Natural Selection Processes--in and out of biology Research Papers (original) (raw)
2024, Ludus Vitalis. Revista de Filosofía de las Ciencias de la Vida
La exaptación es un efecto retrospectivamente afortunado no explicable sobre la base de la interpretación de la función biológica como efecto seleccionado. De ahí que S. J. Gould y E. Vrba (1982) sostuvieron que las adaptaciones... more
La exaptación es un efecto retrospectivamente afortunado no explicable sobre la base de la interpretación de la función biológica como efecto seleccionado. De ahí que S. J. Gould y E. Vrba (1982) sostuvieron que las adaptaciones tienen funciones y las exaptaciones tienen, en cambio, solo efectos. Me propongo argumentar que hay al menos dos clases de cambio de función que responden a esta de!nición. La primera es la exaptación que requiere de la noción homología transformacional y la segunda es la exaptación que no supone homología, pero sí requiere de la noción de cribado ecológico o selección no creativa. Sostengo que esta segunda clase de cambio de función hace de las exaptaciones un tipo de rasgo de doble contexto en el sentido de Hendry et al. (2009). Mostraré que estas dos categorías de exaptaciones tienen consecuencias divergentes respecto del carácter funcional de sus efectos en el contexto de la concepción darwiniana de función.
2024, Discusiones Filosóficas
El artículo reconstruye el desarrollo y los giros que tuvo la idea de la selección natural de Darwin en la obra de Sir Karl Popper. Hecho esto, se presenta la nueva interpretación de Popper sobre el darwinismo como un cambio en el... more
El artículo reconstruye el desarrollo y los giros que tuvo la idea de la selección natural de Darwin en la obra de Sir Karl Popper. Hecho esto, se presenta la nueva interpretación de Popper sobre el darwinismo como un cambio en el concepto de evolución, entendiéndolo como un proceso que mantiene la estructura explicativa básica propuesta por Darwin pero que opera no sólo en el nivel orgánico sino en distintos niveles, vinculando su concepción pluralista de la realidad. Así, se concluye presentando la epistemología evolucionista popperiana como una forma de darwinismo universal. PalabRas clave Epistemología evolucionista, emergentismo, darwinismo universal.
2024, Discusiones Filosóficas
El artículo reconstruye el desarrollo y los giros que tuvo la idea de la selección natural de Darwin en la obra de Sir Karl Popper. Hecho esto, se presenta la nueva interpretación de Popper sobre el darwinismo como un cambio en el... more
El artículo reconstruye el desarrollo y los giros que tuvo la idea de la selección natural de Darwin en la obra de Sir Karl Popper. Hecho esto, se presenta la nueva interpretación de Popper sobre el darwinismo como un cambio en el concepto de evolución, entendiéndolo como un proceso que mantiene la estructura explicativa básica propuesta por Darwin pero que opera no sólo en el nivel orgánico sino en distintos niveles, vinculando su concepción pluralista de la realidad. Así, se concluye presentando la epistemología evolucionista popperiana como una forma de darwinismo universal.
2023, DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals)
2023, Endoxa
Resumen: En este artículo se analizan diferentes nociones de azar que podrían ser apropiadas para los procesos genéticos de replicación y recombinación así como para los procesos de selección natural. Se mantiene que en evolución hay tres... more
Resumen: En este artículo se analizan diferentes nociones de azar que podrían ser apropiadas para los procesos genéticos de replicación y recombinación así como para los procesos de selección natural. Se mantiene que en evolución hay tres tipos de procesos azarosos objetivos: un azar intrínseco en los procesos de replicación del ADN (que dan lugar a mutaciones espontáneas), un azar puramente combinatorio en los procesos de recombinación y un azar extrínseco a los procesos selectivos estabilizadores, direccionales y disruptivos del fenotipo de los organismos, en virtud de que estos están indisolublemente integrados a un medio ambiente complejo, que está permeado por diversos factores contingentes, aleatorios; factores climáticos, atmosféricos, geológicos e incluso astronómicos. Así, el azar es un factor ubicuo en la evolución de las especies.
2023, Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia
El estatus epistémico de la Selección Natural ha intrigado a biólogos y filósofos por igual, desde sus inicios hasta nuestros días. Un ejemplo contemporáneo prominente es Elliot Sober, quien afirma que la Selección Natural y otras teorías... more
El estatus epistémico de la Selección Natural ha intrigado a biólogos y filósofos por igual, desde sus inicios hasta nuestros días. Un ejemplo contemporáneo prominente es Elliot Sober, quien afirma que la Selección Natural y otras teorías biológicas –y quizás económicas– son peculiares por incluir modelos explicativos/condicionales que son a priori en un sentido en el que los modelos explicativos/condicionales de la Mecánica Clásica y la mayoría de las demás teorías estándar no lo son.En este artículo, analizando lo que creemos ser las cuatro posibles interpretaciones de la tesis de Sober, argumentamos que, dejando de lado las preferencias terminológicas, los posibles sentidos en los que los modelos explicativos de la Selección Natural pueden contar, o incluyen elementos que pueden contar, como a priori, también se aplican a la Mecánica Clásica y a otras teorías estándar, altamente unificadas.
