alvarado trata acerca de un grupo de intelectuales de izquierda, de sus orígenes provincianos, cristianos y de clase media migrante a la capital. Ubicados por el autor como provenientes, en su mayoría, de la llamada "generación del 68" o "del 70" y que prefiere denominarla como postoligárquica, en alusión al fin del orden oligárquico realizado por el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado (1968Alvarado ( -1975)). Pero además, y quizá como un feliz efecto no deseado, el trabajo de Osmar Gonzales trasciende de las biografías de sus actores y el contexto peruano de las décadas de los años setenta y ochenta, para hacer un recorrido por la historia de la izquierda peruana contemporánea escrita en los últimos años. La relación entre intelectuales y política es el principal objetivo en la argumentación del autor. En este sentido, se pregunta por el rol que tuvieron los Zorros 1 y cómo su proyecto de constituirse en intelectuales orgánicos derivó en pugnas y rivalidades que atravesaron a su sujeto político, Izquierda Unida. 2 Como él menciona, "[...] Ésto les representó una doble dificultad en la medida en que también eran militantes y pertenecían a partidos integrantes del frente, por lo tanto eran partícipes de esas pugnas. Pero también eran intelectuales que tenían como propósito imponer su proyecto a la izquierda. En todo caso, o precisamente por ello, la lucha política dentro de aquella se volvió inevitable. Para decirlo con otros términos, no podían prevalecer intelectualmente si no contaban con el control del poder". Otro aspecto importante del libro es la reflexión que se hace acerca de cómo la democracia terminó por convencer a la izquierda. Para ello se analiza el discurso de la "nueva izquierda" desde el traumático fin de la guerrilla del año 1965, la experiencia velasquista y, finalmente frente al fanatismo de Sendero Luminoso. Dicho de otra manera, el tránsito del marxismo-leninismo al socialismo democrático. En cuanto a esta evolución existe una afirmación polémica que hace Gonzales y que puede ser la base de futuras investigaciones en torno a la izquierda en el Perú: "En realidad, el 1 Nombrados así por la revista El Zorro de Abajo que fundaron y que tuviera una efímera vida de siete números entre julio del año 1985 y junio de 1997.
2025, Observatorio INDAGA
Esta encuesta aplicada a 709 adolescentes internados en los centros juveniles de Lima revela un cambio profundo en el perfil de la delincuencia juvenil: mayor edad, infracciones más graves y consumos problemáticos desde edades cada vez... more
Esta encuesta aplicada a 709 adolescentes internados en los centros juveniles de Lima revela un cambio profundo en el perfil de la delincuencia juvenil: mayor edad, infracciones más graves y consumos problemáticos desde edades cada vez más tempranas. El documento expone también fallas estructurales del sistema de justicia penal juvenil: detenciones sin defensa, falta de información sobre derechos y episodios de maltrato institucional. A pesar de ello, los adolescentes no solo narran sus trayectorias, también proyectan rutas de reinserción posibles.
2025, Observatorio INDAGA y SENAJU
¿Qué ocurre con los adolescentes una vez que egresan del sistema de justicia juvenil? Este estudio reúne las voces de 22 jóvenes que pasaron por centros juveniles en el Perú y lograron reinsertarse socialmente. A partir de sus relatos de... more
¿Qué ocurre con los adolescentes una vez que egresan del sistema de justicia juvenil? Este estudio reúne las voces de 22 jóvenes que pasaron por centros juveniles en el Perú y lograron reinsertarse socialmente. A partir de sus relatos de vida, el texto identifica los factores que propiciaron el ingreso al sistema penal, las condiciones del tratamiento institucional y los caminos —no exentos de obstáculos— hacia una nueva vida. Frente a una política aún centrada en la internación, el estudio propone mirar la reinserción como proceso social complejo, donde la educación, el empleo, la familia y el propio deseo de cambio son piezas fundamentales.
