Modos lingüísticos de estudio efectivo Research Papers (original) (raw)

Resumen: El trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los modos lingüísticos utilizados por los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano y Partero durante el proceso de estudio efectivo de la asignatura de Anatomía... more

Resumen: El trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los modos lingüísticos utilizados por los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano y Partero durante el proceso de estudio efectivo de la asignatura de Anatomía Humana, con el propósito de documentarlos empíricamente para capacitar a los estudiantes en ellos y así impactar en los altos índices de reprobación, deserción y rezago escolar que genera esta asignatura en el primer año de la carrera. En esta investigación cualitativa, participaron 30 estudiantes con 4 diferentes condiciones: 1) participantes del primer y segundo semestre de la carrera con los más altos índices de ganancia entre el primero y segundo examen parcial de Anatomía Humana, 2) estudiantes de quinto semestre de la carrera con éxito en el aprendizaje de esta asignatura, 3) participantes de primer semestre de la carrera con los más bajos índices de ganancia entre el primero y segundo examen parcial de Anatomía Humana, y 4) participantes de primer y segundo semestre con las más altas calificaciones en todos los exámenes del curso de Anatomía Humana durante el período enero-junio de 2017. A partir de la realización de entrevistas individuales semi-estructuradas con los participantes, se lograron identificar los tres modos lingüísticos más recurrentes en el proceso de estudio efectivo de la Anatomía Humana: Leer-Observar-Hablar. Es importante señalar que los estudiantes con fracaso en el estudio de la Anatomía Humana nunca observaron las estructuras anatómicas a las cuales hacía referencia el libro de texto. Palabras clave: Fracaso escolar, Proceso de Estudio, Modos Lingüísticos de estudio efectivo. Introducción El problema de la reprobación y deserción escolar es sin duda alguna uno de los principales obstáculos que impiden alcanzar las metas de cualquier nivel educativo en nuestro país. En la educación superior cada día es más común identificar en el desarrollo de los programas de estudio el fracaso escolar, es decir, cuando un alumno sin limitaciones intelectuales no alcanza los niveles de aprendizaje esperados dentro de un determinado plan de estudios. En los currícula de las carreras profesionales, existen materias o asignaturas en las que los índices de reprobación escolar rebasan por mucho los límites de calidad esperados. El programa de estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero (MCyP) es una de las careras universitarias con más altos índice de reprobación, deserción y rezago escolar. En este programa de estudios, se puede detectar un grave problema de aprovechamiento escolar, pues está muy por debajo de lo esperado: hasta el 50% de los estudiantes que ingresan al primer semestre de esta carrera no llegan a inscribirse al segundo semestre como alumnos regulares, debido a que desertaron de sus estudios por voluntad propia, por quedar fuera del sistema escolar al reprobar más de tres materias, o por cursar de nuevo las materias reprobadas. Esta problemática de fracaso escolar repercute en un índice de eficiencia terminal por cohorte generacional de un 30% muy por debajo de la media nacional de 52%, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2012). ¿A qué se debe este fenómeno de la reprobación escolar al grado tal de impedir que hasta un 50% de los estudiantes vean truncadas sus ilusiones de egresar como médicos? ¿Cuáles son los factores educativos que inciden en este fenómeno de reprobación y fracaso escolar? Definitivamente este problema educativo es multifactorial de origen, pero se pueden señalar algunos factores y procesos que determinan de forma más directa el aprendizaje escolar: 1) el propio estudiante (quien aprende) el curriculum institucional (qué se debe saber), 2) el discurso didáctico (qué se enseña), 3) los objetivos de estudio (qué se estudia) y sus complejas interrelaciones (Reyes, Ibáñez, Mendoza, 2009). De la congruencia en las complejas interrelaciones de estos factores entre sí, dependerá en mucho el aprendizaje escolar. El estudio de estos factores y 1 La Dra. María