2023, Biology & Philosophy
El estatus epistémico de la Selección Natural ha intrigado a biólogos y filósofos por igual, desde sus inicios hasta nuestros días. Un ejemplo contemporáneo prominente es Elliot Sober, quien afirma que la Selección Natural y otras teorías... more
El estatus epistémico de la Selección Natural ha intrigado a biólogos y filósofos por igual, desde sus inicios hasta nuestros días. Un ejemplo contemporáneo prominente es Elliot Sober, quien afirma que la Selección Natural y otras teorías biológicas-y quizás económicas-son peculiares por incluir modelos explicativos/condicionales que son a priori en un sentido en el que los modelos explicativos/condicionales de la Mecánica Clásica y la mayoría de las demás teorías estándar no lo son. En este artículo, analizando lo que creemos ser las cuatro posibles interpretaciones de la tesis de Sober, argumentamos que, dejando de lado las preferencias terminológicas, los posibles sentidos en los que los modelos explicativos de la Selección Natural pueden contar, o incluyen elementos que pueden contar, como a priori, también se aplican a la Mecánica Clásica y a otras teorías estándar, altamente unificadas.
2022, Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia
El estatus epistémico de la Selección Natural ha intrigado a biólogos y filósofos por igual, desde sus inicios hasta nuestros días. Un ejemplo contemporáneo prominente es Elliot Sober, quien afirma que la Selección Natural y otras teorías... more
El estatus epistémico de la Selección Natural ha intrigado a biólogos y filósofos por igual, desde sus inicios hasta nuestros días. Un ejemplo contemporáneo prominente es Elliot Sober, quien afirma que la Selección Natural y otras teorías biológicas –y quizás económicas– son peculiares por incluir modelos explicativos/condicionales que son a priori en un sentido en el que los modelos explicativos/condicionales de la Mecánica Clásica y la mayoría de las demás teorías estándar no lo son.En este artículo, analizando lo que creemos ser las cuatro posibles interpretaciones de la tesis de Sober, argumentamos que, dejando de lado las preferencias terminológicas, los posibles sentidos en los que los modelos explicativos de la Selección Natural pueden contar, o incluyen elementos que pueden contar, como a priori, también se aplican a la Mecánica Clásica y a otras teorías estándar, altamente unificadas.
2022, Biology & Philosophy
El estatus epistémico de la Selección Natural ha intrigado a biólogos y filósofos por igual, desde sus inicios hasta nuestros días. Un ejemplo contemporáneo prominente es Elliot Sober, quien afirma que la Selección Natural y otras teorías... more
El estatus epistémico de la Selección Natural ha intrigado a biólogos y filósofos por igual, desde sus inicios hasta nuestros días. Un ejemplo contemporáneo prominente es Elliot Sober, quien afirma que la Selección Natural y otras teorías biológicas-y quizás económicas-son peculiares por incluir modelos explicativos/condicionales que son a priori en un sentido en el que los modelos explicativos/condicionales de la Mecánica Clásica y la mayoría de las demás teorías estándar no lo son. En este artículo, analizando lo que creemos ser las cuatro posibles interpretaciones de la tesis de Sober, argumentamos que, dejando de lado las preferencias terminológicas, los posibles sentidos en los que los modelos explicativos de la Selección Natural pueden contar, o incluyen elementos que pueden contar, como a priori, también se aplican a la Mecánica Clásica y a otras teorías estándar, altamente unificadas.
2022, THEORIA. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science
Kitcher has satisfactorily explicatedunification using his particular approach to scientific explanation. However, we believe that his perspective has certain problems, which have been inherited by more recent approaches to the topic.... more
Kitcher has satisfactorily explicatedunification using his particular approach to scientific explanation. However, we believe that his perspective has certain problems, which have been inherited by more recent approaches to the topic. Specifically, the requirement of stringency of patterns that Kitcher proposes to determine the unifying power of an explanatory pattern undermines the typical and peculiar heterogeneity we can find in different applications of unifying theories. We will show how this topic can be better addressed by the perspective built by metatheoretical structuralism without sacrificing any of Kitcher's correct intuitions.