2025, “Estudio Comparado de Normativas y Políticas Públicas de jóvenes en contexto de Encierro y conflicto con la ley penal”
Les autores desean expresar su agradecimiento a las y los referentes de las instituciones que aportaron datos e insumos para la elaboración de esta consultoría. En particular, agradecemos a Ana Juanche,
2025, Boletín Jurídico infajus
Como ya se ha hecho costumbre, a mediados del verano la Fiscalía de Chile ha publicado el anuario con las estadísticas de su trabajo del año anterior. Constituye el principal insumo para apreciar el funcionamiento del sistema de justicia... more
Como ya se ha hecho costumbre, a mediados del verano la Fiscalía de Chile ha publicado el anuario con las estadísticas de su trabajo del año anterior. Constituye el principal insumo para apreciar el funcionamiento del sistema de justicia penal. La última edición ha traído amargas novedades en materia de justicia juvenil al dar cuenta de un incremento significativo del total de ingresos por LRPA 2 que ascienden a 40.069, donde el 2019, antes de la pandemia, había sólo 34.378. El alza concitó algo de atención mediática. ¿Cuál es la historia que cuentan estas cifras? "¿Qué explica este incremento?" me planteó el periodista de El Mercurio y la respuesta no era sencilla. En las líneas que siguen espero ofrecer algunas notas que ayuden a la comunidad de justicia juvenil, de criminología y de opinión pública en el trabajo de elucidar el sentido de estos números. Para ello vamos a revisar brevemente el sistema de justicia juvenil, luego revisaremos los gráficos que permiten observar tendencias y formularemos algunos comentarios de tono preliminar. El subsistema de justicia juvenil La justicia juvenil configura un complejo conformado por al menos tres componentes, uno normativo, uno institucional y uno cultural 3 , configurados en derredor de las leyes N° 20.084 y N°
2025, Modelo Multidimensional de Intervención Diferenciada con Adolescentes, MMIDA
El presente manual se desarrolla a partir de la sistematización de un proceso de investigación acción participativa desarrollado entre los años 2010 y 2013, a través de la puesta en práctica de una serie de procesos de formación que buscó... more
El presente manual se desarrolla a partir de la sistematización de un proceso de investigación acción participativa desarrollado entre los años 2010 y 2013, a través de la puesta en práctica de una serie de procesos de formación que buscó especializar a diversos interventores chilenos en la intervención con adolescentes infractores de ley.
Su objetivo consiste en explicitar un Modelo de Formación para profesionales que intervienen con adolescentes infractores de ley, validado por los propios interventores y por un proceso reflexivo constante del equipo investigador, permitiendo a las unidades de capacitación de cada institución asociada a la intervención con adolescente infractores, en conjunto con la Academia, desarrollar procesos de formación especializada para los siguientes roles:
▹ Profesionales de las ciencias sociales y de la salud, a cargo de los procesos de intervención de los adolescentes, o Trato Directo no Intensivo, que entregan servicios integrales a los adolescentes, sus familias y sus contextos.
▹ Directivos y supervisores de equipos de intervención o equipo de Gestión de la Intervención, que cumplen la función de velar que los equipos cuenten con las herramientas necesarias para desarrollar una intervención de calidad con los adolescentes, sus familias y contexto.
Es importante señalar que, el presente manual no tiene como intención presentar una receta exacta y rígida de cómo debería hacerse la formación, sino que asume que la realidad suele ser más compleja y por ello pretende aportar con una forma o propuesta de un modelo validado, que puede estar sujeto a adaptaciones según las necesidades del grupo al que va dirigido.
Para el uso adecuado del manual es requisito de los organismos encargados de los procesos formativos, contar con la formación especializada referida en el manual, a fin de asegurar la coherencia teórica y pedagógica planteada, y que el grupo objetivo se desempeñe en área de justicia juvenil. Además, se contempla el manual desde su globalidad siguiendo un proceso complejo de formación para el desarrollo de competencias especializadas, por lo que no se garantiza la calidad de los resultados si se extraen solamente secciones de las aquí planteadas para la formación, siendo sugerido respetar la secuencia y coherencia de los contenidos.
En cuanto a su estructura, el manual es un producto conjunto, de coautoría, que se articula a través de 7 capítulos que plantean una orientación teórico -práctica para la formación. Los dos primeros refieren a un marco referencial o antecedentes teóricos que permiten comprender la necesidad de formación especializada en esta área de intervención psicosocial y justificar la adopción del enfoque de competencias como la aproximación en que se enmarca el modelo planteado. Luego, se presenta el modelo de formación propiamente tal, para más adelante introducir las estrategias metodológicas utilizadas en el proceso y los planes de estudios asociados. Al finalizar se plantean una serie de condiciones para la implementación adecuada del modelo y un corolario con las principales conclusiones derivadas del proceso de investi- gación y la construcción del presente manual.
Finalmente, se plantea un anexo que comprende la “Caja de Herramientas”, un recurso metodológico en que se disponen todos los materiales utilizados en las diversas sesiones de formación descritas a lo largo del manual. Por medio de la revisión de este apartado, cada formador o formadora podrá acceder a las presentaciones utilizadas, las instrucciones para las actividades planteadas y los principales materiales requeridos. Su estructura es similar a los planes de estudio descritos, articulándose en un orden secuencial por cada fase del modelo.
