Madrid Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Otras voces, otros ámbitos": Los sujetos y su entorno. Nuevas perspectivas de la historia sociocultural. Transformaciones sociales, políticas y culturales en el mundo urbano contemporáneo. V. Bellver Loizaga, F. d'Amaro, I. Molina Puertos... more

Otras voces, otros ámbitos": Los sujetos y su entorno. Nuevas perspectivas de la historia sociocultural. Transformaciones sociales, políticas y culturales en el mundo urbano contemporáneo. V. Bellver Loizaga, F. d'Amaro, I. Molina Puertos y J. Ramos Tolosa. Su diagnóstico de errores se resumía en tres defectos fundamentales presentes y reconocibles en estos barrios: especulación, la suciedad y la insolidaridad. El carácter rebelde de aquellos espacios tendría que ver, a su juicio, con el hecho de haber relegado a las clases humildes fuera de la ciudad a enclaves carentes de orden y servicios, "en la anarquía más completa, sin posibilidad de sentirse incorporados a la misión colectiva de la ciudad". Favorecía igualmente este perfil subversivo una "anarquía moral" atribuida a la falta de una organización que socorriese sus necesidades y agravada por la carencia de iglesias, plazas de reunión, mercados, escuelas, centros sanitarios o lugares de esparcimiento. Hacía ya largo tiempo que aquellos incontrolables brotes urbanos empañaban la imagen de la capital y entrañaban un grave trastorno para los gestores de la ciudad. Demasiado tiempo. 5 Ciertamente el análisis del autor carecía de originalidad. En él resonaban interpretaciones previas a la guerra y no pocos especialistas y profanos se expresaban en términos semejantes en aquellos momentos de inmediata posguerra. Todos proferían torrentes de palabras vejatorias sobre el extrarradio proyectando un tupido collage de estampas urbanas a medio camino entre el odio de clase y los pánicos morales con denominación de origen. Periódicos, publicaciones especializadas o ponencias de lo más variado se referían a un "cinturón sucio, hosco, aguardentoso y cochambre" que encerraba "miserias materiales y morales", una "existencia infrahumana" y, por tanto, un "dolor permanente". Aquellas miserias provocarían tanto una "contaminación de los espíritus" como una "depauperación física y moral de la raza", alimentarían "bajas pasiones y malvados instintos" e "ideas de venganza y rencor" y crearían, en definitiva, verdaderos "brotes de gangrena social". En el mapa madrileño de los horrores todos parecían convenir al situar la guarida del mal. De aquellos barrios de miseria y degeneración, habrían salido los "tarados", "asesinos" o "antropoides" responsables de la "revolución comunista" y la violencia de retaguardia. 6 Y Bidagor sentenciaba: a la destrucción material había acompañado más de un siglo de destrucción moral del orden urbano. Su reconstrucción y reproducción se antojaba intolerable. Insistiendo en el desorden como motivación, aunque revistiendo siempre el argumentario de un barniz de humanitarismo y paternalismo, el hombre fuerte de la Junta de Reconstrucción lanzaba su propuesta; la apuesta del régimen: la tarea en el extrarradio no debía consistir en reunir los fragmentos legados por el colapso físico y simbólico provocado por la guerra, sino en hacer tabula rasa: construir sobre los escombros de lo viejo una nueva realidad adecuada al proyecto del nuevo estado. El régimen tallaba piezas nuevas para un viejo rompecabezas. En caso contrario se reconstruiría el "caos pasado dejando viva una fuente constante e importantísima de desorden". La coyuntura exigía, por lo tanto, discernir entre los espacios que podrían adecuarse a la nueva ordenación de carácter orgánico y aquellos otros "focos irredimibles" cuyos restos serían eliminados aprovechando las "destrucciones" y la "fe en una España nueva". 7 5 Ibid., pp. 17-18. 6 El entrecomillado procede de artículos anónimos en prensa y de textos de Luis Pérez Mínguez, José Moreno Torres y el propio Bidagor recogidos en Sofía DIÉGUEZ: un nuevo orden urbano: El Gran Madrid (1939-1951, Madrid, Ministerio para las Administraciones Públicas y Ayuntamiento de Madrid, 1991. Pp. 148-155; Gabriel UREÑA: Arquitectura y urbanística civil y militar en el periodo de la autarquía (1936)(1937)(1938)(1939)(1940)(1941)(1942)(1943)(1944)(1945): Análisis, cronología y textos, Madrid, Istmo, 1979; Olivia MUNÓZ-RO-JAS: Ashes and granite: destruction and reconstruction in the Spanish Civil War and its aftermath, Eastbourne; Portland, Sussex Academic Press, 2011, pp. 24, 28. 7 Pedro BIDAGOR: "Primeros problemas de…", pp. 17-18. Superando los vicios implantados por el zoning y la iniciativa privada desbocada "la posición tradicional y orgánica" estaba llamada a proporcionar a cada núcleo todos los servicios indispensables. Podrían así convertirse en "miembros vivos", definidos para cumplir el papel que tenían reservado "en la misión conjunta de la ciudad como órgano del estado".