2022
Esta contribución elucida algunos aspectos del debate desatado recientemente en el marco de la lingüística generativista respecto de la explicación del origen filogenético de la facultad del lenguaje humano. Se distinguen dos posiciones... more
Esta contribución elucida algunos aspectos del debate desatado recientemente en el marco de la lingüística generativista respecto de la explicación del origen filogenético de la facultad del lenguaje humano. Se distinguen dos posiciones involucradas en las discusiones y se analizan filosóficamente las mismas a la luz de la visión de explicación científica en el marco de la concepción estructural de la ciencia. En el análisis se considera el fenómeno a explicar "explanandum2 y se sostiene que el mismo se concibe de modo diferente en ambas posturas, lo que afecta la decisión respecto de qué teoría resulta pertinente a la hora de dar cuenta del mismo "explanans" y del rol que en la explicación juega la teoría de la selección natural.Asimismo, se reconstruyen esquemáticamente las propuestas explicativas de las posturas consideradas, y finalmente se procede a una discusión crítica acerca de algunos problemas epistemológicos involucrados en el debate.This contribution expli...
2022, Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia
El estatus epistémico de la Selección Natural ha intrigado a biólogos y filósofos por igual, desde sus inicios hasta nuestros días. Un ejemplo contemporáneo prominente es Elliot Sober, quien afirma que la Selección Natural y otras teorías... more
El estatus epistémico de la Selección Natural ha intrigado a biólogos y filósofos por igual, desde sus inicios hasta nuestros días. Un ejemplo contemporáneo prominente es Elliot Sober, quien afirma que la Selección Natural y otras teorías biológicas –y quizás económicas– son peculiares por incluir modelos explicativos/condicionales que son a priori en un sentido en el que los modelos explicativos/condicionales de la Mecánica Clásica y la mayoría de las demás teorías estándar no lo son.En este artículo, analizando lo que creemos ser las cuatro posibles interpretaciones de la tesis de Sober, argumentamos que, dejando de lado las preferencias terminológicas, los posibles sentidos en los que los modelos explicativos de la Selección Natural pueden contar, o incluyen elementos que pueden contar, como a priori, también se aplican a la Mecánica Clásica y a otras teorías estándar, altamente unificadas.
2022, Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia
El estatus epistémico de la Selección Natural ha intrigado a biólogos y filósofos por igual, desde sus inicios hasta nuestros días. Un ejemplo contemporáneo prominente es Elliot Sober, quien afirma que la Selección Natural y otras teorías... more
El estatus epistémico de la Selección Natural ha intrigado a biólogos y filósofos por igual, desde sus inicios hasta nuestros días. Un ejemplo contemporáneo prominente es Elliot Sober, quien afirma que la Selección Natural y otras teorías biológicas –y quizás económicas– son peculiares por incluir modelos explicativos/condicionales que son a priori en un sentido en el que los modelos explicativos/condicionales de la Mecánica Clásica y la mayoría de las demás teorías estándar no lo son.En este artículo, analizando lo que creemos ser las cuatro posibles interpretaciones de la tesis de Sober, argumentamos que, dejando de lado las preferencias terminológicas, los posibles sentidos en los que los modelos explicativos de la Selección Natural pueden contar, o incluyen elementos que pueden contar, como a priori, también se aplican a la Mecánica Clásica y a otras teorías estándar, altamente unificadas.
2022, Biology & Philosophy
a biólogos y filósofos por igual, desde sus inicios hasta nuestros días. Un ejemplo contemporáneo prominente es Elliot Sober, quien afirma que la Selección Natural y otras teorías biológicas -y quizás económicas-son peculiares por incluir... more
a biólogos y filósofos por igual, desde sus inicios hasta nuestros días. Un ejemplo contemporáneo prominente es Elliot Sober, quien afirma que la Selección Natural y otras teorías biológicas -y quizás económicas-son peculiares por incluir modelos explicativos/condicionales que son a priori en un sentido en el que los modelos explicativos/condicionales de la Mecánica Clásica y la mayoría de las demás teorías estándar no lo son. En este artículo, analizando lo que creemos ser las cuatro posibles interpretaciones de la tesis de Sober, argumentamos que, dejando de lado las preferencias terminológicas, los posibles sentidos en los que los modelos explicativos de la Selección Natural pueden contar, o incluyen elementos que pueden contar, como a priori, también se aplican a la Mecánica Clásica y a otras teorías estándar, altamente unificadas.
2022, ENDOXA
Se analizan las diferentes nociones de azar que podrían ser apropiadas para los procesos genéticos de replicación y recombinación así como para los procesos de selección natural.