2025, Modelo Multidimensional de Intervención Diverenciada con Adolescentes, MMIDA
En las siguientes páginas encontrará los fundamentos del Modelo Multidimensional de Intervención Diferenciada con Adolescentes MMIDA®. Éste corresponde al producto del trabajo desarrollado entre los años 2010 a 2014 por el equipo del... more
En las siguientes páginas encontrará los fundamentos del Modelo Multidimensional de Intervención Diferenciada con Adolescentes MMIDA®. Éste corresponde al producto del trabajo desarrollado entre los años 2010 a 2014 por el equipo del proyecto FONDEF D08i-1205 denominado “Estrategia ecosistémica especializada de intervención diferenciada para favorecer la integración psicosocial de adolescentes infractores de ley”; liderado por los investigadores de la Universidad de La Frontera, Ricardo Pérez-Luco, Alba Zambrano, Paula Alarcón y Marina Alarcón y conformado además por un grupo humano que suma a otros diez académicos con estudios de doctorado y vasta trayectoria en evaluación psicológica, intervención comunitaria, familiar y clínica individual, desadaptación social, interculturalidad y psicología ambiental; junto a otros diez investigadores expertos con formación de magíster y vinculados al terreno, especializados en Psicología Jurídica y Forense, Psicología Comunitaria, Psicoeducación e intervención con adolescentes infractores de ley.
El estudio a la base consideró tres ejes superpuestos: evaluación diferenciada, intervención comunitaria y formación especializada de los cuales emerge el cuarto eje de intervención diferenciada. En su desarrollo y ejecución se utilizó diferentes aproximaciones metodológicas de investigación y desarrollo en ciencias sociales, todas articuladas bajo el paradigma ecosis- témico. En términos estrictos, la metodología principal fue la investigación acción participante “IAP” y el proceso de producción de resultados corres- pondió al Análisis en Progreso, recurriendo a múltiples técnicas de registro, recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, privilegiándose los procesos de interacción y reflexión en la construcción del conocimiento (Rodríguez-Villasante, Montañés & Martí, 2002).
En concreto, el presente manual es el primero de una colección de cinco que dan cuerpo al MMIDA y le corresponde introducir los pilares teóricos y empíricos sobre los cuales se fundamenta; constituyéndose de esta manera en la puerta de entrada para la necesaria comprensión e integración de la evidencia sobre la que se construye la propuesta de intervención diferenciada.
De esta manera, para implementar el MMIDA, se requiere de modo obligado la revisión y puesta en práctica de los contenidos y técnicas desarrollados en los Manuales N°2 “Evaluación Diferenciada”; N°3 “Intervención, Práctica y Gestión en Redes”, No 4 “Fortalecimiento Comunitario y N°5 “Formación Especializada, los que completan la presente colección.
2025, Encuentros Multidisciplinares
The quest for juvenile justice is tied inextricably to the pursuit of social justice" Krisberg, Barry, y AUSTIN, James F. "La principal esperanza de una nación descansa en la adecuada educación de su infancia" Erasmo Pocos fenómenos traen... more
The quest for juvenile justice is tied inextricably to the pursuit of social justice" Krisberg, Barry, y AUSTIN, James F. "La principal esperanza de una nación descansa en la adecuada educación de su infancia" Erasmo Pocos fenómenos traen consigo una alteración mas aguda de la convivencia que el fenómeno delincuencial y, especialmente dentro de la delincuencia, la cometida por menores de edad. Ante estos supuestos la sociedad se siente en ocasiones inerme, impotente e indefensa. Se ha constatado a nivel internacional un aumento progresivo de la delincuencia juvenil 1 . Como datos globales, se han aportado los siguientes: "en los países de nuestra área de cultura (países occidentales más industrializados) la delincuencia juvenil in genere se aproxima, en cuanto al volumen, en los últimos años, al 15% de la delincuencia general total. Si bien, las estadísticas de algunas de esas naciones, como es el caso, por ejemplo, de Francia, ofrecen cifras apreciablemente mayores: 20 ó 22%. Por el contrario, otros países ofrecen estadísticas muy por debajo de la media". 2 En España, un informe del Defensor del Pueblo de este mismo año aporta datos esclarecedores al respecto: el número de menores detenidos en el año 2001 ascendió a 22.906, lo que representa el 10,48% del total de personas detenidas durante ese período. En todo caso, la valoración de estos datos de delincuencia juvenil en relación con otros países de nuestro entorno cultural no es especialmente negativa. 3 por la propiedad ajena, desobediencia en casa y en la escuela, mostrarse testarudo y caprichoso, hablar demasiado, fastidiar a los demás y tener mal genio). 4 Una de las raíces de esta pérdida de competencia emocional por parte de los menores se encuentra en que nos encontramos en una época en la que como consecuencia de las presiones sociales y laborales "la atención cotidiana que reciben los mas jóvenes raya en la negligencia" 5
2025, Abordajes y debates para la restauración de la Argentina.
