Mexican History Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
La idea contenida en la palabra Repfiblica, viene siendo propugnada por grupos humanos, desde la formacidn del hombre social; es una evo-luci6n, y extensi6n, del autogobierno, esfuerzo por participar todos, aun cuando sdlo sea en el... more
La idea contenida en la palabra Repfiblica, viene siendo propugnada por grupos humanos, desde la formacidn del hombre social; es una evo-luci6n, y extensi6n, del autogobierno, esfuerzo por participar todos, aun cuando sdlo sea en el consenso general. Habia, en la cultura mesoamericana, el concepto y la pr&ctica del sistema republicano, adecuado a su realidad, a su tiempo. A1 ocurrir la presencia espafiola, persistian monarquias, funcionaban imperios, pero varias naciones eran regidas por monarquias constitucionales, y a nivel municipal, una democracia propia, manteirfa perfeccionandose al ideal republicano. Los espafloles, descartado su largo proceso de mestizoes y aculturaciones, traian la sintesis de aceptaciones y rechazos; en el momento, conocido por el hombre comtin, la inconformidad hecha movimiento antisefiorial por las comunidades, tratando de limitar los poderes reales, excedidos en el ramo fiscal, y frente a los advenedizos de Flandes, con resistencia nacionalista. La rebeli6n de las comunidades hispanas comprendio a los aflos 1520-1521; su liberalismo se tonific6 para mostrar su brio a finales del siglo XVIII y estallar, otra vez, en 1808. Las puras fechas involucran a la Nueva EspafLa. Hernan Cortes, el aflo 1519, rebelado contra el gobierno espafiol en Cuba, esgrimi6 autonomia municipal, estableciendo, en las movedizas arenas, un Ayuntamiento sin municipio. Despu^s, creo los de Tepeaca, y Coyoacan; urgido de asegurar la votacion, agrego el ficticio de Medellin; varios en su tropa, siguieron considerando ilegal su mandato; estaba iniciada la pugna entre un gobierno central, metropolitano, y el provincial, retugiado en el comun del pueblo, en el esquema del Ayuntamiento, que al ayuntar, formaba la reptiblica. Conceptos de la Ipoca permitieron la dualidad; 6sta, era la doctrina fundamental de la filosofia mesoamericana; y lo era en la cultura europea; aqui, en un pals, hubo dos naciones: la indlgena, crelda muerta, pero en proceso de recuperaci6n; y la espafiola, consiguiendo, poco a poco, su propia personalidad, aun cuando ambas, mestizandose fisica y culturalmente, queriendo ignorar, las dos, la poderosa contribucion del Africa negra, catalizadora de la cultura oltneca, puntal econ6mico por su fuerza de trabajo colonial e ingrediente de liberalismo en el negro cimarr6n, trescientos aflos jugandose la vida por la libertad. Las comunidades indigenas, fueron dejadas vivir con la independencia que se concede a los muertos, en cuanto regimen politico, y estos comuneros, para salvar a su propio Ayuntamiento, aceptaron la traduccidn que de su terminologia se hizo a la lengua de Castilla, y mis a la prestada por los &rabes. En el municipio indigena se preservo el sistema republican©; los espafloles lo llamaron: Republica de Indios. Los hispanos venidos a la conquista, ya traian esclavos negros; intensificaron la compra-venta. Predominaron los varones, enfrentados al problema sexual. Cuando la presencia negra de por el octavo siglo, al cruzarse, originaron el primer tipo de jarocho. El tohueyo, en Tula, fue negro, deseado para esposo, y despuSs, por caracteres recesivos, esperaban a) niflo con el cabello crespo. Con los traidos por los espafloles, brot6 el mulato (bianco-negro), superado, numSricamente, por el zambo (indigenanegro). La crfa de negros, puesta por los jesuitas, con unas ochenta familias, en Santa Lucia, rumbo de Tizayuca, fue a imitaci6n de los ganados y no prospero. En cuanto hubo la oportunidad, el negro se dio a la fuga para la vida montaraz; le llamaron cimarr6n; debia buscar a la pequefia comunidari rural, que generalmente, lo protegio y fundio en cierto parecido del pigmento. Los negros esclavos, en el campo, trabajaron trapiches para piloncillo, ingenios azucareros, en las pesquerias, y algunas otras actividades; en la mineria, fueron el drama; en las poblaciones .urbanas, tareas domesticas, de servidumbre, a veces intima. Volverse cimarron, era individualismo; en grupo, fueron rebeliones; la de 1537 en Mexico, puso miedo al grupo dominador; la de Yanga hizo a la Corona pactar; los negros fundaron San Lorenzo Cerralvo, municipio con Ayuntamiento, y lo mismo consiguieron despues, los negros de Amapa. El afio 1697, Gemelli Careri, al ver tanto negro, penso si "un (Ma no se revuelvan, para hacerse duefios del pais". Cuando tardiamente, se procurd formar un ejercito, recurrieron a la conscripcion; los negros engrosaron las milicias, frecuentemente, integrando cuerpos completes por el color de la piel; fue un paso a la insurgencia. Culturalmente, la sola presencia del negro amplio el concepto de humanidad; idiomaticamente, hubo toponimicos negros, palabras incorporadas, pronunciaci6n peculiar del habla, incluso, una mayor velocidad fonetica. Te6ricamente, los negros venian desnudos; algunos, pudieron acompaflarse de algun alimento; as! pudieron trasplantar algo de su agriculture de tub^rculos; en cambio, dentro de su mente, venia un rico fardaje de medicina, brujeria, religion, cuyo trasporo secreto penetro hasta la medula de la leyenda y de la mitologia, dificilmente decantable ahora; ellos, musicalmente superdotados, como en la tradicion de Tezcatlipoca, el negro dios mesoamericano, trajeron alegria para el austero de ac&, y en su pensar portico, fecundaron a la nueva cancion, desglosada en giros coreograficos. Ellos, presentes en todo el abanico de la vida, debieron sumar su experiencia en la conducci6n de la comunidad, como ejemplo de familia, cuando la pudieron fundar, de pueblo, en los apartados de las haciendas, donde confinaban a los negros esclavos, pero no a la interaction cultural. m