2022, Epistemología e Historia de la Ciencia, Vol 13
La mayoría de los autores, ya sean biólogos, filósofos u otros, coinciden en que la selección natural es uno de los componentes fundamentales de la Teoría de la Evolución darwiniana y post-darwiniana. Ahora bien, ha surgido una inquietud... more
La mayoría de los autores, ya sean biólogos, filósofos u otros, coinciden en que la selección natural es uno de los componentes fundamentales de la Teoría de la Evolución darwiniana y post-darwiniana. Ahora bien, ha surgido una inquietud filosófica que parece ser bastante sería: ¿está la Teoría de la Evolución basada en una tautología? Esta pregunta nos sitúa en la ya antigua polémica acerca de la tautologicidad o circularidad de la Selección Natural (SN). Al tomar conocimiento de de ella puede surgir la impresión de que se está presenciando un debate estéril. La bibliografía acerca de este tema es inmensa y en la mayoría de los casos confusa: un caldo de cultivo filosófico -en tanto se entienda que la clarificación conceptual es una de las tareas de la filosofía.
Por eso me pregunto ¿puede decirnos algo nuevo una vieja polémica? Mi respuesta es que sí, y para este fin introduciré el análisis "estructural" del filósofo y biólogo Robert Brandon.
Como haré notar, la discusión se sitúa, en última instancia, en la cuestión metateórica de cómo se estructuran y funcionan las teorías científicas. En este plano, Brandon introduce un enfoque que pese a tener antecedentes cercanos, abre una línea de investigación muy fértil.
Pero antes que nada es necesario aclarar en qué consiste esta imputación de tautologicidad. Con este primer objetivo y con el segundo objetivo de ver cuál es la primera de las respuestas a esa imputación presentaré lo que llamo "la polémica Gould-Bethell".
2022
En un trabajo reciente (1990), Campbell trata de formuiar una respuesta a las acusaciones repetidas durante varias decadas en contra de proyectos de la naturalizaci6n de la epistemologia y en particular del modelo evolucionista de la... more
En un trabajo reciente (1990), Campbell trata de formuiar una respuesta a las acusaciones repetidas durante varias decadas en contra de proyectos de la naturalizaci6n de la epistemologia y en particular del modelo evolucionista de la epistemologia que el propone. Campbell acepta que las acusaciones tienen base, ya que los modelos evolucionistas de la historia de la ciencia son "epistemo16gicamente vacios'': su descripci6n de la continuidad de las creencias, de la propagaci6n diferencial de linajes, de la retenci6n selectiva de variantes y de la especiaci6n de comunidades de creyentes, son descripciones que pueden aplicarse tanto a la historia de las sectas religiosas como a la historia de la ciencia. Segtin. Campbell, lo que hay que especificar; y en esto consiste su desafio, es el tipo de "conacimiento" que requiere explicarse par medio de los modelos evolucionistas del conocimiento. La respuesta de Campbell, a grandes rasgos, es la siguiente. EI tipo de cono...
2021, Ciencia y Sociedad
Este texto muestra la teoría evolucionista de Charles Darwin, la cual propuso en la obra "El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida" el 24 de... more
Este texto muestra la teoría evolucionista de Charles Darwin, la cual propuso en la obra "El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida" el 24 de noviembre del año 1859, constituyendo este hecho el hito más grande la historia de la biología.
2021
En On the Origin of Species Darwin distingue explicitamente entre tres tipos de seleccion: la seleccion natural, la artificial y la sexual. En este trabajo, a partir de un estudio mas sistematico que historiografico, se intenta encontrar... more
En On the Origin of Species Darwin distingue explicitamente entre tres tipos de seleccion: la seleccion natural, la artificial y la sexual. En este trabajo, a partir de un estudio mas sistematico que historiografico, se intenta encontrar la relacion entre estos tres tipos de seleccion en la obra de Darwin. Si bien la distincion entre estos distintos mecanismos es de suma importancia en la obra de Darwin, la tesis de este trabajo es que tanto la seleccion artificial como la sexual no son mecanismos distintos de la seleccion natural. Particularmente se sostiene que la seleccion artificial y la sexual son casos de la natural, y por esto sirven para su contrastacion.
2021
In this work I will discuss the question of natural selection's domain of application. The main thesis is that this domain is not universal in the traditional sense. Fist I will deal with this question in a general way, discussing the... more
In this work I will discuss the question of natural selection's domain of application. The main thesis is that this domain is not universal in the traditional sense. Fist I will deal with this question in a general way, discussing the theory of natural selection as it is used by current biology. Then I will discuss it within the view of natural selection as it was originally conceived by Darwin. Finally, I will point out the fact that the domain of application's restrictiveness of this theory leads us to its reconstruction with the semantic view of theories rather than classics tools.