Aronson en este mismo evento, han mencionado que el concepto de restauración ecológica solo defi nido como lo hace la sociedad internacional de restaruación ecológica (SER), es un poco insufi ciente para resolver todos los desafíos... more
Aronson en este mismo evento, han mencionado que el concepto de restauración ecológica solo defi nido como lo hace la sociedad internacional de restaruación ecológica (SER), es un poco insufi ciente para resolver todos los desafíos socioeconómicos y ecológicos que enfrentamos en el planeta. Higgs, plantea que hay una restauración efectiva en la que buscamos el éxito ecológico, que sería en la estructura, composición, funcionalidad, etc. Pero también, que tenemos que hacer una restauración efi ciente, en la que la relación costo-benefi cio indique que realmente vale la pena hacerla. Y que debemos expandir este concepto que debe incluir percepciones históricas, culturales, sociales, políticas, morales e incluso estéticas.
2025, DESAFÍOS DE LA RESTAURACIÓN CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
Aronson en este mismo evento, han mencionado que el concepto de restauración ecológica solo defi nido como lo hace la sociedad internacional de restaruación ecológica (SER), es un poco insufi ciente para resolver todos los desafíos... more
Aronson en este mismo evento, han mencionado que el concepto de restauración ecológica solo defi nido como lo hace la sociedad internacional de restaruación ecológica (SER), es un poco insufi ciente para resolver todos los desafíos socioeconómicos y ecológicos que enfrentamos en el planeta. Higgs, plantea que hay una restauración efectiva en la que buscamos el éxito ecológico, que sería en la estructura, composición, funcionalidad, etc. Pero también, que tenemos que hacer una restauración efi ciente, en la que la relación costo-benefi cio indique que realmente vale la pena hacerla. Y que debemos expandir este concepto que debe incluir percepciones históricas, culturales, sociales, políticas, morales e incluso estéticas.
2025, Abordajes y Debates para la Restauración Ecológica de la Argentina
El concepto de restauración ecológica solo definido como lo hace la sociedad internacional de restaruación ecológica (SER), es insufi ciente para resolver todos los desafíos socioeconómicos y ecológicos que enfrentamos en el planeta.... more
El concepto de restauración ecológica solo definido como lo hace la sociedad internacional de restaruación ecológica (SER), es insufi ciente para resolver todos los desafíos socioeconómicos y ecológicos que enfrentamos en el planeta. Debería incluir percepciones históricas, culturales, sociales, políticas, morales e incluso estéticas.
2024, Anuario de la Facultad de Derecho de la …
Resumen: El presnte trabajo profundiza en las razones que fundamentan la previsión de un sistema de responsabilidad penal juvenil específico, separado del derecho penal de adultos. Y ello al objeto de establecer una distinción clara entre... more
Resumen: El presnte trabajo profundiza en las razones que fundamentan la previsión de un sistema de responsabilidad penal juvenil específico, separado del derecho penal de adultos. Y ello al objeto de establecer una distinción clara entre la orientación preventivo-...
2024
No obstante, este proyecto no se hubiese llevado a cabo sin la colaboración de todas las delegaciones de la Consejería financiadora, a las que mostramos nuestra gratitud por el esfuerzo realizado, en especial a la Delegación de Almería,... more
No obstante, este proyecto no se hubiese llevado a cabo sin la colaboración de todas las delegaciones de la Consejería financiadora, a las que mostramos nuestra gratitud por el esfuerzo realizado, en especial a la Delegación de Almería, por permitir centralizar allí los datos, y su constante colaboración desde el Jefe del Servicio de Justicia, hasta todos los técnicos, que acogieron a la colaboradora del proyecto, Sandra Algarra, encargada de la recogida de información, sin cuya participación no se podría entender el apartado 5º de este estudio, y a la que mostramos nuestro agradecimiento. 1 La ley había sido promulgada un año antes, pero el legislador consideró necesario asignarle una vacatio de un año a fin de que las Comunidades Autónomas dispusieran de un tiempo imprescindible en que dotarse de los recursos necesarios, para la ejecución de las distintas medidas que, con finalidad educativa y siempre en interés del menor, estaban previstas para ser impuestas por los jueces de menores.