2021
Fil: Ginnobili, Santiago. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
2021, Ludus Vitalis Revista De Filosofia De Las Ciencias De La Vida Journal of Philosophy of Life Sciences Revue De Philosophie Des Sciences De La Vie
The scientific revolution of the XVII siècle is normally described as erasing final causes and the teleology of physics. Nevertheless, the functional language plays a central role in certain areas of biological practice. This is why many... more
The scientific revolution of the XVII siècle is normally described as erasing final causes and the teleology of physics. Nevertheless, the functional language plays a central role in certain areas of biological practice. This is why many philosophers have tried to explicate the concept of function, sometimes to defend the relevance of its use, some other times to show that it is merely a way of speaking that could be easily eliminated without any relevant information loss. The principal purpose of this paper is to show the necessity of appealing to functional concepts for an adequate reconstruction of the Darwinian natural selection theory. Thus, functional language is used in the conceptualization of the theory's domain of application, and that domain should be determined independently of the natural selection theory.
2021
RESUMEN: El tema de este trabajo es la reconstrucción de la teoría de la selección natural darwiniana. Me propongo esbozar la ley fundamental de esta teoría de manera informal a partir de sus aplicaciones en El origen de las especies de... more
RESUMEN: El tema de este trabajo es la reconstrucción de la teoría de la selección natural darwiniana. Me propongo esbozar la ley fundamental de esta teoría de manera informal a partir de sus aplicaciones en El origen de las especies de Darwin y presentar sus conceptos fundamentales. Presentaré la red teórica de leyes especiales que surgen de la especialización de esta ley fundamental. Supondré el estructuralismo como marco metateórico. Señalaré también algunas consecuencias que mi propuesta tiene sobre ciertas discusiones metateóricas en torno a la teoría y, finalmente, relacionaré mi reconstrucción con otras reconstrucciones disponibles. Palabras-clave: Darwin, teoría de la evolución, estructuralismo metateórico, reconstrucción, ley fundamental, selección natural ABSTRACT: This paper is about the reconstruction of the Darwinian Theory of Natural Selection. My aim here is to outline the fundamental law of this theory in an informal way from its applications in The Origin of Species and to make explicit its fundamental concepts. I will introduce the theory-nets of special laws that arise from the specialization of the fundamental law. I will assume the metatheoretical structuralist frame. I will also point out many consequences that my proposal has about a few metatheoretical discussions around the theory and, finally, I will relate my propose to other reconstructions available.
2021, Theoria Revista De Teoria Historia Y Fundamentos De La Ciencia
RESUMEN: El tema de este trabajo es la reconstrucción de la teoría de la selección natural darwiniana. Me propongo esbozar la ley fundamental de esta teoría de manera informal a partir de sus aplicaciones en El origen de las especies de... more
RESUMEN: El tema de este trabajo es la reconstrucción de la teoría de la selección natural darwiniana. Me propongo esbozar la ley fundamental de esta teoría de manera informal a partir de sus aplicaciones en El origen de las especies de Darwin y presentar sus conceptos fundamentales. Presentaré la red teórica de leyes especiales que surgen de la especialización de esta ley fundamental. Supondré el estructuralismo como marco metateórico. Señalaré también algunas consecuencias que mi propuesta tiene sobre ciertas discusiones metateóricas en torno a la teoría y, finalmente, relacionaré mi reconstrucción con otras reconstrucciones disponibles. Palabras-clave: Darwin, teoría de la evolución, estructuralismo metateórico, reconstrucción, ley fundamental, selección natural ABSTRACT: This paper is about the reconstruction of the Darwinian Theory of Natural Selection. My aim here is to outline the fundamental law of this theory in an informal way from its applications in The Origin of Species and to make explicit its fundamental concepts. I will introduce the theory-nets of special laws that arise from the specialization of the fundamental law. I will assume the metatheoretical structuralist frame. I will also point out many consequences that my proposal has about a few metatheoretical discussions around the theory and, finally, I will relate my propose to other reconstructions available.
2021
Natural selection (NS) is the explanatory principle of Darwin's evolutionary theory. After updating the subject this paper analyses, in the first place, the twofold language in which Darwin expressed his idea of NS. Second,
2021
Within the frame of evolutionary thought during the last thirty years, niche construction theory has been gaining ground as an opposed and complementary outlook regarding natural selection theory in the explanation of evolution. The... more
Within the frame of evolutionary thought during the last thirty years, niche construction theory has been gaining ground as an opposed and complementary outlook regarding natural selection theory in the explanation of evolution. The following approach construes their opposition as a combination of ecologic (restrictive) and technologic (transformational) principles that serve as a bridge between biological and human sciences, based on an analogy with technology that is naturalized in terms of transformation processes wherein organisms «do their work on» their environments.
2021, THEORIA. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science
Kitcher has satisfactorily explicatedunification using his particular approach to scientific explanation. However, we believe that his perspective has certain problems, which have been inherited by more recent approaches to the topic.... more
Kitcher has satisfactorily explicatedunification using his particular approach to scientific explanation. However, we believe that his perspective has certain problems, which have been inherited by more recent approaches to the topic. Specifically, the requirement of stringency of patterns that Kitcher proposes to determine the unifying power of an explanatory pattern undermines the typical and peculiar heterogeneity we can find in different applications of unifying theories. We will show how this topic can be better addressed by the perspective built by metatheoretical structuralism without sacrificing any of Kitcher's correct intuitions.
2021
PABLO LORENZANO finito, no vacío, entonces se entiende por una distribución Γ sobre X una función p: X → [0, 1], tal que ∑ x∈X p(x) = 1. [0, 1] se refiere aquí al intervalo cerrado de los números reales entre 0 y 1. Si se ordenan los... more
PABLO LORENZANO finito, no vacío, entonces se entiende por una distribución Γ sobre X una función p: X → [0, 1], tal que ∑ x∈X p(x) = 1. [0, 1] se refiere aquí al intervalo cerrado de los números reales entre 0 y 1. Si se ordenan los elementos de X de tal modo que una lista 〈x 1 ,..., x n 〉 abarque exactamente todos los elementos Xs, podrían escribirse los valores de la función de una distribución γ p sobre X con el mismo orden 〈p(x 1),..., p(x n)〉 = 〈α 1 ,..., α n 〉. Las xs son o bien fenotipos o bien genotipos. Para x i = GENOTYPE_OF_PROGE-NY i , por ejemplo, escribimos α i GENOTYPE_OF_PROGENY i , a fines de determinar que α i pertenece a GENOTYPE_OF_PROGENY i. En la notación "abstracta" aquí utilizada, los GENOTYPE_OF_PROGENY i son "tragados" por medio de la distribución y recién reaparecen como sus argumentos: p(GENOTYPE_OF_PROGENY i) = α i , de forma tal que no es necesario escribirlos de manera expresa.
2021, Diánoia. Anuario de Filosofía
2021, Filosofia E Historia Da Biologia
El 18 Brumario de Michael Behe: La teoría del diseño inteligente en perspectiva históricoepistemológica Gustavo Caponi * Resumen: Por pretender explicar fenómenos inscriptos en el orden de las causas segundas apelando para una causa... more
El 18 Brumario de Michael Behe: La teoría del diseño inteligente en perspectiva históricoepistemológica Gustavo Caponi * Resumen: Por pretender explicar fenómenos inscriptos en el orden de las causas segundas apelando para una causa primera inexplicable dentro de ese mismo orden de las causas segundas, la autodenominada teoría del diseño inteligente debe ser considerada como un nuevo y extemporáneo capítulo de los tratados Bridgewater. La idea de complejidad irreductible, es, además, sólo la reedición de un argumento anti-darwiniano formulado por St. George Mivart y ya respondido en el siglo XIX. Palabras-clave: alternancia de funciones; complejidad irreductible; diseño; evolución; teología The 18 th Brumaire of Michael Behe: intelligent design theory from a historic-epistemological point of view Abstract: For trying to explain phenomena that appertain to the order of second causes, by appealing for a first cause that cannot find any explanation in that order of the second causes, the so called theory of the intelligent design must be considered as a new and untimely chapter of the Bridgewater treatises. Besides that, the idea of irreducible complexity is only the reprise of an anti-Darwinian devised by St. George Mivart and already answered in the 19 th century.
2021, Hechos y valores - en filosofía teórica, filosofía práctica y filosofía del arte
Comentario al trabajo de Mauro Sarquís "El valor biológico de la belleza. La filiación nietzscheana y evolucionista de la estética de Mariano Barrenechea"
2021, Revista de filosofía DIÁNOIA
En esta época de la publicación de Diánoia no se incluían resúmenes.
2021, ÉNDOXA
Resumen: El proyecto del 'Darwinismo Formal' de Alan Grafen propone una for-mulación matemática de la teoría de Darwin que pretende demostrar que la selección natural moldea los rasgos fenotípicos a través de la maximización de la... more
Resumen: El proyecto del 'Darwinismo Formal' de Alan Grafen propone una for-mulación matemática de la teoría de Darwin que pretende demostrar que la selección natural moldea los rasgos fenotípicos a través de la maximización de la eficacia (fitness). El proyecto de Grafen reposa sobre tres premisas: (1) la selección natural es la única fuerza que moldea los fenotipos; (2) la eficacia es la única medida de le evolución; y (3) el diseño biológico surge como resultado de un proceso de optimización selectiva. En este trabajo argumentamos que estas tres premisas limitan la aplicabilidad del modelo a los hechos evolutivos más simples. Esto se debe a que Grafen implícitamente presupone un concepto de eficacia que es a la vez causa y efecto de las novedades fenotípicas; lo que, por un lado, vacía la teoría de Darwin de poder explicativo y, por el otro, lleva a ignorar la potencial contribución de fuerzas evolutivas no selectivas en la configuración de la complejidad biológica. Para superar estos escollos del proyecto de del Darwinismo Formal-que son además comunes a todos los modelos formales adaptacionistas-pro-ponemos sustituir el concepto causal de eficacia por el de robustez, definiendo así el diseño biológico como forma y función en lugar de como maximización de la eficacia.