2024
La presente investigación tiene por objeto describir los factores de transición hacia el desistimiento del delito y su vinculación con narrativas de cambio en el discurso de jóvenes infractores de ley con residencia en la zona sur y... more
La presente investigación tiene por objeto describir los factores de transición hacia el desistimiento del delito y su vinculación con narrativas de cambio en el discurso de jóvenes infractores de ley con residencia en la zona sur y oriente de Santiago de Chile. Esta investigación se enmarca en un proyecto más amplio orientado a explorar los elementos que pudieran contribuir al abandono de la actividad delictiva y la integración social. Ello con el fin de desarrollar un modelo post-condena para adolescentes denominado Proyecto Pasos. Para desarrollar la investigación se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño narrativo. Entre los resultados más importantes se confirma la relevancia de los vínculos sociales en el proceso de desistimiento y su efecto pivote sobre el apoyo social y el aprendizaje. A su vez, se destaca la presencia no sólo de puntos de inflexión -nuevas relaciones y circunstancias-sino también de puntos de retorno-resignificación de relaciones preexistentes.
2024, Almada, Juan & Fava, Gabriel (dirs.). Entramados de Paz y Justicia en los Sistemas Penales. Hilos desde la Justicia Restaurativa. Buenos Aires: Editores del Sur
El artículo aborda los desarrollos en Europa como punto de partida para analizar cómo los derechos y servicios de las víctimas pueden influir en la evolución de las concepciones sobre la condición de víctima en general, y en la imagen de... more
El artículo aborda los desarrollos en Europa como punto de partida para analizar cómo los derechos y servicios de las víctimas pueden influir en la evolución de las concepciones sobre la condición de víctima en general, y en la imagen de la víctima en las prácticas de justicia restaurativa en particular. En primer lugar, se presenta el desarrollo y la implementación de la justicia restaurativa, así como su relación con las políticas europeas sobre víctimas. Posteriormente, se debaten las imágenes de víctima que aparecen en este panorama europeo, basándose en análisis críticos y en resultados de investigaciones sobre la posición real de la víctima y sus derechos; incluida la posición de la víctima en los programas de justicia restaurativa. Una sección final trata las perspectivas que se ofrecen cuando se proponen nociones de justicia para repensar la condición de víctima a través de los procesos de justicia restaurativa.
2024, Política criminal v.7 n.14 2012
En el presente trabajo se analiza la regla de determinación de la pena contemplada en el artículo 164 del Código Orgánico de Tribunales. Se examinan los cambios que en su configuración supuso la reforma procesal penal, sus requisitos de... more
En el presente trabajo se analiza la regla de determinación de la pena contemplada en el artículo 164 del Código Orgánico de Tribunales. Se examinan los cambios que en su configuración supuso la reforma procesal penal, sus requisitos de procedencia y algunos aspectos procesales envueltos en su aplicación.
2024, Anuario de Investigaciones
RESUMEN El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT denominado "Estudio acerca de los efectos de la privación de libertad en jóvenes infractores a la ley penal. Incidencia de los factores individuales, familiares... more
RESUMEN El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT denominado "Estudio acerca de los efectos de la privación de libertad en jóvenes infractores a la ley penal. Incidencia de los factores individuales, familiares e institucionales" que se ha finalizado. En el presente documento, se han relevado los principales aportes teóricos de distintos autores que investigaron sobre el impacto subjetivo de la privación de la libertad, coincidentes al señalar el daño psicológico que implica el encierro. Este trabajo intenta dar cuenta de cómo nuestra investigación pudo no sólo corroborar lo expuesto por los diferentes autores, sino también delimitar claramente una línea temporal que distingue a partir de qué momento una intervención institucional deja de ser una medida socializadora para convertirse en una medida que impacta negativamente en la subjetividad de los adolescentes infractores a la ley penal. Palabras clave: Adolescentes infractores-Privación de libertad-Impacto psicológico ABSTRACT This work is part of the UBACyT research project entitled "Study on the effects of deprivation of liberty on juvenile offenders in criminal law. Incidence of individual, family and institutional factors "is finalized. In the present document, the main theoretical contributions of different authors that investigated on the subjective impact of the deprivation of freedom have been surveyed. They account for the psychological damage involved in confinement. This paper tries to explain how our research could not only corroborate the exposition by the different authors, but also clearly delimit a temporal line that distinguishes from what moment an institutional intervention stops being a socializing measure to become a measure that impact negatively on the subjectivity of juvenile offenders to criminal law.