2020, Metatheoria
Resumen: Esta contribución se aproxima al desarrollo transtemporal de las teorías científicas mediante un estudio de caso particular: el modo en que la modificación diacrónica del conjunto de aplicaciones pretendidas de la teoría de la... more
Resumen: Esta contribución se aproxima al desarrollo transtemporal de las teorías científicas mediante un estudio de caso particular: el modo en que la modificación diacrónica del conjunto de aplicaciones pretendidas de la teoría de la selección natural afecta (o no) a su identidad. La perspectiva metateórica elegida involucra rudimentos del enfoque estructuralista de las teorías, y la discusión incluye tanto la presentación jerárquica del constructo teórico como la tematización de un debate entre los autores de la teoría en cuestión, Alfred Wallace y Charles Darwin. Se ilustra así la genidentidad de esta teoría particular ante cambios pragmáticos relativos a sus aplicaciones concretas. Palabras clave: aplicaciones pretendidas-ejemplar-teoría de la selección natural Abstract This contribution is about the development of scientific theories in time through a particular case study: the way in which the diachronic modification of the set of intended application of the theory of natural selection impacts (or not) in its identity. The chosen meta-theoretical approach involves some rudiments of the structuralist view of theories, and the discussion includes both the hierarchical presentation of the theory as a debate between Alfred Wallace and Charles Darwin, the co-authors of the theory. Thus, we illustrate the genidentity of this particular theory when it faces pragmatic changes in its concrete applications.
2020, Cultura científica y cultura tecnológica
2019, El Origen de las especies
PRO LOGO Cuando me encontraba como naturalists en el ((Bea-gle>>, buque de Ia marina real, me llamaron mucho la atenci6n ciertos hechos que se presentan en la distribu-ci6n geognUica de los seres orgamcos que viven en Am& rica del Sur y... more
PRO LOGO Cuando me encontraba como naturalists en el ((Bea-gle>>, buque de Ia marina real, me llamaron mucho la atenci6n ciertos hechos que se presentan en la distribu-ci6n geognUica de los seres orgamcos que viven en Am& rica del Sur y en las relaciones geol6gicas entre los habi-tantes actuales y los antigtios de aquel continente. Estos hechos, como se vera en los Ultimos capitulos de este libro, parecian dar alguns luz sobre el origen de las especies, este misterio de los misterios, como lo ha lla-mado uno de nuestros mayores fl16sofos. A mi regreso al hogar se me ocurri6 en 1837 que acaso se podria llegar a descifrar algo de esta cuesti6n acumulando paciente-mente y reflexionando sobre toda clase de hechos que pudiesen tener quiz& alguna relaci6n con ella. Al cabo de cinco a:fios de trabajo me permlti discurrir especula-tivamente sobre esta materia y redacte unas breves no-tas; estas las amplie en 1844, formando un bosquejo de las conclusiones que entonces me parecian probables. Desde este periodo basta el dia de hoy me he dedicado invariablemente al mismo asunto; espero que se me pueda excusar el que entre en estos detalles personales, que los doy para mostrar que no me he precipitado al decidirme. M1 trabajo esta ahora 0859) casi terminado; pero como el completarlo me llevara a'lin muchos a:fios y mi salud dista de ser robusta, me han propuesto que pu-blique este resumen. Me ha movido especialmente a ha-cerlo el que Wallace, que esta actualmente estudiando 9-.t'
2019, Perspectivas
Reseña de Santiago Ginnobili, 2018, La teoría de la selección natural. Una exploración metacientífica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 256 pp.