2024
Resumen: El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigacion UBACyT denominado “Estudio acerca de los efectos de la privacion de libertad en jovenes infractores a la ley penal. Incidencia de los factores individuales,... more
Resumen: El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigacion UBACyT denominado “Estudio acerca de los efectos de la privacion de libertad en jovenes infractores a la ley penal. Incidencia de los factores individuales, familiares e institucionales” que se ha finalizado. En el presente documento, se han relevado los principales aportes teoricos de distintos autores que investigaron sobre el impacto subjetivo de la privacion de la libertad, coincidentes al senalar el dano psicologico que implica el encierro. Este trabajo intenta dar cuenta de como nuestra investigacion pudo no solo corroborar lo expuesto por los diferentes autores, sino tambien delimitar claramente una linea temporal que distingue a partir de que momento una intervencion institucional deja de ser una medida socializadora para convertirse en una medida que impacta negativamente en la subjetividad de los adolescentes infractores a la ley penal.
2024, Innovar
En el presente escrito se caracterizaron y contrastaron las condiciones laborales de mujeres y hombres jefes de familia mediante una tipología que consideró escolaridad, edad, tipo de empleo y estado civil. Con los grupos más... more
En el presente escrito se caracterizaron y contrastaron las condiciones laborales de mujeres y hombres jefes de familia mediante una tipología que consideró escolaridad, edad, tipo de empleo y estado civil. Con los grupos más representativos se analizaron las principales características laborales con la finalidad de valorar su precariedad laboral. Se empleó la metodología de análisis cualitativo comparado mediante la generación de tablas de verdad utilizando los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al primer trimestre de 2019. Como resultados, se identificó una precariedad generalizada en las y los jefes de familia explicada por los bajos niveles de escolaridad, en contraste con las necesidades que suponen los roles de género. Asimismo, se identificaron tres grupos de jefas de familia: i) trabajos por cuenta propia, salarios bajos y nulo acceso a prestaciones; ii) trabajos subordinados con brechas de género adversas, y iii) trabajos subordinados con bajos niveles...
2024
El presente documento analiza en que medida las mujeres se ven beneficiadas en el uso de Internet, tomando en cuenta el obstaculo que representa la brecha de genero en el acceso y uso de Internet, asi como la reproduccion en el mundo... more
El presente documento analiza en que medida las mujeres se ven beneficiadas en el uso de Internet, tomando en cuenta el obstaculo que representa la brecha de genero en el acceso y uso de Internet, asi como la reproduccion en el mundo virtual de practicas que se derivan de una cultura de desigualdad y violencia contra la mujer. Bajo esa finalidad, el presente analisis se distribuye en tres apartados. En lo que respecta al primer apartado, este aborda la importancia del acceso y uso de Internet como herramienta indispensable para el ejercicio de algunos derechos humanos, asi como un potencializador de la participacion de grupos desfavorecidos; el segundo apartado, se enfoca en las ventajas que representa esta herramienta en el empoderamiento y avance de las mujeres, centrandose en la brecha de genero como el principal obstaculo en el acceso y uso de este instrumento, asi como en conocer los principales usos que las mujeres dan a Internet; y finalmente el tercer apartado, se centra en ...
2024
Identifica la violencia delincuencial como un fenomeno social que afecta todos los sectores del pais. Las implicaciones negativas de esta situacion se dejan ver a nivel fisico, psicologico y social. Para el estudio se utilizo el metodo de... more
Identifica la violencia delincuencial como un fenomeno social que afecta todos los sectores del pais. Las implicaciones negativas de esta situacion se dejan ver a nivel fisico, psicologico y social. Para el estudio se utilizo el metodo de investigacion descriptivo. La investigacion se desarrollo en el Colegio Sociedad para el Desarrollo Integral de la Familia Guatemalteca (SODIFAG), ubicado en 3a. Calle 2-31 Zona 2 de la aldea San Jose, del municipio de Villanueva. Se realizo del dos de julio al treinta de septiembre del ano dos mil once. La muestra estuvo conformada por diez adolescentes, comprendidos en edades entre 14 a 18 anos, de genero masculino y femenino, que cursaban el nivel basico y diversificado. Para la recoleccion de datos se utilizaron las tecnicas siguientes: observacion, testimonios y la revision documental. Analiza e interpreta los resultados y concluye que, la violencia delincuencial afecta negativamente en el desarrollo psicosocial de los adolescentes. Les impide...
2024
La Jurisdicción de Menores atrae, de un tiempo a esta parte, la atención de los especialistas del Derecho. Entre otras muestras, dicho fenómeno se está manifestando en interesantes trabajos científicos, que contrastan vivamente con el... more
La Jurisdicción de Menores atrae, de un tiempo a esta parte, la atención de los especialistas del Derecho. Entre otras muestras, dicho fenómeno se está manifestando en interesantes trabajos científicos, que contrastan vivamente con el tratamiento recibido hasta hace poco tiempo por los Órganos juridiccionales encargados del menor. En efecto, salvo contadas excepciones, los Tribunales para Nifios o Tribunales Tutelares de Menores, según la denominación recibida en diversos momentos históricos (en el futuro, conforme a la LOPJ de 1985, Juzgados de Menores), no han gozado en Espafia del estudio penal y procesal necesario. Incluso, puede afirmarse que la aproximación producida desde el campo del Derecho Penal ha sido superior a la experimentada desde el Derecho Procesal'. La tónica general ha estado marcada durante muchos afios por un paternalismo -a veces, filantrópico-, más encorsetado por criterios de beneficencia y asistencia social que inspirado en principios jurídicos. Ello no debe conducirnos, lógicamente, a una descalificación global de la pasada * Trabajo realizado para el libro homenaje al Prof. Gutiérrez-Alviz y Armario, en preparación por la Universidad de Sevilla. 2 Entre otros, ver nuestro trabajo de tesina de licenciatura: Jurisdicciián de Menores.
2024, Anuario De La Facultad De Derecho
La Jurisdicción de Menores atrae, de un tiempo a esta parte, la atención de los especialistas del Derecho. Entre otras muestras, dicho fenómeno se está manifestando en interesantes trabajos científicos, que contrastan vivamente con el... more
La Jurisdicción de Menores atrae, de un tiempo a esta parte, la atención de los especialistas del Derecho. Entre otras muestras, dicho fenómeno se está manifestando en interesantes trabajos científicos, que contrastan vivamente con el tratamiento recibido hasta hace poco tiempo por los Órganos juridiccionales encargados del menor. En efecto, salvo contadas excepciones, los Tribunales para Nifios o Tribunales Tutelares de Menores, según la denominación recibida en diversos momentos históricos (en el futuro, conforme a la LOPJ de 1985, Juzgados de Menores), no han gozado en Espafia del estudio penal y procesal necesario. Incluso, puede afirmarse que la aproximación producida desde el campo del Derecho Penal ha sido superior a la experimentada desde el Derecho Procesal'. La tónica general ha estado marcada durante muchos afios por un paternalismo -a veces, filantrópico-, más encorsetado por criterios de beneficencia y asistencia social que inspirado en principios jurídicos. Ello no debe conducirnos, lógicamente, a una descalificación global de la pasada * Trabajo realizado para el libro homenaje al Prof. Gutiérrez-Alviz y Armario, en preparación por la Universidad de Sevilla. 2 Entre otros, ver nuestro trabajo de tesina de licenciatura: Jurisdicciián de Menores.
2024, Nomos: Revista do Programa de Pós-Graduação em Direito da UFC
O presente artigo, a partir da metodologia de estudo de caso, apresenta algumas das principais expressões de resistências de adolescentes em situação de privação de liberdade, a composição do Sistema Socioeducativo e desafios para... more
O presente artigo, a partir da metodologia de estudo de caso, apresenta algumas das principais expressões de resistências de adolescentes em situação de privação de liberdade, a composição do Sistema Socioeducativo e desafios para enfrentar situações de rebeliões no estado do Ce-
2024
Cambios recientes en la sociedad rural Presentación/ Diego E. Piñeiro Estrategias sucesorias en la ganadería familiar. Un enfoque de género/ Alejandra Gallo e Irene Peluso Resolviendo las necesidades del capital. Del intermediario laboral... more
Cambios recientes en la sociedad rural Presentación/ Diego E. Piñeiro Estrategias sucesorias en la ganadería familiar. Un enfoque de género/ Alejandra Gallo e Irene Peluso Resolviendo las necesidades del capital. Del intermediario laboral a la empresa de servicios agrícolas/ Matías Carámbula, Soledad Figueredo y Mariela Bianco Análisis de la pobreza de ingresos en los hogares rurales de Uruguay entre 2000 y 2009. Transformaciones y caminos divergentes/ Joaquín Cardeillac Gulla Expansión agrícola y agricultura empresarial. El caso argentino/ Carla Gras Reinterpretando o desenvolvimento rural em zonas marginalizadas no sul do Brasil. A contribuição dos estudos pós-coloniais/ Márcio Zamboni Neske, Jalcione Almeida e Guilherme F. W. Radomsky Cadenas globales y trabajo rural. La producción de arándanos en Uruguay/ Alberto Riella, Mauricio Tubío y Rosario Lombardo El Plan Juntos de emergencia habitacional en Uruguay. Respuestas gubernamentales cuando el Estado no alcanza sus metas 133/ Al...