2019
PRO LOGO Cuando me encontraba como naturalists en el ((Bea-gle>>, buque de Ia marina real, me llamaron mucho la atenci6n ciertos hechos que se presentan en la distribu-ci6n geognUica de los seres orgamcos que viven en Am& rica del Sur y... more
PRO LOGO Cuando me encontraba como naturalists en el ((Bea-gle>>, buque de Ia marina real, me llamaron mucho la atenci6n ciertos hechos que se presentan en la distribu-ci6n geognUica de los seres orgamcos que viven en Am& rica del Sur y en las relaciones geol6gicas entre los habi-tantes actuales y los antigtios de aquel continente. Estos hechos, como se vera en los Ultimos capitulos de este libro, parecian dar alguns luz sobre el origen de las especies, este misterio de los misterios, como lo ha lla-mado uno de nuestros mayores fl16sofos. A mi regreso al hogar se me ocurri6 en 1837 que acaso se podria llegar a descifrar algo de esta cuesti6n acumulando paciente-mente y reflexionando sobre toda clase de hechos que pudiesen tener quiz& alguna relaci6n con ella. Al cabo de cinco a:fios de trabajo me permlti discurrir especula-tivamente sobre esta materia y redacte unas breves no-tas; estas las amplie en 1844, formando un bosquejo de las conclusiones que entonces me parecian probables. Desde este periodo basta el dia de hoy me he dedicado invariablemente al mismo asunto; espero que se me pueda excusar el que entre en estos detalles personales, que los doy para mostrar que no me he precipitado al decidirme. M1 trabajo esta ahora 0859) casi terminado; pero como el completarlo me llevara a'lin muchos a:fios y mi salud dista de ser robusta, me han propuesto que pu-blique este resumen. Me ha movido especialmente a ha-cerlo el que Wallace, que esta actualmente estudiando 9-.t'
2019
PRO LOGO Cuando me encontraba como naturalists en el ((Bea-gle>>, buque de Ia marina real, me llamaron mucho la atenci6n ciertos hechos que se presentan en la distribu-ci6n geognUica de los seres orgamcos que viven en Am& rica del Sur y... more
PRO LOGO Cuando me encontraba como naturalists en el ((Bea-gle>>, buque de Ia marina real, me llamaron mucho la atenci6n ciertos hechos que se presentan en la distribu-ci6n geognUica de los seres orgamcos que viven en Am& rica del Sur y en las relaciones geol6gicas entre los habi-tantes actuales y los antigtios de aquel continente. Estos hechos, como se vera en los Ultimos capitulos de este libro, parecian dar alguns luz sobre el origen de las especies, este misterio de los misterios, como lo ha lla-mado uno de nuestros mayores fl16sofos. A mi regreso al hogar se me ocurri6 en 1837 que acaso se podria llegar a descifrar algo de esta cuesti6n acumulando paciente-mente y reflexionando sobre toda clase de hechos que pudiesen tener quiz& alguna relaci6n con ella. Al cabo de cinco a:fios de trabajo me permlti discurrir especula-tivamente sobre esta materia y redacte unas breves no-tas; estas las amplie en 1844, formando un bosquejo de las conclusiones que entonces me parecian probables. Desde este periodo basta el dia de hoy me he dedicado invariablemente al mismo asunto; espero que se me pueda excusar el que entre en estos detalles personales, que los doy para mostrar que no me he precipitado al decidirme. M1 trabajo esta ahora 0859) casi terminado; pero como el completarlo me llevara a'lin muchos a:fios y mi salud dista de ser robusta, me han propuesto que pu-blique este resumen. Me ha movido especialmente a ha-cerlo el que Wallace, que esta actualmente estudiando 9-.t'
2019, Epist. e Historia de la Ciencia. Selección de Trabajos de las XX Jornadas, vol. 16
Se discute las aplicaciones de la teoría de la selección natural que aparecen en el manuscrito "Ternate" de Alfred R. Wallace.
2019, Scientiae Studia. Revista Latino-Americana de Filosofía e História de la Ciência
Tipificación de las críticas que aparecen en el clásico texto de Richard Lewontin y Stephen Gould contra el programa adaptacionista.
2019, Theoria
Kitcher has satisfactorily explicatedunification using his particular approach to scientific explanation. However, we believe that his perspective has certain problems, which have been inherited by more recent approaches to the topic.... more
Kitcher has satisfactorily explicatedunification using his particular approach to scientific explanation. However, we believe that his perspective has certain problems, which have been inherited by more recent approaches to the topic. Specifically, the requirement of stringency of patterns that Kitcher proposes to determine the unifying power of an explanatory pattern undermines the typical and peculiar heterogeneity we can find in different applications of unifying theories. We will show how this topic can be better addressed by the perspective built by metatheoretical structuralism without sacrificing any of Kitcher's correct intuitions.
2019, Theoria
Resumen: La capacidad unificadora de una teoría científica es un rasgo usualmente contemplado a la hora de evaluar su adecuación. Kitcher ha elucidado satisfactoriamente tal noción mediante su enfoque de los patrones explicativos. Sin... more
2018, La teoría de la selección natural - Una exploración metacientífica
Este libro analiza y reconstruye una de las teorías científicas que más discusiones han provocado en el ámbito de la biología, de la filosofía y de la sociedad: la teoría de la selección natural. Esta teoría, que ocupa un lugar central en... more
2018, Ludus Vitalis
Scientific theories are born as answers to problems put forward by experience: an objection to Paul thompson This paper is about Paul Thompson’s position regarding the way in which the identity of scientific theories is determined, that... more