2024, Revista Chilena de Terapia Ocupacional
RESUMEN El presente estudio pretende comprender los significados que las personas transgresoras de ley, le otorgan a su propia actividad delictiva, específicamente al robo, mediante la identificación y relación de los temas emergentes... more
RESUMEN El presente estudio pretende comprender los significados que las personas transgresoras de ley, le otorgan a su propia actividad delictiva, específicamente al robo, mediante la identificación y relación de los temas emergentes durante este estudio, con constructos teóricos. La identificación y comprensión de estos temas, se realiza en torno a una visión general de Terapia Ocupacional. Para abordar esta investigación, de carácter cualitativo, se contextualiza el tema a estudiar en Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, siendo los participantes hombres entre 27 y 35 años, que cumplen condena por delito de robo. La información recopilada, se extrae a partir de cinco entrevistas semi estructuradas, para ser luego analizadas a través de la Teoría Fundada, que permite revisar los fenómenos emergentes y ponerlos en discusión con los planteamientos teóricos. Los hallazgos obtenidos, señalan que los significados asociados al robo, se pueden relacionar a distintos fenómenos como; factores psicosociales de riesgo, inicio delictual e influencia y pertenencia a redes sociales, conducta exploratoria, procesos psicosociales, interacción simbólica y mapa significativo propio, identidad personal, acción preconcebida y motivaciones del robo, autoconcepto y autoeficacia. Al descubrir y analizar los fenómenos desde los participantes, emergieron dos formas de significar el robo, las cuales se diferencian según la relación que tiene el entrevistado con este. En una de las categorías, se consideran ladrones, asumen este rol y se auto perciben como tales. En la otra, no se consideran a si mismos ladrones, identificándose con el trabajo, siendo esta la principal actividad en sus vidas. Al conocer y profundizar sobre los significados asociados al robo, se puede aportar a Terapia Ocupacional, ya que se consideran en la investigación elementos claves para esta disciplina y su desempeño, como son las motivaciones y la subjetividad de cada
2024, Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja
This article addresses the concept of "best interests of the child" and similar expressions, (e.g. "the best for the child" and "the most beneficial for the child") its meaning and criteria used in its application, based on normative... more
This article addresses the concept of "best interests of the child" and similar expressions, (e.g. "the best for the child" and "the most beneficial for the child") its meaning and criteria used in its application, based on normative notions and interpretations, made by professionals from different legal occupations, who serve as doctrinarians, judges, defenders, advisors and/or administrative officials in Argentina. Part of the information gathering is done through a tour of the scientific productions of the members of UBACyT teams, Groups in Formation, of different scientific programs. The interpretations and applications of the concept will offer us parameters not only concerning the content used in an area of family law: the adoption institute, but also in a particular area of criminal law: the house arrest in a specific context and time.
2024
Este articulo aborda el concepto de “interes superior del nino” y expresiones similares, (vgr. “lo mejor para el nino” y “lo mas beneficioso para el nino”) su significado y criterios utilizados en su aplicacion, a partir de nociones e... more
Este articulo aborda el concepto de “interes superior del nino” y expresiones similares, (vgr. “lo mejor para el nino” y “lo mas beneficioso para el nino”) su significado y criterios utilizados en su aplicacion, a partir de nociones e interpretaciones normativas, realizadas por profesionales de distintas ocupaciones juridicas, que se desempenan como doctrinarios, jueces, defensores, asesores y/o funcionarios administrativos en Argentina. Parte del relevamiento de informacion se realiza a traves de un recorrido por las producciones cientificas de los integrantes de equipos UBACyT Grupos en Formacion, de distintas programaciones cientificas. Las interpretaciones y aplicaciones del concepto nos ofreceran parametros no solo respecto del contenido utilizado en un area del derecho de familia: el instituto de la adopcion, sino tambien en un area particular del derecho penal: el del arresto domiciliario en un contexto y epoca determinada.